La playa que explica la extinción de los dinosaurios: "un paraíso geológico con 66 millones de años"
En la playa de Itzurun, en Zumaia, aflora una de las mejores ventanas al pasado de nuestro planeta. Sus impresionantes acantilados revelan el fin de una era: la de los dinosaurios.

Pocas playas en el mundo tienen el poder de transportar al visitante tantos millones de años atrás como Itzurun, en el municipio guipuzcoano de Zumaia. No se trata solo de un enclave de belleza escénica impactante, sino de un lugar donde la historia geológica se muestra al descubierto, como las páginas de un libro petrificado.
Los impresionantes acantilados de Itzurun están compuestos por lo que se conoce como flysch, una sucesión de capas sedimentarias de origen marino que se han ido depositando durante más de 60 millones de años. Su origen se remonta al Cretácico Superior y continúa hasta el Eoceno, lo que permite observar de una forma continua eventos clave en la historia del planeta
¿Qué es el flysch y por qué es tan especial en Zumaia?
El término “flysch” proviene del alemán, y hace referencia a formaciones rocosas en las que se alternan capas de materiales duros (como calizas o areniscas) con otras más blandas (como margas o arcillas). Esta disposición crea paisajes espectaculares e irreales, con láminas de roca que emergen oblicuas desde el mar. Pero su importancia va mucho más allá de lo visual.
#Itzurun pic.twitter.com/eYpBPgp92j
— Juan Ángel Soto Gómez (@JuanASotoG) April 30, 2023
En Zumaia, estas capas han quedado elevadas y expuestas por la acción tectónica, lo que permite a los científicos estudiar más de 10 millones de años de historia sin interrupciones. Uno de los hitos más significativos que se puede observar aquí es el llamado límite K/T (o K/Pg), que marca el final del Cretácico y el inicio del Paleógeno, hace aproximadamente 66 millones de años.
El evento que acabó con los dinosaurios
En este punto exacto del planeta, geólogos de todo el mundo han estudiado con lupa una delgada línea oscura entre dos capas. Esa línea contiene una concentración anómala de iridio, un elemento raro en la corteza terrestre pero abundante en los meteoritos. Precisamente en la punta de Algorri, en Zumaia, se puede ver con facilidad la capa de hollín que dejó este megaimpacto.
Su presencia se ha interpretado como prueba directa del impacto del asteroide que cayó en Chicxulub (México), el cual provocó una extinción masiva que borró del planeta al 75% de las especies, incluyendo los dinosaurios no avianos.
¿Sabías que el gran misterio de la extinción de los dinosaurios se resolvió gracias a una fina capa de tierra y un metal que no debería estar allí?
Iván Fernández Amil (@ivanfamil) July 9, 2025
En los años 70 un inesperado hallazgo geológico cambió para siempre la historia de la Tierra.
Tira del hilo pic.twitter.com/cz58zyMVo7
Zumaia es, junto con Gubbio (Italia) y Stevns Klint (Dinamarca), uno de los tres puntos clave del planeta donde este suceso puede observarse con claridad. Lo que hace única a la playa de Itzurun es la continuidad temporal y la precisión del registro sedimentario, lo que permite analizar no solo el impacto, sino cómo cambió el planeta antes y después del evento.
Una joya del pasado con proyección de futuro
La playa de Itzurun no solo es una de las mejores aulas naturales del planeta, sino también un recordatorio tangible de que la Tierra está en constante cambio y de su vulnerabilidad frente a cataclismos naturales.
En un mundo donde el cambio climático actual preocupa cada vez más, lugares como Zumaia nos invitan a reflexionar sobre la resiliencia y fragilidad de la vida en nuestro planeta.