La Estación de Santander-Ojáiz: 25 años de observaciones. Parte II

José Luis Pelayo ArceNota de la RAM. Queremos reproducir en la revista este extenso trabajo de José Luis Pelayo Arce responsable de dicha estación y autor de este trabajo tan minucioso tras 25 años de trabajo impagable. Son muchas páginas, ideas, gráficas, etc. Este es el segundo de la serie de este extenso reportaje.La primera parte de este trabajo puedes verla en:http://www.tiempo.com/ram/4880/la-estacin-de-santander-ojiz-25-aos-de-observaciones-parte-i/

Capítulo 2

La precipitación y los fenómenos meteorológicos

2.1.- Rasgos generales de la precipitación

Es el fenómeno meteorológico, junto con las temperaturas, el elemento climático que influye más directamente en la configuración del medio natural. Su ritmo temporal y su distribución espacial condicionan los ciclos agrícolas y la distribución de las principales especies vegetales y animales. Influyen también de manera directa en la economía, especialmente en aquellas zonas donde las precipitaciones son escasas. La planificación y el uso del agua y su aprovechamiento, tanto para la industria como para el consumo humano, es uno de los retos más acuciantes de la humanidad.

El término precipitación es utilizado para designar la caída de todas las formas de agua, líquidas o sólidas, sobre la tierra, pero por lo general sólo la lluvia y la nieve contribuyen de manera significativa a los totales de precipitación.

En la Estación de Ojáiz tanto lluvia como precipitación pueden emplearse al mismo tiempo, pues casi el total de precipitaciones son en forma líquida. Le sigue en porcentaje acumulado el granizo y con un valor muy pequeño las precipitaciones en forma de nieve. Los valores aportados por el rocío, niebla o escarcha son prácticamente inapreciables; y si en algunas ocasiones se ha podido medir la precipitación de alguno de estos fenómenos, nunca han superado los 0,5 milímetros.

2.2.- Totales y medias anuales de precipitación

Los datos de precipitación en la Estación de Ojáiz han sido obtenidos mediante un pluviómetro oficial Hellmann de 200 litros, instalado conforme a las normas de la OMM (Organización Meteorológica Mundial), cuya boca está situada a 1,50 metros sobre un suelo cubierto de césped.

La relación obtenida ofrece datos pluviométricos de 300 meses y unas series completas de 25 años, no existiendo lagunas.

La pluviosidad media anual de Ojáiz es de 1140,9 litros/m². Este valor se ha obtenido de la forma matemáticamente más exacta, a través de la media resultante entre los 28.524,9 l/m² caídos durante este periodo de 300 meses, que representan 25 años.

La precipitación total y media de cada año (PT/12) se muestran en la tabla siguiente(Pinche sobre la tabla):

Distribución de frecuencias

El año más lluvioso de la serie correspondió al 2008, con una precipitación total de 1619,3 l/m²; el más seco fue 1989, en el que se totalizan 830,7 l/m². Entre ambos valores existe un rango de 788,6 litros/m² de diferencia. La cantidad máxima de precipitación anual del período  supone un 5,67% de la precipitación total; el año menos lluvioso, un 2,91%. Por último la diferencia entre ambos representa un 2,76%.

Observamos también en la tabla anterior cómo las precipitaciones se agrupan mayoritariamente en el tramo comprendido entre los 950-1150 litros, con una frecuencia absoluta de 14 (años), a la que la corresponde un porcentaje del 56,0 %; en este tramo, como podemos comprobar está incluido el valor de la mediana (1100,4); y también en ésta frecuencia se halla el valor medio de precipitación de estos 25 años, el cual arroja un total de 1140,9 litros/m². El valor más bajo corresponde a las precipitaciones comprendidas entre los 1350 y 1550 litros, con un 4,0 %.

Serie ordenada y percentiles. Resumen estadístico

2.3.- Años secos y húmedos

La Agencia Estatal de Meteorología (anteriormente Instituto Nacional de Meteorología) utiliza el método de los quintiles para clasificar los meses o años en cinco categorías:

Si tomamos como referencia el valor de los quintiles de la página 11, dicha clasificación en lo que respecta a los datos de precipitación de la Estación de Ojáiz, quedaría como sigue:

Para la realización del gráfico anterior se han numerado correlativamente los quintiles obtenidos del 1 al 5. El valor más bajo (1), representa al primer quintil (Q1), mientras que el más alto (5) señala el quintil 4º. Clasificando los años en base a estos nuevos valores, se obtiene la línea quebrada que se representa en el gráfico y que muestra la alternancia entre años muy secos, secos, normales…etc.

También podemos observar cómo existe un mayor número de años encuadrado en la clasificación “Húmedo” (valores que oscilan entre los 1134,2 y 1241,5 l/m²), lo cual coincide exactamente con la descripción general del clima al que pertenece la localidad donde se encuentra la estación y al que se hizo mención en el capítulo 1 de éste resumen.

2.4.- Las precipitaciones distribuidas en el Año Agrícola

En climatología la distribución de las distintas variables que pueden medirse y ser susceptibles de estudios se agrupan dentro del denominado Año Agrícola. El año agrícola es un periodo de tiempo diferente al año civil, que comienza en el mes de septiembre y finaliza con el mes de agosto del año siguiente. Con ello, las estaciones astronómicas quedan mejor encuadradas ya que prácticamente el ciclo de cada una de ellas se ajusta mejor a las necesidades de los posibles informes.

