Contaminación por glifosato en los ríos europeos: ¿agricultura o detergentes de uso doméstico?

La contaminación de los ríos europeos ha estado en el centro del debate público y científico. Se ha señalado a la agricultura como su principal causante, pero investigaciones recientes sugieren que el mayor aporte proviene de fuentes urbanas.

Rio Rin
Un estudio halló que la mayor contaminación por glifosato en los ríos europeos como el Rin (en la foto a su paso por Colonia), proviene del uso de detergentes domésticos y no de la agricultura.

El glifosato, un herbicida ampliamente utilizado en la agricultura y la jardinería, ha sido objeto de intensos debates debido a su presencia en los ecosistemas acuáticos y sus posibles impactos en la salud humana y el medio ambiente. Durante años, la agricultura ha sido señalada como la principal fuente de contaminación por glifosato en los ríos europeos, dado su uso masivo en cultivos.

Sin embargo, investigaciones recientes han arrojado luz sobre una fuente sorprendente: los detergentes domésticos. Estudios que analizan la presencia del ácido aminometilfosfónico (AMPA), un metabolito común tanto del glifosato como de ciertos detergentes, sugieren que una proporción significativa de la contaminación en los ríos europeos podría no estar relacionada con la agricultura, sino con productos de limpieza de uso cotidiano.

¿Qué es un metabolito?
Es cualquier sustancia producida o utilizada durante el proceso de metabolismo, que incluye tanto la digestión como otros procesos químicos del cuerpo, o un producto resultante de la descomposición de una sustancia.

Este descubrimiento plantea preguntas cruciales sobre la gestión de la contaminación y las políticas ambientales en Europa.

El asesino no siempre es el mayordomo

El glifosato, comercializado por primera vez en la década de 1970 bajo marcas como Roundup, es uno de los herbicidas más utilizados en el mundo. Su aplicación en la agricultura, especialmente en cultivos genéticamente modificados resistentes al glifosato, ha sido clave para maximizar la producción agrícola.

Sin embargo, su persistencia en el medio ambiente y su capacidad para llegar a los cuerpos de agua a través de la escorrentía han generado preocupación, además de tener mala prensa por parte de asociaciones ambientales. En Europa, donde los estándares ambientales son muy estrictos, los niveles de glifosato y su principal metabolito, el AMPA, en los ríos han sido monitoreados de cerca.

Glifosato demonizado
El glifosato ha sido demonizado por sus probables efectos en la salud humana y sus efectos en la biodiversidad. Pero vivimos en la sociedad del riesgo, y es por ello que debemos gestionar el riesgo que implica el glifosato como otros elementos de la vida moderna, hasta que sea un riesgo aceptable.

Los datos muestran que el AMPA es más abundante que el glifosato en muchos ríos, lo que inicialmente se atribuyó a la degradación del herbicida en el medio ambiente. No obstante, estudios recientes han identificado que el AMPA también se origina en compuestos fosfonatos presentes en detergentes líquidos para ropa, complicando la narrativa sobre las fuentes de contaminación.

La investigación

Un estudio publicado en 2024 por investigadores de la Universidad de Tübingen, una de las universidades más antiguas de Alemania, analizó muestras de agua de varios ríos europeos, incluyendo el Rin, el Danubio y el Támesis. Los resultados revelaron que, en muchos casos, el AMPA detectado no podía atribuirse exclusivamente al glifosato agrícola, ya que su concentración era significativamente mayor en áreas urbanas que en zonas rurales.

Esto llevó a los investigadores a investigar los detergentes domésticos, que contienen fosfonatos como el ácido etidrónico (HEDP) y otros compuestos que se descomponen en AMPA durante el tratamiento de aguas residuales o en el medio ambiente.

Los fosfonatos son utilizados en detergentes para suavizar el agua y mejorar la eficacia de los tensioactivos, pero su contribución a la contaminación acuática había sido subestimada hasta ahora. Este hallazgo sugiere que los hogares europeos, a través del uso diario de detergentes, podrían estar desempeñando un papel más importante de lo esperado en la contaminación de los ríos.

Aplicando gliifosato
El glifosato es un eficaz herbicida muy utilizado en la agricultura y la jardinería para controlar el crecimiento de plantas no deseadas. Al día de hoy no existe una alternativa que alcance los mismos efectos con el mismo costo económico.

