Entrevista del mes: Jesús Riesco Martín

 Doctor en Físicas y Meteorólogo del Estado de AEMET. Jefe de la Unidad de Estudios y Desarrollos en Málaga y Coordinador del Grupo Antártico de AEMET

Entrevista Del Mes: Jesús Riesco Martín
¿A cuándo se remonta la actividad de AEMET en la Antártida?

La primera participación como institución de AEMET (antiguo INM) en la Antártida, se remonta a la campaña 1987-88. La serie climatológica más antigua de AEMET es la de la Estación Meteorológica Automática situada en la Base Antártica Española (BAE) Juan Carlos I, cuyos datos comenzaron a registrarse en febrero de 1988. Esta serie es además la más longeva de cuantas España posee en la Antártida.

Entre los meteorólogos ilustres de las campañas antárticas de AEMET, cabe mencionarse a Juan María Cisneros (promotor de la participación de la meteorología española en el trabajo científico Antártico), Alberto Castejón (colaborador del Programa Nacional de Investigación Antártica, y jefe de la BAE Juan Carlos I en varias campañas) y Manuel Bañón (jefe de la BAE Juan Carlos I en algunas campañas y autor de varias publicaciones sobre la meteorología y climatología antárticas).

Entrevista Del Mes: Jesús Riesco Martín

¿Qué personas forman parte actualmente del Grupo Antártico de AEMET?

Existe un nombramiento por parte de la Presidencia de AEMET, del grupo antártico para la gestión y el seguimiento del apoyo meteorológico de las campañas antárticas. Este grupo está constituido por un nutrido grupo de profesionales de diversa procedencia territorial, dividido fundamentalmente en dos bloques, uno de tipo técnico-informático que se hace cargo especialmente del mantenimiento, calibración de estaciones automáticas, envío,  recepción, recuperación y archivo de datos; y otro de predictores que se encargan de dar soporte al pronóstico meteorológico en las campañas Antárticas Españolas, tanto en el apartado logístico general como de cara a las necesidades de los proyectos de investigación que se desarrollan dentro del ámbito del Comité Polar Español. Aparte se realiza una preparación y análisis de cada campaña desde España, así como un apoyo logístico y desarrollo de aplicaciones y herramientas para que todo salga según lo planificado. También hay que tener en cuenta que se hacen estudios sobre los datos extraídos y las características básicas de la meteorología y climatología antárticas (especialmente en la zona de las Shetland del Sur)

Este equipo cuenta con el respaldo fundamental de la Dirección de Producción e Infraestructuras, a través de los Departamentos de Producción y en especial del de Infraestructruras y Sistemas.

Entrevista Del Mes: Jesús Riesco Martín

¿Disponen de una capacitación específica los profesionales de AEMET que van a la Antártida?

Por supuesto. Son profesionales muy cualificados que pertenecen al grupo Antártico de AEMET en virtud de un proceso interno de selección de los perfiles más adecuados de entre los candidatos voluntarios que mostraron interés en su participación. Hay que tener en cuenta que aunque sus dedicaciones principales diarias en AEMET se deban a las típicas de cada uno de sus puestos de trabajo, también deben dedicar tiempo a las tareas propias del Grupo Antártico, y en su caso a la participación específica en las campañas "in situ". Aparte el personal del grupo que no acude a la campaña siempre apoya durante la misma y en la preparación y análisis de necesidades y mejoras futuras, por lo que se trata de un grupo dinámico y en constante mejora en cuanto a adquisición de conocimientos e introducción de nuevas técnicas.

En definitiva existen dos perfiles muy diferenciados, por un lado el bloque técnico-informático (con amplios conocimientos y experiencia en observación automática, electrónica e informática), y el bloque de predicción (constituido por un conjunto de predictores veteranos y además con especial conocimiento de la meteorología antártica).

Entrevista Del Mes: Jesús Riesco Martín

¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrenta el personal de AEMET en el desempeño de su trabajo en la Antártida?

Las principales dificultades en la Antártida son varias. Por un lado el estar fuera de casa en torno a un mes y medio se hace duro, y en especial en la fase coincidente con las fiestas navideñas. Por otra parte las condiciones lógicamente de confort no son las óptimas en un lugar tan poco accesible como es la Antártida, aunque este año se estrenan unas magníficas instalaciones en la BAE de Juan Carlos I. A ello se suma por un lado las condiciones meteorológicas que son frescas en el verano austral en las Shetland del Sur, aunque por supuesto no tan frías desde luego como algunos imaginan, pues hace más frío en el interior de la Península Ibérica durante los meses de invierno.