Con los datos de precipitación de la estación de Ojáiz, se ha realizado el gráfico que se muestra a continuación. El tramo de tiempo comprendido agrupa desde el mes de septiembre de 1984, hasta agosto de 2008; su media aritmética es de 1119,2 l/m².

Aplicando los mismos tramos de frecuencias que habíamos utilizado para el desglose de los totales de precipitación en el año civil, obtenemos los siguientes resultados:

Y observamos la diferencia de que en esta ocasión, la mayoría de las precipitaciones se agrupan en el tercer tramo (43,4 %) en lugar del segundo (en las precipitaciones agrupadas refiriéndonos al año civil). Es preciso tener en cuenta que no están incluidos los totales mensuales que corresponden al periodo Enero-Agosto de 1.984, por lo que el total anual difiere con el calculado para el año agrícola.

La gráfica correspondiente a estos valores la podemos ver en la página siguiente:

En esta ocasión el rango estadístico queda comprendido entre los 978,3 y 1381,8 l/m², con lo cual obtenemos un recorrido de 403,5 l/m². La mediana de la serie queda con un valor de 1154,3 l/m² (+ 53,9 litros, comparando ésta con la mediana calculada en los datos del año civil).

Si aplicamos el mismo método estadístico que hicimos con la repartición de la precipitación en el año civil, y siguiendo los mismos criterios que utiliza AEMET para diferencias los años secos y húmedos, obtenemos los siguientes resultados:

Serie ordenada y percentiles

Para la realización del gráfico anterior se han numerado correlativamente los quintiles obtenidos del 1 al 5. El valor más bajo (1), representa al primer quintil (Q1), mientras que el más alto (5) señala el quintil 4º. Clasificando los años en base a estos nuevos valores, se obtiene la línea quebrada que se representa en el gráfico y que muestra la alternancia entre años muy secos, secos, normales…etc.

2.5.- Variación de la precipitación

Tomando como referencia la media aritmética se han elaborado los gráficos siguientes que muestran la variación de la precipitación respecto a su valor medio. En el primero se representan las precipitaciones agrupadas en el año civil y en el segundo los datos del año agrícola:

2.6.- Distribución mensual de la precipitación.

Hasta ahora habíamos repartido la precipitación total en función del año civil o del año agrícola; de este modo, y tras los cálculos estadísticos hemos sabido, por ejemplo, cuales eran los años secos y húmedos o la variación de la precipitación respecto a la media, junto a otros valores de importancia.

En este apartado vamos a agrupar la precipitación por meses, lo que nos dará una idea de cómo se comporta esta variable a lo largo de todo un año, al tiempo que podremos ver más claramente la característica pluviométrica de cada uno de los meses.

La variable estadística que vamos a utilizar es la media aritmética referida a la precipitación para cada uno de los meses; es decir, la precipitación total de un mes (n), divida por el número de años (en este caso 25). Una vez realizado el cálculo lo representamos gráficamente a continuación:

A través de estos valores medios podemos comprobar cómo son los meses del otoño y la primavera los que nos dan mayores índices pluviométricos y, contrariamente, los meses estivales reflejan en sus cifras que son los más secos del año. En el gráfico anterior podemos ver también, gráficamente, tanto la distribución de los valores medios mensuales, como su extensión a través de las distintas estaciones astronómicas y en su conjunto anual.

2.6.1.- Régimen pluviométrico medio y probable 

Utilizando los mismos métodos estadísticos que ya hemos usado para la repartición anual de la precipitación (año civil y año agrícola), hemos construido la tabla que se muestra en la página siguiente:

Periodo: 1984 - 2008

Utilizando el promedio mensual y la desviación típica para cada mes, obtenemos el coeficiente de variación:

La representación gráfica de la tabla anterior se muestra en la página siguiente:

Desviación típica y coeficiente de variación mensual     (1984 – 2008)

2.6.2.- Variación mensual de la precipitación

Escogiendo el promedio mensual por cada mes en el periodo de 25 años y utilizándolo como valor central, obtenemos las variaciones de precipitación para cada mes.

ENERO. Promedio 1984 - 2008: 109,6 l/m²

FEBRERO. Promedio 1984 - 2008: 90,2 l/m²

MARZO. Promedio 1984 - 2008: 90,8 l/m²

ABRIL. Promedio 1984-2008: 112,1 l/m²

MAYO. Promedio 1984 – 2008: 80,8 l/m²

JUNIO. Promedio 1984 – 2008: 57,2 l/m²

JULIO. Promedio 1984 – 2008:  50,0 l/m²

AGOSTO. Promedio 1984 – 2008:  68,0 l/m²

SEPTIEMBRE. Promedio 1984 – 2008:  89,2 l/m²

OCTUBRE. Promedio 1984 – 2008: 116,2 l/m²

NOVIEMBRE. Promedio 1984 – 2008:  160,5 l/m²

DICIEMBRE. Promedio 1984 – 2008:  116,5 l/m²

Continuará

Esta entrada se publicó en Reportajes en 06 Jul 2009 por Francisco Martín León