La implicación de los detergentes domésticos como fuente significativa de AMPA plantea desafíos para las políticas de gestión ambiental. Tradicionalmente, las regulaciones europeas se han centrado en limitar el uso de glifosato en la agricultura, con medidas como la renovación condicionada de su autorización en la Unión Europea hasta 2033.

Sin embargo, si una parte sustancial del AMPA en los ríos proviene de detergentes, las estrategias de mitigación deben ampliarse para incluir a los consumidores y a la industria de productos de limpieza. Por ejemplo, los sistemas de tratamiento de aguas residuales no siempre eliminan eficazmente los fosfonatos, lo que permite que el AMPA llegue a los ríos.

Las principales dificultades

Esto sugiere la necesidad de mejorar las tecnologías de tratamiento de aguas y de reformular los detergentes para reducir o eliminar los compuestos que generan AMPA. Además, la educación pública sobre el impacto ambiental de los productos domésticos podría fomentar un consumo más responsable.

detergente doméstico
El uso hogareño de detergentes para lavar la ropa, genera más contaminación por glifosato en los ríos de Europa que el sector agrícola

Otro aspecto relevante es la dificultad de diferenciar el origen del AMPA en los análisis de agua. Los métodos de monitoreo actuales no siempre distinguen si el AMPA proviene del glifosato o de los fosfonatos de los detergentes, lo que complica la atribución de responsabilidades.

Los investigadores están trabajando en técnicas analíticas más precisas, como la espectrometría de masas de alta resolución, para identificar marcadores específicos de cada fuente. Mientras tanto, la falta de claridad en los datos ha generado controversias entre los sectores agrícola e industrial, ya que ambos buscan minimizar su responsabilidad en la contaminación.

Las organizaciones agrícolas argumentan que las restricciones al glifosato son excesivas si una parte significativa del problema proviene de los detergentes, mientras que la industria de detergentes sostiene que los fosfonatos son esenciales para la eficacia de sus productos y que su impacto ambiental es limitado en comparación con el uso agrícola.

No es igual en todos lados

Los investigadores realizaron un amplio metaanálisis de los datos facilitados por las autoridades europeas y estadounidenses de protección del agua. Estos datos además permitieron diferenciar la situación de la contaminación en EE. UU. respecto de la UE: los patrones de concentración de glifosato en el agua de los ríos estadounidenses siguen de cerca a los de otros herbicidas, lo que indica un aporte agrícola dominante. Es que a diferencia de Europa, en EE. UU. apenas se utilizan aminopolifosfonatos en los detergentes hogareños.

Jabon para la ropa
En EE. UU. apenas se utilizan aminopolifosfonatos en los detergentes hogareños, y por eso la contaminación por glifosato en los ríos americanos es menor que en Ruropa.

En conclusión, la presencia de AMPA en los ríos europeos refleja un problema ambiental complejo que trasciende la agricultura y pone de relieve la contribución de los detergentes domésticos. Este descubrimiento exige un enfoque más integral para abordar la contaminación acuática, que combine regulaciones más estrictas sobre los compuestos fosfonatos, mejoras en el tratamiento de aguas residuales y una mayor conciencia pública.

Mientras los científicos continúan refinando los métodos para identificar las fuentes de AMPA, es crucial que los responsables políticos adopten un enfoque basado en la evidencia para equilibrar los beneficios económicos de los detergentes y el glifosato con la necesidad de proteger los recursos hídricos.

La colaboración entre los sectores agrícola, industrial y doméstico será clave para garantizar que los ríos europeos, vitales para la biodiversidad y el suministro de agua, permanezcan libres de contaminantes. Este nuevo entendimiento sobre el origen del AMPA no solo redefine el debate sobre el glifosato, sino que también subraya la importancia de considerar todas las fuentes de contaminación en la búsqueda de un futuro más sostenible.

Referencia de la noticia:

M. Schwientek, H. Rügner, S.B. Haderlein, W. Schulz, B. Wimmer, L. Engelbart, S. Bieger, C. Huhn, Glyphosate contamination in European rivers not from herbicide application?, Water Research, Volume 263, 2024, 122140, ISSN 0043-1354