Lo más desagradable suele ser el viento intenso que sopla con frecuencia provocando ventiscas, la alta humedad y gran nubosidad, así como las precipitaciones que a menudo se registran aunque de pequeña intensidad pero en muchos casos persistentes y en forma de nieve o aguanieve. Precisamente estas condiciones meteorológicas duras hacen que el trabajo al aire libre sea en ocasiones penoso, aparte de los problemas que causan en los equipos, tan sensibles a dichas condiciones. Por otro lado algunos problemas con la alimentación eléctrica que sufre a veces caídas y las comunicaciones que no son ni mucho menos similares a las que tenemos en España, son también hechos a destacar en este sentido. Por otra parte, la navegación en el Hespérides en el mar de Hoces (también llamado paso de Drake) puede hacerse muy dura debido a los frecuentes temporales debidos a los sucesivos pasos de borrascas en la zona, lo que hace que a menudo parte del pasaje sufra los típicos mareos derivados de una mar muy agitada.

¿Cuál es el cometido de AEMET durante las campañas antárticas?

Durante las campañas antárticas en las BAE, se realizan fundamentalmente dos tipos de cometidos.

 

  1. a) Mantenimiento de sistemas meteorológicos, operación del observatorio mediante transmisión de partes Synop/BUFR y recuperación de datos de distintas estaciones. Ello incluye en estos momentos un observatorio convencional, dos estaciones meteorológicas automáticas y un observatorio de radiación en la Base Juan Carlos I, y otra estación meteorológica automática en la Base Gabriel de Castilla. Además se mantienen y extraen datos de otras estaciones automáticas vinculadas a diversos proyectos de investigación de diversas instituciones, entre las que cabe destacar una situada en el Glaciar Hurd y otra en la península de Byers. AEMET también procede tras cada campaña a la depuración y archivo de datos de sus estaciones en la correspondiente base de datos que luego permite elaboración de climatologías, realizar estudios posteriores o suministrarlos a los investigadores que lo soliciten.

  1. b) Predicción meteorológica (en zonas terrestres y marinas). Debido a la adversidad del clima antártico y la exposición a los rigores del mismo por parte del personal científico y técnico, además de las limitaciones de los medios para hacer frente a cualquier emergencia, la predicción meteorológica en las bases antárticas se presenta como una actividad fundamental para garantizar la seguridad del personal desplazado, y por otro lado, de gran utilidad para la programación y optimización de las actividades de mantenimiento y funcionamiento de las propias Bases y de los programas científicos. El personal de la AEMET designado para prestar sus servicios en las Campañas Antárticas Españolas trabaja desde la Base Antártica Española Juan Carlos I, atendiendo cualquier requerimiento de información meteorológica procedente de personal español o extranjero que lo solicite. Los productos de análisis, vigilancia y predicción meteorológica más utilizados proceden directamente de AEMET, tanto a través de envíos automatizados por correo electrónico como a través de consultas remotas a la propia VPN de AEMET o transferencias automáticas de información específica, previamente desarrollada por diversas unidades.

Entrevista Del Mes: Jesús Riesco Martín

 

¿Proporciona AEMET apoyo al BIO Hespérides durante las campañas?

Por supuesto. Se presta "in situ", durante la duración de cada campaña científica en la Antártida, el servicio de predicción meteorológica diaria en forma de boletines de estado previsto del tiempo y la mar en la zona. Y aparte se realizan predicciones específicas a demanda que faciliten la planificación logística de los movimientos del Hespérides entre las Islas Shetland del Sur. Asimismo se suministran las predicciones desde el Grupo Antártico AEMET, desde España, para las travesías por el paso de Drake justo antes y tras la finalización de cada campaña.

¿Qué tipo de instrumentos meteorológicos hay instalados en isla Livingston e isla Decepción, donde España tiene sus dos bases antárticas?

Básicamente AEMET dispone de instrumentos meteorológicos propios en las dos BAE situadas en el archipiélago de las Shetland del Sur (Juan Carlos I en la Isla Livingston, y Gabriel de Castilla en la Isla Decepción). A continuación se describe básicamente el equipamiento técnico.

