La Estación de Santander-Ojáiz: 25 años de observaciones. Parte IV

José Luis Pelayo Arce. Nota de la RAM. Queremos reproducir en la revista este extenso trabajo de José Luis Pelayo Arce responsable de dicha estación y autor de este trabajo tan minucioso tras 25 años de trabajo impagable. Son muchas páginas, ideas, gráficas, etc. Este es el tercero de la serie de este extenso reportaje.

Las primeras entregas de este trabajo puedes verla en:

Parte I  http://www.tiempo.com/ram/4880/la-estacin-de-santander-ojiz-25-aos-de-observaciones-parte-i/

Parte II http://www.tiempo.com/ram/5144/la-estacin-de-santander-ojiz-25-aos-de-observaciones-parte-ii/

Parte III http://www.tiempo.com/ram/5740/la-estacin-de-santander-ojiz-25-aos-de-observaciones-parte-iii/

2.11.1- Cantidades de precipitación

Para la elaboración de algunos estudios climatológicos, la cantidad de precipitación suele dividirse en intervalos de frecuencia, contabilizando en éstas desde los días de precipitación inapreciable hasta los que la cantidad de lluvia ha llegado o sobrepasado los 30,0 l/m². Este reparto se hace generalmente antes de enviar las fichas pluviométricas.

Los acumulados obtenidos en periodos de cinco años se muestran en los gráficos que siguen a continuación:

Capítulo 3

La temperatura

3.1.- La medida de la temperatura del aire.

La temperatura es una variable importante en el estudio del tiempo atmosférico. En Física se la define relacionándola con el movimiento de las moléculas, pues tanto mayor sea éste, tanto mayor será la temperatura.

Para el hombre y los animales, la temperatura viene determinada por las sensaciones de frío o calor, que figuran en primer lugar entre todas cuantas se reciben: Si hace frío, nos abrigamos y los animales buscan refugio o se aletargan; cuando hace calor los seres vivos (mamíferos sobre todo) necesitan regular la temperatura de su metabolismo para no llegar a la siempre peligrosa deshidratación. Estas sensaciones permiten hacernos una primera idea de la temperatura, pero frecuentemente es relativa e insuficiente.

Para la meteorología lo realmente interesante es la determinación de la temperatura del aire, dato que, aunque a primera vista parece fácil de obtener, no lo es tanto debido a la influencia que algunos factores pueden ocasionar, impidiendo o modificando su determinación exacta.

Las series de temperaturas de la estación de Ojáiz están expresadas en grados centígrados y han sido obtenidas desde sus comienzos según las normas internacionales de la OMM (Organización Meteorológica Mundial). En ellas se recomienda la utilización de termómetros de máxima y mínima, encerrados en un abrigo termométrico (garita meteorológica), colocada sobre un suelo cubierto de césped y a una altura de 1,20 metros respecto a éste.

Exterior e interior de la garita meteorológica de la estación de Ojáiz

La garita (oficial), está constituida por una doble persiana, con lamas exteriores inclinadas hacia el suelo e interiores hacia la garita y pintada de blanco, para evitar que no penetre la radiación en su interior. Las medidas se toman todos los días a las 07:00 h UTC y la puerta se abre hacia el norte geográfico. El techo también es doble y el superior va forrado de una lámina de cinc. Para facilitar la circulación del aire por el interior de la garita, se practica un agujero donde va alojada una chimenea de ventilación debidamente diseñada para que no entre el agua de la lluvia.

Dentro de la garita deben alojarse los equipos imprescindibles para la medida de la temperatura del aire. Un exceso de ellos equivaldría a la elevación de la temperatura interior por la propia capacidad calorífica de los mismos.

Las observaciones de temperaturas de inician en la estación de Ojáiz a partir del mes de Marzo de 1985 (un año y tres meses después de su puesta en funcionamiento como estación pluviométrica). En las series no existen lagunas desde ésa fecha hasta la actualidad, aunque el periodo no complete los 25 años de observaciones.

3.2.- Temperatura media.

El promedio de las temperaturas máximas y mínima de cada día representa la temperatura media; del mismo modo, las temperaturas medias mensuales se determinan a partir de la media de las máximas y media de las mínimas. La temperatura media anual es el promedio de los valores mensuales medios.

Los datos de temperaturas de la estación de Ojáiz, arrojan unos valores medios anuales que se muestran en la tabla siguiente:

En Ojáiz, por tanto, la temperatura media anual del periodo 1985 – 2008 es de 14,1º

En el gráfico se representan los datos de la tabla así como la línea de tendencia de la temperatura media, que muestra un leve incremento de alrededor de 2,5 décimas desde el comienzo de las observaciones hasta la actualidad.

El cálculo de los quintiles y la mediana para la serie de temperaturas es como sigue:

Agrupando los datos de temperaturas medias anuales por tramos de frecuencia, obtenemos el gráfico siguiente. En él se observa cómo los valores más representativos de la serie principal se agrupan en el intervalo comprendido entre 14,0 y 14,5º, que es precisamente donde se halla tanto la mediana como la media anual de temperaturas, que a su vez representa un 41,7% del total..

