A qué hora amanece y anochece con el horario de invierno en España
Este domingo volveremos al horario de invierno, y quizás será uno de los últimos cambios de hora. Te contamos cómo varían las horas de luz, cuándo amanece y anochece en cada ciudad y por qué ocurre.

En la madrugada de este domingo 26 de octubre de 2025, España volverá al horario de invierno. A las 03:00 horas serán las 02:00 horas en la Península, marcando el regreso de los amaneceres tardíos, las tardes tempranas y menos horas de luz.
Y, aunque parezca un sencillo ajuste, en realidad modifica por completo la rutina de millones de personas.
¿A qué hora amanece y anochece con el horario de invierno?
Durante los primeros días tras el cambio al horario de invierno, la diferencia se nota enseguida. En Barcelona, el sol aparecerá entre las 07:16 y las 07:22 horas, y se despedirá antes de las seis de la tarde. En Valencia, amanecerá entre las 07:23 y las 07:29 horas, con la puesta de sol alrededor de las 18:00 horas.
El cambio de hora tiene defensores y detractores. España tiene 6 meses para decidir si se adhiere al horario de verano (en invierno amanecer a las 9/anochecer a las 19) o de invierno (amanecer a las 8/ anochecer a las 18) ¡Lo que sea, menos estos cambios! @verne pic.twitter.com/waSOrS3mKB
— Algorta_salud (@AlgortaS) October 29, 2019
En el norte, Bilbao verá la primera luz entre las 07:39 y las 07:46 horas, y en A Coruña el Sol saldrá entre las 08:00 y las 08:06 horas, y la puesta será entre las 18:34 y 18:27 horas. Por su parte, en Madrid el amanecer rondará las 07:40 horas y la oscuridad llegará poco después de las seis de la tarde.
Las variaciones son sutiles pero constantes. La posición geográfica de cada ciudad influye: cuanto más al oeste, más tarde amanece y más se retrasa el anochecer. En las Baleares, ocurre justo al revés: el sol llega y se marcha antes. Para más información, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) publica a diario las horas exactas de salida y puesta del sol en cada municipio.
Camino al solsticio: el día más corto del año
El calendario avanza hacia un punto clave: el 21 de diciembre de 2025, el día con menos luz solar del año en España. Coincide con el solsticio de invierno, cuando el Sol alcanza su posición más baja sobre el horizonte y recorre el trayecto más corto en el cielo.

Esa jornada, en Madrid, el amanecer será a las 08:34 horas y el atardecer a las 17:52 horas. Apenas nueve horas y diecisiete minutos de claridad, casi nueve menos que en junio. A partir de ese momento, los días comenzarán a alargarse muy despacio, marcando el inicio del invierno astronómico, que durará hasta el 20 de marzo de 2026, cuando el equinoccio de primavera equilibre nuevamente la duración del día y la noche.
Este ciclo se repite cada año con precisión matemática. El cambio no lo decide el reloj, sino la inclinación del eje terrestre y la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Durante el invierno, el hemisferio norte recibe menos radiación solar y durante menos tiempo, provocando que la luz se retire antes de lo habitual.
Por qué cambiamos la hora y qué efectos tiene
El cambio de hora comenzó en Europa en los años 70, en plena crisis del petróleo, con la idea de aprovechar mejor la luz natural y reducir el consumo eléctrico. En teoría, esa adaptación debía traducirse en un menor gasto en iluminación. Sin embargo, los hábitos energéticos de la sociedad han cambiado tanto que su efecto hoy es casi simbólico.
️En la madrugada del próximo domingo se realizará el cambio de hora en España. A las 03:00 horas, los relojes volverán a marcar las 02:00.
— SES (@Sociedad_SES) October 25, 2024
Desde la SES reivindicamos el fin de los cambios horarios y el mantenimiento del conocido como "horario de invierno". pic.twitter.com/FTqntolFBw
Con la llegada de las bombillas LED y la mayor dependencia de dispositivos electrónicos, la diferencia en la factura de la luz es mínima. Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, el ahorro apenas llega al 5% del consumo, una cifra que muchos expertos consideran insuficiente para justificar el ajuste bianual. Recientemente, el Gobierno de España ha confirmado su intención de eliminar el cambio horario.
Aun así, el debate sigue abierto. Algunos estudios sostienen que los cambios bruscos de hora alteran los ritmos biológicos, afectando a la melatonina, el sueño y la concentración. En los días posteriores al cambio de hora se incrementan los casos de insomnio, cansancio, errores laborales e incluso accidentes de tráfico. El organismo tarda en adaptarse al nuevo horario, y en algunas personas, el proceso puede prolongarse más de una semana.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored