Detener la deforestación
La Asociación de Colaboración en materia de Bosques destaca la importancia de detener la deforestación.

Arranca la conferencia forestal con un llamamiento para lograr el equilibrio adecuado entre las necesidades humanas y las del planeta. Se han talado árboles en un bosque al norte de Chiang Mai en Nepal para abrir nuevos campos para la agricultura.
En vista del reto que supone satisfacer las demandas de una población creciente y cada vez más urbana, la Directora General Adjunta de la FAO, Maria Helena Semedo, afirmó hoy que resulta clave cambiar la forma en que gestionamos la tierra, la producción alimentaria y los bosques si queremos garantizar la seguridad alimentaria. Semedo inauguraba así la Conferencia internacional para detener la deforestación, que tiene lugar en Roma esta semana (20-22 de febrero).El evento está organizado por la Asociación de Colaboración en materia de Bosques (ACB), formada por 14 organizaciones y secretarías internacionales, presidida por la FAO, que ayuda a los países a reforzar la gestión sostenible de los bosques.
El rápido crecimiento demográfico está acelerando la demanda mundial de productos y servicios forestales, incluyendo madera, fibra, combustible, alimentos, forraje y medicinas. Se espera que solo la demanda de madera se triplique hasta los 10 000 millones de m3 en 2050. Por otro lado, el aumento de la población impulsa también la demanda de productos agrícolas, y la conversión de bosques en tierras cultivables para cubrir esta demanda sigue siendo uno de los principales motores de la deforestación, en particular en los países tropicales y de bajos ingresos.
Enfoques innovadores para la gestión de la tierra
Semedo explicó que en los últimos 25 años, más de 20 países lograron mejorar la seguridad alimentaria mientras mantenían e incluso aumentaban la cobertura forestal. “Esto demuestra –añadió- que tenemos el conocimiento y las herramientas para detener la deforestación mundial. La combinación correcta de políticas de forestación, reforestación y uso integrado de la tierra puede llevar a un éxito real. Pero esto requiere una acción concertada y ambiciosa en todos los sectores agrícolas y otros sectores, respaldada por la voluntad política y social. Abordar estos vínculos requiere innovaciones en las instituciones, la gobernanza y las políticas”.
“En los últimos 25 años, la tasa de deforestación global neta se redujo en más del 50 por ciento”, aseguró Manoel Sobral Filho, Director del Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques, en su intervención al inicio de la Conferencia. “Si prosigue la tendencia actual de desaceleración de la pérdida de bosques –dijo-, combinada con la restauración forestal y los esfuerzos de plantación, un futuro donde logremos una deforestación neta global cero puede pasar de ser una aspiración a una realidad”.
Por su parte, Amedi Camara, Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Mauritania y Presidente del consejo ministerial del organismo panafricano de la Gran Muralla Verde, destacó la importancia de esta iniciativa para el continente africano por su importante contribución a la lucha contra la desertificación, la gestión sostenible de los recursos naturales y contra la pobreza y el cambio climático.
En su discurso, Christiana Figueres, reconocida líder a nivel internacional sobre el cambio climático y defensora del Acuerdo de París, abogó por un enfoque centrado en el ser humano basado en la motivación individual y en aprovechar el potencial de aquellas comunidades locales que se beneficiarían al frenar la deforestación.
Tony Simons, Director General del Centro Mundial de Agrosilvicultura, aportó en su intervención argumentos convincentes para abordar las causas subyacentes de la deforestación y la degradación forestal de manera integrada. Las soluciones deben estar basadas en las realidades económicas, según afirmó.
Conferencia internacional
La Conferencia Internacional Trabajar en todos los sectores para detener la deforestación y aumentar el área de bosque: de la aspiración a la acción es la primera conferencia técnica forestal importante desde la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el primer Plan estratégico de las Naciones Unidas para los bosques 2017-2030 (UNSPF, por sus siglas en inglés).
Como la mayoría de los causantes de la deforestación se encuentran fuera del sector forestal, la conferencia reúne a funcionarios de ministerios de diferentes sectores –incluidos el forestal, agrícola, ganadero y medioambiental-, así como del sector privado, organizaciones de pequeños productores, la sociedad civil y asociaciones de pueblos indígenas.
El evento, de tres días de duración, tiene como objetivo promover el diálogo entre sectores y partes interesadas sobre cómo alcanzar colectivamente los objetivos acordados a nivel mundial de detener la deforestación y aumentar la cobertura forestal. Los resultados se llevarán a la atención del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que examinará el progreso hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 sobre “Vida en ecosistemas terrestres” en julio de este año.
Datos básicos
- Las cuencas forestales suministran el 75% de toda el agua dulce para las explotaciones agrícolas, la industria y los hogares.
- Los productos forestales contribuyen de forma significativa a dar vivienda al menos a 1 300 millones de personas, el 18% de la población mundial.
- Los alimentos procedentes de los bosques: hojas, semillas, frutos secos, frutas, hongos, miel, insectos y animales silvestres permiten nutrirse a millones de habitantes de las zonas rurales.
- Se calcula que 1 200 millones de personas en todo el mundo se benefician de mil millones de hectáreas de sistemas agroforestales.
- La dendroenergía es la fuente más importante de energía renovable y representa el 9% del suministro total de energía primaria en todo el mundo y el 27% del suministro de energía primaria en África. Se estima que 2 400 millones de personas dependen de la energía procedente de la madera para cocinar y calentarse.
- Los bosques son ricos en biodiversidad y albergan al 80% de todas las plantas y animales terrestres.
20 de febrero de 2018
FAO