Estadística descriptiva de los datos de temperatura media anual

El año más cálido de la serie correspondió a 2006 con un total de 15,0ºC de media; por el contrario, el más frío fue 1986, con un valor medio de 13,1ºC. Entre ambos existe un rango o recorrido de 1,9º.

3.3.- Años cálidos y fríos. Variación de la temperatura media anual.

3.3.1.- Años cálidos y fríos.

Tomando como referencia el valor de los quintiles, se han agrupado los datos en función de estos, de acuerdo a la siguiente distribución:

3.3.2.- Variación de la temperatura media anual

La temperatura varía a lo largo del día y también a través de las distintas estaciones del año. Estas variaciones diurnas y anuales están relacionadas muy de cerca con el movimiento de la tierra sobre su eje y el de traslación alrededor del sol

Al escoger como valor central la media interanual de la serie (14,1º) y compararla con las medias que corresponden a cada uno de los años, obtenemos los datos anuales que se situarán por encima o por debajo de ésa media.

Al comparar la gráfica anterior con la realizada para la distribución de los quintiles, observamos la gran similitud entre ellas, lo que denota que utilizando uno u otro método se puede llegar a las mismas conclusiones.

3.4.- Temperaturas medias en el Año agrícola.

En climatología la distribución de las distintas variables que pueden medirse y ser susceptibles de estudios se agrupan dentro del denominado Año Agrícola. El año agrícola es un periodo de tiempo diferente al año civil, que comienza en el mes de septiembre y finaliza con el mes de agosto del año siguiente. Con ello, las estaciones astronómicas quedan mejor encuadradas ya que prácticamente el ciclo de cada una de ellas se ajusta mejor a las necesidades de los posibles informes.

Con los datos de las temperaturas medias anuales de la estación de Ojáiz (obtenidas en base al promedio de las temperaturas medias mensuales) se ha confeccionado el gráfico que se representa en la página siguiente. Los datos comprenden desde el mes de Marzo de 1985 hasta el mes de Diciembre de 2008.

La temperatura media de todo el intervalo tiene un valor de 14,2º.

Utilizando los mismos intervalos de frecuencias que usamos para distribuir las temperaturas medias anuales en el año civil, obtenemos el histograma de frecuencias siguiente:

Observando la distribución del gráfico anterior, vemos cómo la mayoría de las temperaturas medias agrupadas por año agrícola se concentran en el intervalo 14,0-14,5, con un total de 10 datos que representan el 41,7% del total.  Le sigue en orden, el intervalo 13,5-14,0, con 6 datos y el 25% del total. En este desglose se observa que ha habido años con temperaturas cercanas a los 15º de media e incluso en dos ocasiones se superó esta temperatura (años 2006-2007 y 1984-1985), que representan el 8,3%.  También se observan datos significativos en el intervalo comprendido entre 13,0 y 13,5, con un total de 4 casos que arrojan un porcentaje del 16,7%.

Para el análisis estadístico de los datos de temperaturas medias de esta distribución (año agrícola) se han elegido los mismos criterios escogidos para el estudio realizado en el año civil. De este modo se han obtenido las tablas que figuran en la página siguiente.

Llevando la distribución hecha en función del valor de los quintiles a un gráfico, éste nos muestra la alternancia de los años fríos y cálidos. Esta representando en la página que sigue.

3.5.- Temperaturas medias mensuales

Para el cálculo de las temperaturas medias correspondientes a cada mes se han sumado las temperaturas máximas (ΣMx) y mínimas (ΣMn) de todos los días, dividiendo el resultado entre el número de los valores (N). Este método es más exacto que si utilizamos la semisuma de los valores máximo y mínimo mensual, dado que la media aritmética obtenida de ésa forma es muy sensible a los valores extremos.

(ΣMx + ΣMn) / N+2

El valor calculado podemos verlo en el termograma siguiente; a la vez que indica el dato que se quiere mostrar, sirve también para dividir el año en estaciones térmicas, mucho más significativas desde el punto de vista climático que las estaciones astronómicas convencionales. Dichas estaciones térmicas se evalúan teniendo como base unos intervalos de temperatura específicos.

El termograma es un gráfico circular dividido en doce sectores que representan los doce meses del año. En ellos se muestran las temperaturas medias mensuales escaladas a partir del centro. Para la división del año en estaciones térmicas (o estaciones climáticas) se traza una línea que, partiendo del centro del diagrama, llegue a cortar la gráfica de temperatura, siempre y cuando ésta toque o sobrepase alguno de los límites señalados en la tabla anterior. Con este sistema podemos apreciar claramente que las cuatro estaciones del año, establecidas por criterios astronómicos, difieren en ocasiones bastante de la realidad meteorológica que debiera corresponder a cada una de ellas. Es, por tanto, más correcto su determinación en base a criterios meteorológicos.

