Buenas noticias: La zona "muerta" del Golfo de México es más pequeña este año que los anteriores, según los expertos

La "zona muerta" del Golfo de México, un área privada de oxígeno, es más pequeña que las mediciones y pronósticos anteriores, anunciaron los científicos de la NOAA.

Este mapa ilustra de forma general cómo la escorrentía de las granjas (áreas verdes) y las ciudades (áreas rojas) desemboca en el río Misisipi, aportando nutrientes al Golfo de México y alimentando la zona hipóxica anual. Crédito: NOAA.

Nota. Una zona hipoxia es un área con déficit de oxígeno donde la vida tiene dificultades para sobrevivir.

La zona muerta del Golfo tiene 11.400 kilómetros cuadrados, un 21 % menos que las estimaciones de junio. Es la decimoquinta medida más pequeña registrada.

Esto significa que hay un hábitat en el Golfo que no están disponibles para peces ni especies de fondo. Esto representa aproximadamente un 30 % menos que el año pasado, según un comunicado de prensa de la NOAA.

La zona muerta del Golfo

Cada verano, la zona muerta se forma frente a la costa de la plataforma continental de Texas y Luisiana cuando el agua dulce rica en nutrientes se vierte al Golfo. Estos nutrientes suelen provenir de cultivos que los necesitan para crecer.

Los nutrientes traídos del río contribuyen a la formación de una zona con bajo contenido de oxígeno en partes del lecho marino del golfo.

Los peces y mamíferos marinos que se desplazan pueden alejarse de esta zona. Sin embargo, los organismos nadadores más débiles pueden quedar atrapados y morir.

Científicos de la Universidad Estatal de Luisiana y del Consorcio Marino de Universidades de Luisiana dirigieron el estudio anual de la zona muerta del 20 al 25 de julio de 2025 a bordo del buque de investigación Pelican de LUMCON.

Esta medición anual es una métrica importante que informa los esfuerzos colectivos del Grupo de Trabajo sobre Hipoxia del Río Misisipi/Golfo de México, que ha establecido un objetivo a largo plazo de reducir la extensión promedio de cinco años de la zona muerta a menos de 4920 kilómetros cuadrados para 2035.

.

Mapa multicolor de diferentes niveles de hipoxia en el Golfo de EE. UU. con un gráfico de barras amarillo debajo: arriba, el mapa de la zona de hipoxia medida en el Golfo, del 20 al 25 de julio de 2025. El área roja indica 2 mg/L de oxígeno o menos, el nivel considerado hipóxico, en el fondo marino. Abajo, tamaño medido a largo plazo de la zona de hipoxia (barras verdes) durante los estudios de buques desde 1985, incluyendo el objetivo establecido por el Grupo de Trabajo sobre Hipoxia del Río Misisipi/Golfo de América y el tamaño promedio medido a 5 años (líneas discontinuas negras). (Crédito de la imagen: NOAA/LUMCON/LSU)

"La reducción significativa de este año en la 'zona muerta' del Golfo es una señal alentadora para el futuro de esta área", declaró Laura Grimm, administradora interina de la NOAA.

En junio, la NOAA predijo una zona muerta de tamaño promedio de 14.440 kilómetros cuadrados, basándose principalmente en datos de descarga del río Misisipi y escorrentía de nutrientes del Servicio Geológico de Estados Unidos. El tamaño medido se situó dentro del rango de incertidumbre del pronóstico de la NOAA.

Si bien cada estudio de investigación financiado por la NOAA ofrece una visión única de la zona muerta, el promedio quinquenal captura su naturaleza cambiante a lo largo del tiempo. El tamaño promedio quinquenal de la zona muerta es actualmente de 12.315 kilómetros cuadrados.

En junio de 2022, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) estableció el Programa de Hipoxia del Golfo para acelerar las acciones de reducción de nutrientes del Grupo de Trabajo sobre Hipoxia y avanzar en su Plan de Acción contra la Hipoxia del Golfo. Como resultado, los estados miembros del Grupo de Trabajo sobre Hipoxia están intensificando sus estrategias de reducción de nutrientes.

"El Golfo es un tesoro nacional que sustenta el dominio energético, la pesca comercial, la industria estadounidense y la economía recreativa", dijo Peggy Browne, administradora adjunta interina de la Oficina de Agua de la EPA, en una declaración.

Más información en el portal de la NOAA.

Esta entrada se publicó en Noticias en 04 Ago 2025 por Francisco Martín León