La AEC2 cita a divulgadores científicos y estos advierten: "en cuanto hay vacíos de información empieza la imaginación"
Comunicar con creatividad y luchar contra la desinformación, son los grandes retos que resultaron del Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, celebrado hace unos días en Palma de Mallorca, en el que estuvo Meteored.
La Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), que cuenta con el apoyo de Meteored como socio institucional, celebró entre el 28 y el 30 de octubre de 2025 su congreso bienal sobre Comunicación Social de la Ciencia, el CCSC2025, en Palma de Mallorca.
Meteored estuvo presente en la cita que congregó a cerca de 400 profesionales de la divulgación, investigadores e instituciones en las que la comunicación de la ciencia tiene un gran peso.
El objetivo del congreso es compartir las experiencias, tácticas o enfoques de comunicación científica que ponen en marcha los distintos actores que acuden al encuentro, entre los que destacan Universidades, centros de investigación u organismos como CSIC, FETYC, AEMET o IFISC, así como debatir sobre los principales retos que la comunicación científica tiene por delante.
Conjura de la ciencia contra la desinformación
A lo largo de las distintas sesiones, talleres y conferencias, hubo un asunto que destacó con diferencia entre los retos a los que la comunicación científica se enfrenta, el de la desinformación y el descrédito. El auge de los bulos y el cuestionamiento de los datos objetivos por parte de un sector de la sociedad, es sin duda una gran preocupación entre los científicos y divulgadores.
El papel de los periodistas y los medios de comunicación para proteger la confianza de la ciudadanía en la ciencia se puso de manifiesto como un factor absolutamente clave, así como la educación de los jóvenes hacia quienes los diferentes organismos enfocan muchos esfuerzos con el fin de que sean capaces de detectar los bulos que circulan en redes sociales.
Infoxicación, desinformación, bulos… se señalaron como factores que ponen en jaque un elemento de consenso y cohesión social clave: la confianza en la honestidad y la independencia de la ciencia.
¿Está la sociedad dejando de confiar en la ciencia?
Los datos que aportaron los expertos, con diversos estudios como fuente, apuntaban a que no se está dejando de confiar, no al menos de forma generalizada, pero sí manifestaban un creciente cuestionamiento de datos objetivos o incluso estudios sólidos y replicables.

En este punto, además de apuntar al momento geopolítico que vivimos, también hubo espacio para la autocrítica y no fueron pocos los ponentes que manifestaron la necesidad de revisar la forma en que la ciencia comunica la incertidumbre. “La ciencia está constantemente haciendo equilibrios entre lo que se sabe y lo que no se sabe (...) no es tan fácil como comunicar dogmas” apuntó Fernando Simón.
La meteorología es, probablemente, la ciencia con mayores niveles de incertidumbre y, a su vez, también una de las más implicadas en la gestión de riesgos y emergencias, y es por ello que en Meteored tenemos claro que, además de ofrecer información meteorológica rigurosa en forma de pronósticos, tenemos que divulgar sobre la ciencia meteorología, explicando constantemente cómo se articula, en qué se basa y por qué no nos puede ofrecer certezas absolutas.
Comunicación científica en las grandes crisis: del volcán de La Palma a la dana de Valencia
“CRISIS? WHAT CRISIS?” era el título de la ponencia en la que Fernando Simón (CAES), Rubén del Campo (AEMET), Carolina Moreno (Universidad de Valencia) y Jaume Prats (CSIC) repasaron las grandes crisis a las que España se ha enfrentado en los últimos años y en las que la ciencia jugaba un papel clave.
Desde la crisis de las intoxicaciones por salmonella de los pollos Pimpollos a la dana del pasado octubre de 2024, pasando por la crisis del ébola, el COVID y el volcán la de Palma, los expertos ahondaron en el papel que el criterio científico había jugado en cada uno de los casos y cuál había sido protagonismo de ese criterio dentro de la estrategia global de la comunicación de la crisis.
En este sentido, Jaume Prats, del CSIC, destacó la crisis del volcán de la Palma como un ejemplo de éxito en el que el asesoramiento científico fue clave y la coordinación con los distintos actores implicados en la comunicación de la emergencia fue excelente.
Por su parte, Rubén del Campo, portavoz de AEMET, puso sobre la mesa cómo se comunican emergencias meteorológicas en Estados Unidos, con comunicaciones directas y centradas en los impactos de los fenómenos, “lo estamos empezando a aplicar en nuestras redes sociales”, aseguró.
También introdujo en el debate la importancia de no fiarlo todo a la tecnología, algo que está llevando a recuperar sistemas de alerta analógicos como avisos por megafonía o sirenas, una idea que ha ganado numerosos adeptos desde la tragedia en Valencia.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored