El ciclo solar que pocos conocen del Sol, el sorprendente ciclo de Gleissberg, tendrá impactos en los próximos años
Si has estado disfrutando de las auroras del Ciclo Solar 25, hay buenas noticias. Los próximos ciclos solares podrían ser aún más intensos, resultado de un fenómeno poco conocido llamado "Ciclo de Gleissberg".

Probablemente hayas oído hablar del ciclo de manchas solares de 11 años. El ciclo de Gleissberg es una modulación más lenta que suprime el número de manchas solares cada 80 a 100 años. Durante los últimos 10 años, el Sol ha estado cerca de un punto bajo en este ciclo, pero esto está a punto de cambiar, según informa Spaceweather.com
El largo ciclo solar de Gleissberg está despertando: impactos
Una nueva investigación publicada en la revista Space Weather sugiere que el ciclo de Gleissberg está despertando. De ser cierto, los ciclos solares podrían volverse cada vez más intensos durante los próximos 50 años.
"Hemos estado observando protones en la Anomalía del Atlántico Sur", explica el autor principal del artículo, Kalvyn Adams, estudiante de astrofísica de la Universidad de Colorado. "Se trata de partículas provenientes del Sol que se acercan inusualmente a la Tierra debido a la debilidad del escudo magnético de nuestro planeta sobre el Atlántico Sur".

"Eso es exactamente lo que encontramos", afirma Adams. "Los protones están disminuyendo claramente según las mediciones obtenidas con los Satélites Ambientales Operacionales Polares de la NOAA".

Los protones en la Anomalía del Atlántico Sur son sólo la última evidencia de un creciente conjunto de datos. El número actual de manchas solares ha aumentado; la emisión de luz ultravioleta del Sol ha aumentado; y el nivel general de actividad solar en el Ciclo Solar 25 ha superado las previsiones. Todo ello indica un repunte en el ciclo de 100 años.
Esto también significa que Joan Feyman tenía razón. Antes de fallecer en 2020, la pionera física solar fue una destacada investigadora del Ciclo de Gleissberg.
Creía firmemente que la oscilación del centenario era responsable de la notable debilidad del Ciclo Solar 24 (2012-2013), el ciclo inmediatamente anterior al actual Ciclo Solar 25. En un artículo fundamental publicado en 2014, argumentó que el mínimo del Ciclo de Gleissberg coincidió casi de lleno con el Ciclo Solar 24, convirtiéndolo en el ciclo más débil en 100 años. Sin embargo, la situación estaba a punto de cambiar.
El resurgimiento del Ciclo de Gleissberg ofrece una clara predicción para el futuro: los ciclos solares 26 a 28 deberían ser progresivamente más intensos. El ciclo solar 26, que alcanzará su máximo en torno a 2036, sería más intenso que el actual ciclo solar 25, y así sucesivamente. Se prevé que el máximo del ciclo de Gleissberg se produzca alrededor de 2055, coincidiendo aproximadamente con el ciclo solar 28.
"Con un aumento significativo en las tasas de lanzamiento, será importante planificar los cambios en el entorno espacial que miles de satélites y naves espaciales atraviesan desde todos los ángulos", afirma Adams. "La actividad solar y los flujos de partículas podrían ser muy diferentes en las próximas décadas".
Referencia
Kalvyn Adams, et al. Turnover in Gleissberg Cycle Dependence of Inner Zone Proton Flux. Space Weather, 2025 https://doi.org/10.1029/2024SW004238