Según un conocido biólogo de Harvard, hay 5 alimentos que se deben evitar una vez se llega a los 30 años de edad biológica. Si conseguimos eliminarlos sustituyéndolos por otros mucho más saludables, los resultados no tardarán en llegar.
Según un conocido biólogo de Harvard, hay 5 alimentos que se deben evitar una vez se llega a los 30 años de edad biológica. Si conseguimos eliminarlos sustituyéndolos por otros mucho más saludables, los resultados no tardarán en llegar.
Con una extensión de unos 17 millones de kilómetros cuadrados, este impresionante bosque cubre el 15 % de la superficie terrestre, superando los 6 millones del Amazonas.
Esta isla tiene un nombre, una historia e incluso unas coordenadas muy concretas. Estamos hablando de una franja de tierra del tamaño de Manhattan que debería emerger hacia el Pacífico.
Estos datos sugieren que el núcleo interno podría incluso estar invirtiendo su rotación. Si es así, significa que algo está ocurriendo con las fuerzas magnéticas y gravitatorias que impulsan la rotación del núcleo terrestre.
Los científicos intentan estudiar y comprender el fenómeno de las luces telúricas con la esperanza de entender mejor su causa y su posible importancia para la predicción y alerta de terremotos.
La mirabilita es un mineral caprichoso y requiere una temperatura y humedad específicas para su conservación. Es difícil conservar la sustancia, porque en condiciones desfavorables los cristales pasan rápidamente a estado gaseoso.
En aquella época, la luz solar no podía penetrar en la superficie, al estar perpetuamente cubierta por una especie de velo en la atmósfera. Esto también provocó un descenso de la temperatura media global, con consecuencias dramáticas para la población mundial.
A principios del siglo XX, muchos estudiosos y botánicos consideraban extinguido este abeto endémico de la cadena montañosa de Madonie. En 1957, un grupo de botánicos descubrió una población superviviente en el norte de Sicilia.
Su nombre es Niijima y ha sido apodada "la isla que nunca existe". Hablamos del elegante atolón creado al sur de Iwo Jima, en Japón, tras la erupción de un volcán submarino.
La erupción duró hasta marzo de 1890, cambiando el aspecto de la propia isla. La erupción de Vulcano fue el primer ejemplo de erupción volcánica estudiada por un equipo de investigadores, con una publicación científica.
Este es también el caso del ocelote, un felino salvaje que habita en Centroamérica y para el cual se inició un proyecto de reintroducción de la especie después de que la población se redujera a sólo 100 ejemplares.
Yakutsk se encuentra muy cerca de los famosos lugares habitados más fríos del mundo, como Verchojansk, Ust' Nera y el pueblo de Ojmjakon, conocidos en todo el mundo por las temperaturas invernales extremas que se registran.
Con el tiempo, se extendieron por la península ibérica, adentrándose después en el suroeste de Francia. Ahora se han avistado varios ejemplares de este animal por primera vez en territorio italiano.
La cueva Veryovkina, situada en el macizo de Arabika de la República rusa de Abjasia, es la cueva más profunda medida en la Tierra hasta la fecha.Hasta ahora no se había explorado su profundidad.
Muchos científicos quedaron fascinados con su vuelo, hasta el punto de que crearon modelos matemáticos para interpretar mejor sus movimientos y descubrir cómo logran moverse con tanta armonía en el cielo.
La duración del crepúsculo depende del movimiento aparente del Sol en el cielo, que resulta de la superposición de dos movimientos distintos. Aquí te explicamos todos los secretos de este mágico momento del día.
Actualmente sólo existen 500 ejemplares de foca monje en estado salvaje en el Mediterráneo, por lo que se encuentra en grave peligro de extinción. En el pasado era cazada por su piel y su grasa.
Los cirros son nubes altas y delgadas formadas por finísimas agujas de hielo, que se caracterizan por unas franjas moteadas filamentosas o blancas. Son de las nubes más fascinantes de observar, especialmente durante los amaneceres y atardeceres.
La tuna o chumbera siciliana se utiliza en muchos platos típicos de la zona. En repostería se usa tanto para preparar helados como para elaborar deliciosos granizados, y en algunos casos también cremas. ¿Cómo llegó desde México?
El macizo se caracteriza por extensos relieves tabulares que descienden con fuertes pendientes y acaban con profundos valles y cañones. Incluso cubiertos por extensos pedregales, discurren varios arroyos.