Desde torres que comen 'smog' a pintura que purifica: 5 inventos geniales que están limpiando el aire de tu ciudad

Diversos inventos innovadores y nuevos proyectos, están cambiando la mitigación de los problemas de calidad del aire que se presentan en las ciudades alrededor del mundo.

La calidad del aire ha sido uno de los factores del medio más afectados en las últimas décadas. Su mejora a través de nuevos proyectos es uno de los objetivos principales.

Cuando pensamos en avances tecnológicos, lo más común es imaginar coches voladores, teléfonos móviles con funciones cada vez más modernas y quizá, nuevos artefactos con inteligencia artificial que simplifiquen nuestra vida diaria. Sin embargo, los nuevos proyectos e ideas para un mejor futuro van más allá de esto.

En la actualidad, una de las metas más importantes de cientos de investigadores alrededor del mundo, es utilizar los avances tecnológicos para combatir y mitigar diversas problemáticas; siendo una de las más destacadas la sostenibilidad y el mejoramiento de los espacios que han sido afectados por la contaminación y otros efectos en el medio ambiente.

Por esto, muchos innovadores inventos no sólo están siendo desarrollados, sino algunos ya están siendo utilizados en la búsqueda de mejorar las condiciones del medio en las urbes más pobladas y diversas ciudades del planeta.

Muchas de as alternativas actuales ya son fácilmente accesibles y aplicadas en los espacios urbanos.

Algunas de estas ideas parecen sacadas de películas de ciencia ficción, y aunque varias ya están siendo operadas de forma piloto”, el futuro donde serán parte de nuestra vida cotidiana está cada vez más cercano; siempre y cuándo se superen las limitaciones y retos que podrían traer su óptimo funcionamiento a mediano y largo plazo

5 inventos geniales que están limpiando el aire de tu ciudad

¿Te imaginas limpiar el aire de una gran ciudad a través de torres? Esto ya es una realidad. El proyecto “The Smog Free Tower” diseñado por el holandés Daan Roosegaarde en colaboración con la Universidad de Tecnología de Delft, ha sido una de las propuestas más innovadoras para la mitigación de las problemáticas de la calidad del aire.

Torres purificadoras

Consiste en la instalación de torres que tienen la capacidad de aspirar la contaminación y limpiar el aire a través de filtros con ionización electrostática, que atraen partículas contaminantes PM 10 y PM 2.5. Una vez que el aire ingresa en estos, el aire contaminado “se limpia”, devolviendo el aire filtrado a la atmosfera.

En algunas ciudades de China ya se han instalado torres del prototipo inicial de 7 metros, con resultados favorables en la mejora de la calidad del aire hasta el momento. Se estima que al menos 30 000 metros cúbicos de aire contaminado son filtrados cada hora, y actualmente se está desarrollando un prototipo más potente.

Su capacidad y diseño permiten limpiar decenas de miles de metros cúbicos de aire en cuestión de horas. Y aunque una sola torre no tiene la capacidad de limpiar una ciudad entera, se ha comprobado que a través de una red de varias se podría mejorar notoriamente la calidad del aire en espacios ampliamente urbanizados.

Pintura fotocatalítica

Renovar las paredes de tu hogar y ayudar al medio ambiente ya es una realidad. Recientemente se han desarrollado diversos materiales de construcción con propiedades fotocatalíticas, es decir, con la capacidad de descomponer contaminantes del aire a través de la exposición a la luz.

Este tipo de pintura tiene componentes fotocatalíticos cómo el dióxido de titanio.

Ya sea en interior o exterior, esta alternativa es altamente prometedora, ya que puede ser aplicada fácilmente en prácticamente cualquier superficie, ayudando a limpiar progresivamente el aire cercano según la cantidad de luz disponible. Además, se ha comprobado que puede llegar a descomponer contaminantes cómo óxidos de nitrógeno, acetonas y compuestos orgánicos volátiles.

Muros verdes

Lo que comenzó cómo una variante de las azoteas verdes y jardines urbanos en los techos de edificios ha evolucionado de una forma extraordinaria ¡ahora en los muros que conforman la ciudad! Y no, no se trata de jardines verticales con fines ornamentales y ya, se trata de una alternativa con mucha ciencia detrás.

Por medio de un estudio realizado por la Universidad de Birmingan, se analizó la efectividad de muros verdes biotecnológicos y se demostró la disminución del 60 % de las partículas contaminantes en el radio cercano a su locación.

Estos nuevos muros son estructuras que son compuestas con una tecnología de flujo de aire y plantas específicamente seleccionadas según sus propiedades para absorber compuestos contaminantes, que se combinan con sustratos especiales que les dan resistencia y que maximizan su capacidad de filtración.

Asfalto descomponedor de contaminantes

La ciencia ha resuelto uno de los mayores problemas de las ciudades, que no sólo ha sido una de las mayores problemáticas para la conservación suelo, sino que también es uno de los factores más importantes del efecto de isla de calor de las urbes. Por medio de adivitivos fotocatalíticos aplicados en la superficie del asfalto, se está logrando descomponer contaminantes pesados desde su fuente principal: los vehículos.

El asfalto, pavimento y concreto ha evolucionado hacia alternativas que mejoren no sólo su resistencia, sino su impacto al medio ambiente de forma favorable hacia la sostenibilidad de las ciudades.

La Unión Europea, ha sido uno de los pioneros en su aplicación, logrando resultados favorables con un margen de 30 % de captación de emisiones de óxidos de nitrógeno. Algunos estudios han demostrado que este margen puede incrementar hasta en un 45 % durante condiciones del tiempo idóneas para su captación (cielos despejados y días soleados).

Pavimento removedor de ozono

El último de estos inventos también es a través de uno de los componentes industrializados más comunes de una ciudad. Por medio de la combinación de pavimento con óxido de manganeso, se ha logrado un potente catalizador de contaminantes de ozono ¡sin necesidad de la exposición a la luz!

Según las investigaciones realizadas por la Universidad de California, este tipo de pavimento tiene la capacidad de eliminar entre un 90 y hasta un 100% de las partículas de ozono de forma progresiva, por medio del flujo del aire regular sobre la superficie. Este invento se considera una de las alternativas más prometedoras para ciudades más sostenibles en el futuro cercano.

No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS

+ Seguir a Meteored