Un estudio de la Universidad de Harvard ha revelado la relación existente entre el consumo de carne roja procesada, con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y demencia.
Mauricio Saldivar
Meteorólogo / periodista científico - 191 artículosMeteorólogo y periodista científico, tiene una licenciatura en ambiente y es Doctorando en Geografía. Cursó especializaciones y posgrados en Cambio Climático, Ciudades Inteligentes, Ciudades Resilientes, Desarrollo Sostenible, Sistemas de Alerta Temprana y Gestión de Cuencas en Argentina, Chile, Uruguay, Panamá, España, Estados Unidos e Italia.
Trabajó 20 años en el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina y en Canal Trece de Buenos Aires, donde condujo su propio programa de meteorología y fue coconductor de un programa agropecuario; trabajó además en Canal Rural, en los canales de noticias TN y La Nación +, y actualmente conduce un semanario en Chacra TV. También trabajó en radio y prensa escrita, siendo autor de dos libros.
Es consultor y conferencista internacional en Cambio Climático, Ciudades Inteligentes y Gestión del Riesgo; investigador y profesor de posgrado en la Universidad del Salvador (USAL) y en la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA), así como en la Red Internacional de Pesquisa Resiliência Climática (RIPERC) - Universidade Estadual do Oeste do Paraná (UNIOESTE) en Brasil. Designado experto argentino en el ISO/TC 292 Security and resilience, y miembro del grupo de expertos en Resiliencia Urbana de la Oficina Regional para las Américas de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).
Es director de Hidrometeorología en la Municipalidad de La Plata y del Sistema de Alerta Temprana para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Artículos de Mauricio Saldivar
En sus inicios, Marte fue muy parecido a lo que es hoy la Tierra. De hecho, tiene nubes, viento, casquetes polares y estaciones, pero no tiene formas de vida... o aún no las encontramos.
De todas las leyendas urbanas que corren en internet, el mito de la hamburguesa de McDonalds que no se descompone en años es real. Aquí te explicamos los motivos.
Si un día con 24 horas de duración no te resultaba suficiente, probablemente esto cambie, aunque no tan pronto. Es algo en el núcleo terrestre lo que los está alargando.
¿Por qué aún no tenemos evidencia de vida inteligente extraterrestre? ¿Es posible que los aliens nos observen como en un zoológico, o realmente estamos solos en el universo?
Si bien los coches eléctricos producen cero emisiones mientras circulan, esto no significa que sean totalmente cero emisiones. Se debe considerar el impacto ambiental en toda su cadena de suministros, advierte la Universidad de Princeton.
El dodo, un ave velozmente extinguida y que se ha convertido en un símbolo del ecologismo al personificar el potencial destructivo de la humanidad, era diferente a lo que creíamos.
La mayoría de la población vegetariana cree que con sólo evitar el consumo de carnes, se alimentan mejor, pero un estudio del Imperial College de Londres publicado en The Lancet revela una situación bien diferente.
Uno de los interrogantes más antiguos de la humanidad, que fluctúa entre las teorías del origen de la vida y la filosofía, por fin tiene respuesta… ¡y te sorprenderá!
Los océanos más cálidos, como consecuencia del cambio climático, han provocado un aumento de los vientos de muchos huracanes en el Atlántico, haciendo que sean hasta una categoría más intensos.
Hoy, 21 de noviembre, es el día mundial de los Récords Guinness, la más famosa recopilación de logros extraordinarios y sorprendentes en numerosas categorías, desde los deportivos hasta los más absurdos.
Utilizando técnicas de machine learning, un nuevo estudio revela con mayor precisión la velocidad, sin precedentes, de pérdida de oxígeno en los océanos.
Una nueva investigación revela que los huracanes y las tormentas tropicales en los Estados Unidos causan un aumento de muertes durante casi 15 años después de su impacto.
Siempre se ha dicho que el GNL es el combustible fósil más amigable con el ambiente. Un nuevo estudio indica que su huella de carbono es mayor a la del carbón.
Un estudio descubrió que, en los últimos 485 millones de años, la Tierra tuvo una media 15 ºC más cálida que la actual... ¡y que transitamos el período más frío!
Fue detectada por primera vez, una pieza fundamental para entender el funcionamiento de nuestro planeta. Algunos científicos la describen como un “agente del caos”. ¿De qué se trata?
Escondida bajo una capa de hielo de 2 kilómetros de espesor en promedio, hay una amplia variedad de paisajes que alguna vez estuvieron libre de hielo. Pero... ¿cuándo sucedió esto?
Un estudio halló que, por el cambio climático, podrían colapsar uno de cada cuatro puentes de acero en los Estados Unidos para 2050. Y esto podría suceder en todo el planeta.
La Luna está despertando interés como nunca en los últimos 50 años. Estas son las 10 próximas misiones lunares, entre las que se cuenta un proyecto de la NASA para regresar astronautas a la Luna
Todos pensamos el Big Bang como una explosión que ocurre en un único punto de origen. Pero esa no es la forma correcta de pensar en el Big Bang: veamos por qué.