Con los datos de temperaturas medias mensuales de Ojáiz, observando el gráfico vemos que existe una primera estación templada que comienza hacia el final de la segunda decena de Diciembre y finaliza en la primera decena de Enero. Son inviernos templados y suaves, sin temperaturas extremas acusadas, aunque éstas se hacen notar sobre todo en los días con fuerte irradiación nocturna que da lugar al fenómeno de la escarcha.

La estación cálida comienza en los primeros días de Febrero y se extiende hasta la primera decena de Agosto. Las temperaturas en este periodo están comprendidas entre los 10 y 20º C, superados quizá en los primeros días del mes veraniego. A partir de éste punto, la curva de temperatura inicia una inflexión para ir descendiendo paulatinamente y volver a cerrar el ciclo en los primeros días de Diciembre.

Como conclusión, observamos que en Ojáiz hay dos estaciones climáticas bien diferenciadas; si bien la estación cálida queda dividida en dos períodos, siendo ligeramente más frío el segundo (Agosto-Diciembre) que el primero (Febrero-Agosto). No existe estación tórrida ni tampoco estación fría; la ausencia de estos extremos puede venir condicionada por la relativa proximidad al mar del punto de estación, el cual dista apenas cuatro kilómetros en línea recta a la costa.

3.6.- Régimen termométrico medio y probable. Variabilidad interanual.

Utilizando el promedio mensual y la desviación típica para cada mes, obtenemos el coeficiente de variación que queda reflejado en la tabla de la página siguiente, junto con su gráfico.

3.7.- Temperaturas máximas y mínimas medias.

El resultado de obtener el promedio de las temperaturas máximas, nos determina la temperatura máxima media.

La media de las temperaturas máximas registradas en Ojáiz durante el periodo 1985-2008, da un valor medio anual de 18,3º.

Observamos por medio de la tabla anterior que los meses de Junio, Julio, Agosto, Septiembre y Octubre contienen los valores más elevados de la serie. En éste último mes, metido de lleno en la estación de Otoño, es frecuente la afluencia de vientos de componente sur que dan lugar al efecto Föehn. El viento baja por las laderas de la cordillera aumentando su temperatura a medida que desciende, después de haber descargado toda la humedad en la ladera de sotavento.

Cuando llega a la costa el viento ha incrementado notablemente su temperatura inicial, por lo que es frecuente que se alcancen temperaturas cercanas a los 30º o incluso superiores.

Los meses más fríos corresponden al invierno y entre éstos Enero es el que refleja el valor más bajo del año.

En relación al cómputo anual, el año con la media de temperaturas máximas mas alta fue 1985 , siendo 1986 el de más baja con 17,2º. La media interanual se establece en los 18,3º.

Al obtener el promedio de las temperaturas mínimas que se producen, el valor resultante será la temperatura mínima media. En el periodo que contiene este resumen, el valor medio anual para esta temperatura mínima es de 9,9º y los valores medios expresados en meses, son los siguientes:

Vemos a través de estas cifras que el mes de Febrero, con una media de las mínimas de 5,2º es el más frío de la serie. Este hecho es normal: Febrero se sitúa ya bien entrado el invierno y son frecuentes las heladas de irradiación como consecuencia de los anticiclones fríos invernales y en cuyos periodos la mínima puede descender varios grados por debajo de cero. Por el contrario, Agosto representa el valor más alto (15,8º), lo cual indica el mes con mínimas medias más elevadas.

El año con la temperatura mínima media más baja correspondió a 2000, con tan sólo 2,3º; en el puesto contrario, es decir, la temperatura media mínima más alta ocurrió en 2003, con 18,9º.

En el gráfico observamos como las dos curvas marchan paralelas la una a la otra, si bien con un ligero incremento en las máximas absolutas en el mes de Marzo. El punto de inflexión de ambas líneas coincide con el mes de Agosto. También se observa el leve descenso en la curva que representa la mínima media desde Enero a Febrero, el mes más frío del año. A partir de Marzo las temperaturas inician una lenta recuperación que culmina, como ya hemos señalado, en el mes de Agosto. A partir de este punto, la temperatura inicia un nuevo descenso hasta el mes de Diciembre donde acaba y se cierra el ciclo.

3.8.- Temperaturas máximas y mínimas absolutas

La temperatura más alta que se alcanza en el transcurso del año se produce lógicamente en los meses de verano. La máxima absoluta anotada en Ojáiz, desde que se tienen registros fue de  39,8º, el  21 de Julio de 1989.

Las temperaturas máximas de todos los años se han distribuido generalmente entre los meses de Mayo y Octubre, tal y como muestra la tabla siguiente:

Las temperaturas más baja del año se da en los meses invernales y en estos 24 años de observaciones de temperatura, se ha repartido en dichos meses con la frecuencia siguiente:

Se da la circunstancia de que todas las mínimas absolutas registradas fueron siempre temperaturas por debajo de cero, excepto los años 2002 y 2004. La mínima más baja de la serie fue de -5,7º y se anotó el día 25 de Diciembre de 2001, como consecuencia de una fuerte helada de irradiación.

Continuará

Esta entrada se publicó en Reportajes en 10 Oct 2009 por Francisco Martín León