Los astrónomos realizan un estudio detallado de una estrella muy especial: la llamada estrella "químicamente peculiar

Las estrellas químicamente peculiares son aquellas con abundantes e inusuales metales pesados y que pueden crear campos magnéticos muy intensos. Ahora, los científicos analizan sus propiedades ocultas.

Modelo de una estrella con características químicas y magnéticas peculiares. (Crédito: Victoria Antoci, DTU Space, Universidad Técnica de Dinamarca)

Los astrónomos han utilizado el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS, por sus siglas en inglés) de la NASA y el Very Large Telescope (VLT) para realizar un estudio detallado de una estrella químicamente peculiar conocida como HD 72968. Los resultados del estudio, publicado en el servidor de preimpresión arXiv, arrojan información crucial sobre las propiedades de esta estrella.

¿Qué es una estrella químicamente peculiar?

Las estrellas químicamente peculiares (Chemically Peculiar, CP) son aquellas con abundancias inusuales de metales, lo que las hace presentar líneas espectrales fuertes o débiles para ciertos elementos. Se observa que algunas de ellas poseen campos magnéticos más intensos, por lo que se conocen como estrellas químicamente peculiares magnéticas (magnetic Chemically Peculiar stars mCP).

Sin embargo, la inusual composición química de las atmósferas de las estrellas CP dificulta la determinación de sus parámetros fundamentales. Conocer las propiedades de estos objetos es importante para desvelar sus estados evolutivos.

Ubicada a unos 350,5 años luz de distancia, HD 72968 es una variable Alfa 2 Canum Venaticorum, un subtipo de estrella variable de masas (mCP). La estrella tiene un período orbital de 11,3 días y su magnitud varía entre 5,72 y 5,74 mag.

Histograma de magnitud de HD 72968, con 50 bins para 10 703 puntos de datos TESS, que muestra una relación bimodal posiblemente causada por una pulsación que afecta su brillo. Crédito: arXiv (2025). DOI: 10.48550/arxiv.2505.05719

Un equipo de astrónomos, liderado por Milton Macías Laz, de la Universidad Internacional de Valencia (España), decidió estudiar HD 72968 con mayor detalle, con la esperanza de comprender mejor sus propiedades y comportamiento. Para ello, utilizaron TESS y el Espectrógrafo Ultravioleta y Visual Echelle (UVES) del VLT para realizar un análisis fotométrico y espectroscópico de esta estrella.

Con base en las observaciones, se determinó que el período orbital de HD 72968 es de 11,307 días. Además, se identificó un subperíodo de 2,7 días, posiblemente relacionado con las pulsaciones de la estrella, que es aproximadamente un 76 % más corto que el período orbital.

Las observaciones revelaron cambios en la morfología de la curva de luz de HD 72968. Se observaron caídas repentinas en el brillo de la estrella, posiblemente relacionadas con la eyección de material causada por la pulsación. Además, las observaciones muestran que, tras la segunda caída, se mantiene una perturbación en la curva de luz, que parece ser un remanente del segundo eclipse o de la eyección de material de la estrella.

Además, los astrónomos pudieron realizar un estudio de la abundancia química de HD 72968. Encontraron líneas espectrales de elementos como el cromo y el estroncio en el espectro de la estrella.

En cuanto a los parámetros de HD 72968, el estudio determinó que tiene una temperatura efectiva de aproximadamente 10.500 K y una velocidad de rotación de 8 km/s. Se estimó que su radio era de 2,5 radios solares y que su distancia a la estrella era de aproximadamente 350,55 años luz.

Referencia

M. E. Macías et al, TESS data mining and UVES espectral analysis of CP star, arXiv (2025). DOI: 10.48550/arxiv.2505.05719

Esta entrada se publicó en Noticias en 20 May 2025 por Francisco Martín León