Las personas con este tipo de sangre atraen a las garrapatas como un imán: este es el motivo, según unos expertos checos
¿Eres irresistible para las garrapatas y no lo sabías? Una investigación científica sugiere que tu grupo sanguíneo podría tener mucho que ver. ¿Cuál es el tipo de sangre favorito de estos pequeños pero peligrosos parásitos?

Un estudio ha encendido las alarmas entre quienes tienen sangre tipo A: este grupo sanguíneo parece ser especialmente atractivo para las garrapatas. Investigadores de la Universidad de Masaryk, en la República Checa, han demostrado que estos pequeños parásitos muestran una clara preferencia por la sangre de este tipo, lo que podría aumentar el riesgo de sufrir una picadura y, con ello, contraer enfermedades graves.
El tipo de sangre influye en las picaduras
El estudio, liderado por la doctora Alena Zakovska, consistió en un experimento con la garrapata Ixodes ricinus, común en Europa. En un entorno controlado, los científicos colocaron gotas de sangre de los grupos A, B, AB y O sobre un papel de filtro estéril dentro de una placa de Petri. Luego, introdujeron una garrapata para observar hacia qué muestra se dirigía.
Momento exacto en el que esta garrapata se encuentra enterrada en la piel de su huésped humano mientras se alimenta de su sangre.
— Rafa Slana (@rafaelsolana2) September 22, 2020
Foto realizada al microscopio electrónico de barrido.
Fuente: Sciencephotolibrary #biología #microscopio #ciencia pic.twitter.com/fnIdoHhOjW
Tras repetir el ensayo con numerosas garrapatas, los resultados fueron claros: alrededor del 36% de ellas se inclinaban por acercarse a la sangre tipo A. En contraste, el tipo B fue el menos atractivo para estos insectos. Según Zakovska, esto podría significar que el grupo sanguíneo es un factor relevante en la probabilidad de ser mordido por una garrapata.
¿Cuáles son las consecuencias de una picadura de garrapata?
Las consecuencias de una mordedura de garrapata pueden ir mucho más allá de una reacción cutánea. Además de enfermedades como la de Lyme, hay condiciones más inusuales relacionadas con estos parásitos, como la alergia a la carne roja, conocida médicamente como alergia a alfa-gal o MMA.

Esta afección puede surgir después de una picadura, y provoca que el sistema inmunológico reaccione negativamente al consumir carne de mamíferos como res o cerdo. Se ha identificado en varios países: en Australia, donde está asociada con la garrapata Ixodes holocyclus, y en Estados Unidos, donde la responsable es la garrapata Lone Star (Amblyomma americanum).
También se han detectado casos en Europa, vinculados a la misma especie estudiada por Zakovska.

Desde que esta extraña alergia fue reconocida en 2007, se han contabilizado miles de casos, especialmente en regiones con alta presencia de garrapatas. El número real podría ser aún mayor, ya que no siempre se diagnostica correctamente.
Una amenaza que no se ve, pero se siente
Pasar tiempo al aire libre siempre ha sido una actividad saludable, pero las garrapatas son un peligro que a menudo pasa desapercibido. El caso del exjugador de rugby Matt Dawson lo ilustra bien. Tras ser mordido por una garrapata en un parque de Londres en 2016, desarrolló la enfermedad de Lyme. Aunque fue diagnosticado rápidamente, ha tenido que someterse a múltiples operaciones por complicaciones cardíacas y ahora vive con restricciones permanentes en su estilo de vida.
“Mis hijos ni siquiera pueden darme un susto porque podría afectar mi corazón”, confesó en una entrevista. Este tipo de testimonios muestran que la amenaza de las garrapatas no es menor.
Aunque no podemos cambiar nuestro grupo sanguíneo, sí podemos tomar medidas para protegernos. Si tienes sangre tipo A, usar ropa que cubra la piel, aplicar repelente específico contra garrapatas y revisar bien tu cuerpo después de estar en zonas con vegetación densa es algo a tener en cuenta para evitar males mayores.
Referencia de la noticia
Žákovská, A., Janeček, J., Nejezchlebová, H., et al. (2024). Pilot study of Ixodes ricinus ticks preference for human ABO blood groups using a simple in vitro method. Annals of Agricultural and Environmental Medicine, 25(2), 326–328.