
La atmósfera, después de la gran desoxigenación, se caracterizará por niveles de metano elevados, bajos niveles de CO2 y ausencia capa de ozono. Advierten que la mayor parte de las formas de vida que habitan la Tierra podría desaparecer.
La atmósfera, después de la gran desoxigenación, se caracterizará por niveles de metano elevados, bajos niveles de CO2 y ausencia capa de ozono. Advierten que la mayor parte de las formas de vida que habitan la Tierra podría desaparecer.
La carretera que da acceso a la ciudad de Pinamar, en Argentina, ayer se vio envuelta por varios tornados de mosquitos. Las lluvias abundantes parecen haber ayudado a este fenómeno increíble.
Un nuevo estudio llega a esta conclusión después de combinar información del telescopio espacial Kepler y el observatorio Gaia. Algunos de ellos podrían ubicarse muy cerca de nuestro Sistema Solar en términos astronómicos.
Los 13 años con la extensión de hielo más pequeña registrada han sucedido durante los últimos 13 años. El nuevo estudio científico compara lo que sucede ahora con el periodo interglacial hace unos 127.000 años y simula el futuro próximo
Denominado Domo A, este punto se ubica en plena meseta antártica a 4000 metros de altura, donde se han registrado las temperaturas más bajas del planeta. Una combinación de factores hace de este lugar el indicado ver las estrellas sin que 'titilen'.
Han encontrado a unos 3000 kilómetros de profundidad dos estructuras anómalas de cientos de kilómetros en Islas Marquesas y en Hawái. Se cree que pueden albergar materiales primitivos que han estado relativamente sin mezclar desde los inicios del planeta.
Los indicadores paleoclimáticos han dado indicios de lo que fue la famosa Peste Negra, y la historia podría volver a repetirse. En un futuro podría verse reflejado el actual confinamiento global en núcleos de hielo, anillos de árboles y depósitos de sedimentos.
El viernes 8 de mayo el submarino alcanzó los 10.028 metros en la Fosa de las Marianas, el lugar más profundo del planeta pero curiosamente no el más cercano al centro de la Tierra.
Una de las nuevas siete maravillas del mundo sufre la peor sequía desde 2006, y esto se evidencia en el escaso caudal de agua en sus saltos. La falta de turistas debido al cierre del Parque Iguazú por la cuarentena completa un escenario inédito.
Scott Kelly es un astronauta retirado de la NASA que pasó casi un año en la Estación Espacial Internacional. En tiempos de aislamiento social, nos cuenta algunas recomendaciones muy interesantes para sobrellevar lo mejor posible este momento inédito de la humanidad.
El volcán Taal entró en actividad después de 40 años. Ayer se activó el nivel de alerta 4 y se advirtió sobre la posibilidad de que se produzca un “tsunami volcánico”. Impactantes imágenes y vídeos.
Los científicos han descubierto 20 nuevos satélites naturales junto al planeta, alcanzando un total de 82 y superando por 3 a Júpiter. Estudiar estas nuevas órbitas puede brindar información de las condiciones en las que el planeta se formó.
Evacuación de refugios de montaña y cortes de rutas ante la advertencia de un probable desprendimiento de 250.000 metros cúbicos de hielo. Las consecuencias del calentamiento global en la meca del deporte de montaña empiezan a ser palpables.
Los incendios forestales en Brasil han aumentado un 83% a causa de la deforestación y la sequía en el Amazonas, respecto a los datos de 2018. Las políticas del presidente Jair Bolsonaro están en el ojo de la tormenta.
El planeta está de camino a uno de sus años más calurosos. El récord del último mes fue impulsado por las históricas temperaturas en Europa Occidental y el Ártico. Llaman a tomar acciones más agresivas en la lucha contra el cambio climático.
Preocupa el aumento de episodios más cálidos de lo habitual en distintos océanos del mundo, con graves impactos ecológicos y económicos. ¿Qué antecedentes hubo en las últimas décadas y cuáles son las proyecciones a futuro?
Ayer la tarde se hizo noche de manera repentina y por unos pocos minutos en 6 provincias de Argentina. Miles de personas disfrutaron de uno de los fenómenos más maravillosos de la naturaleza. Te mostramos un resumen de lo que se vivió.
Científicos reunidos en una conferencia de Defensa Planetaria están llevando a cabo este sorprendente simulacro que puede ser seguido día a día a través de redes sociales. El suceso de Chelyabinsk en Rusia en 2013 fue una señal de alarma.
Pasará a una distancia menor que la que separa la Tierra de la Luna. Aprovechamos el evento astronómico para contarte qué es la escala Turín y la historia del emblemático asteroide Apofis.
Un estudio reciente descubrió que en verano de 2016 un seísmo libero su energía a lo largo de casi dos meses al sur de Estambul. El fenómeno es conocido como “terremoto lento” y la ciencia investiga su relación con los grandes terremotos.