
La contaminación de los ríos europeos ha estado en el centro del debate público y científico. Se ha señalado a la agricultura como su principal causante, pero investigaciones recientes sugieren que el mayor aporte proviene de fuentes urbanas.
Meteorólogo y periodista científico, tiene una licenciatura en ambiente y es Doctorando en Geografía. Cursó especializaciones y posgrados en Cambio Climático, Ciudades Inteligentes, Ciudades Resilientes, Desarrollo Sostenible, Sistemas de Alerta Temprana y Gestión de Cuencas en Argentina, Chile, Uruguay, Panamá, España, Estados Unidos e Italia.
Trabajó 20 años en el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina y en Canal Trece de Buenos Aires, donde condujo su propio programa de meteorología y fue coconductor de un programa agropecuario; trabajó además en Canal Rural, en los canales de noticias TN y La Nación +, y actualmente conduce un semanario en Chacra TV. También trabajó en radio y prensa escrita, siendo autor de dos libros.
Es consultor y conferencista internacional en Cambio Climático, Ciudades Inteligentes y Gestión del Riesgo; investigador y profesor de posgrado en la Universidad del Salvador (USAL) y en la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA), así como en la Red Internacional de Pesquisa Resiliência Climática (RIPERC) - Universidade Estadual do Oeste do Paraná (UNIOESTE) en Brasil. Designado experto argentino en el ISO/TC 292 Security and resilience, y miembro del grupo de expertos en Resiliencia Urbana de la Oficina Regional para las Américas de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).
Es director de Hidrometeorología en la Municipalidad de La Plata y del Sistema de Alerta Temprana para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La contaminación de los ríos europeos ha estado en el centro del debate público y científico. Se ha señalado a la agricultura como su principal causante, pero investigaciones recientes sugieren que el mayor aporte proviene de fuentes urbanas.
Un nuevo y potente telescopio en Chile revolucionará la astronomía y la forma en que vemos el universo: acaban de publicarse sus primeras imágenes de criaderos estelares y galaxias muy, pero muy lejanas.
Estamos inmersos en la mayor ola de pérdida biológica desde que desaparecieron los dinosaurios. El cambio climático y la pérdida de biodiversidad, las dos caras de la misma moneda.
El pasado nos puede dar las pistas de cómo un clima más cálido puede llevar a un cambio irreversible en el sistema climático… inclusive hasta ocasionar una nueva era de hielo.
Los cambios en el clima terrestre han conducido a cambios sociales en la historia de la humanidad: caída de imperios, conflictos, hambrunas, pestes o grandes migraciones, son claros ejemplos del impacto del clima en la sociedad.
Si los científicos están m��s preocupados por saber si pueden en lugar de saber si deben, resucitar especies extinguidas puede ser un problema para ellas... y también para nosotros, los humanos.
El segundo mito más usado por los negacionistas del cambio climático es que el Sol está motorizando el calentamiento global. Finalmente los climatólogos han hallado la prueba definitiva que demuestra que esta teoría es falsa.
Algunos influencers aconsejan arrancar la mañana a las 3 AM con una rutina llena de horarios que cumplir a rajatablas antes de las 9:00, para lograr éxito personal y profesional. Pero la realidad es muy diferente...
El gobierno japonés estima que tras un megaterremoto de magnitud 9.0, unas 215.000 personas morirían por un tsunami, 73.000 por el colapso de edificios y 9.000 por incendios.
Un sistema de alerta temprana (SAT) no es sólo avisar con anticipación la severidad de un evento o disponer de una red de sensores. La responsabilidad rd de los gobiernos locales o regionales.
Existen dos tipos de medidas que se complementan para mitigar riesgos y reducir el impacto de los desastres: las estructurales y las no estructurales, que incluyen planes de alerta temprana. En recientes catástrofes se ha evidenciado la carencia de unas y otras.
Un nuevo estudio confirma que el desgaste de los frenos y neumáticos de los automóviles o inclusive del asfalto de la carretera, puede generar más partículas contaminantes que las emisiones del motor
Tras siete meses de incertidumbre sobre si la Niña finalmente se haría presente, a principios de diciembre la NASA confirmó su llegada. Sin embargo, su presencia será efímera.
TikTok es el cronófago de la era digital, una plataforma que nos hace perder la noción del tiempo gracias a su formato de videos cortos y algoritmos avanzados para captar el interés de los usuarios.
Encoger los asientos de los aviones significa más ganancias para las aerolíneas, y menos emisiones per cápita. La (in)comodidad tiene su precio: hay que pagar por un asiento más "confortable".
Si nos maravillamos hace unos días con la vista de 5 o 6 planetas alineados, este febrero nos dará la posibilidad de ver 7 planetas alineados, un espectáculo fascinante que no se repetirá en 467 años.
Las innovaciones tecnológicas están cambiando su foco: de desarrollar herramientas cada vez más poderosas, a desarrollar habilidades cada vez más poderosas. En un futuro cercano, los humanos accederemos a “superpoderes” impensados.
Un estudio de la Universidad de Harvard ha revelado la relación existente entre el consumo de carne roja procesada, con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y demencia.
En sus inicios, Marte fue muy parecido a lo que es hoy la Tierra. De hecho, tiene nubes, viento, casquetes polares y estaciones, pero no tiene formas de vida... o aún no las encontramos.
De todas las leyendas urbanas que corren en internet, el mito de la hamburguesa de McDonalds que no se descompone en años es real. Aquí te explicamos los motivos.