Estación Meteorológica Automática (EMA). WMO 89064. BAE Juan Carlos I

Consta de un datalogger Campbel CR-1000 que permite una mejora sustancial de la adquisición y transmisión de partes de datos durante todo el año. Esta EMA genera partes SYNOP directamente en BUFR que un transmisor DCP (Data CollectionPlataform) marca OTT HDR M3, envía al satélite METEOSAT para la difusión a la red mundial de comunicaciones meteorológicas con el indicativo WMO 89064. Esta EMA es accesible vía WiFi desde la red LAN de la Base. Esta EMA está apoyada en paralelo con otra EMA gemela propiedad de la UTM (Unidad de Tecnología Marina del CSIC).

La Estación Automática actualmente consta de los siguientes sensores:

-Velocidad y dirección del viento (Anemoveleta Young).

-Temperatura y Humedad Relativa del aire (Sonda Vaisala).

-Presión atmosférica (Sensor Vaisala)

-Radiación Global (PiranómetroKipp&Zonen).

-Temperatura junto al suelo (Sonda T107 Campbell)

-Duración de la Insolación (PiranómetroKipp&Zonen)

-Pluviómetro (Young).

 

Observatorio de radiación (BAE Juan Carlos I)

 Desde la campaña 1997-1998 existe un observatorio de radiación para la medida de radiación global, difusa, directa, y radiación neta o albedo. En 1999-2000 se montó un sensor de Uvb. Desde 2008-2009 se añadió un sensor de infrarroja, en diciembre de 2011 se añade un sensor PAR y todo el conjunto de sensores se montó sobre un seguidor solar automático marca Eko. Los datos son adquiridos por dos dataloggers (THIES y DATATAKER) dotados de acceso WI-Fi para la descarga y el posterior proceso.

El Observatorio actualmente consta de los siguientes sensores:

-Radiación Global, piranómetro CM11 de Kipp&Zonen.

-Radiación Difusa, piranómetro CM11 de Kipp&Zonen.

-Radiación Directa, pirheliómetro CH1 de Kipp&Zonen.

-Radiación Neta, radiómetro CNR1 de Kipp&Zonen.

-Radiación Ultravioleta B, radiómetro UVb-1 de YankeeEnvironmental.

-Radiación Infrarroja pirgeómetro CGR4 de Kipp&Zonen.

-Radiación fotosintética PAR.

Observación convencional (BAE Juan Carlos I)

El observatorio se complementa con los siguientes instrumentos convencionales manuales de apoyo y referencia para los automáticos:

-Registrador semanal de temperatura y humedad relativa,

-Registrador semanal de presión atmosférica,

-Pluviómetro ordinario tipo Hellman,

-Barómetro digital Druck,

-Heliógrafo Campbell-Stokes,

-Termómetros de máxima y de mínima.

 

Estación Meteorológica Automática (EMA) WMO 89070. BAE Gabriel de Castilla

Consta de un dataloggerCampbel CR-1000 que dispone de idénticos sensores y por tanto mide las mismas variables (ya citadas) que la EMA disponible en la BAE Juan Carlos I.

Por último comentar que AEMET también procede tras cada campaña a la depuración y archivo de datos de sus estaciones para elaboración de climatologías, realizar estudios posteriores o suministrarlos a los investigadores que lo soliciten.

Entrevista Del Mes: Jesús Riesco Martín

¿Qué personal de AEMET participa en la XXXI Campaña Antártica Española y cuál va a ser su cometido?

Suelen ir 4 personas de AEMET a cada campaña Antártica, (2 por cada una de las dos fases en que se divide el periodo total de unos tres meses de duración). A cada fase acude un técnico y un predictor. Hay que recalcar que existe un gran componente altruista en estas tareas, y todos poseen lo que conocemos como espíritu Antártico (que conjuga la pasión por la aventura, la técnica y la investigación). Esta campaña la cubren los técnicos Juan Ignacio Pérez Soladana y José Vicente Albero Molina, y los predictores Sergi González Herrero y Fausto Polvorinos Pascual.

- ¿Qué características climáticas tiene la región de las Shetland del Sur, donde España desarrolla su actividad antártica?

La Antártida es el continente más alto, seco, frío y ventoso del planeta, con un clima que difiere enormemente entre la alta meseta interior, la costa y la Península Antártica, que es la región más cálida del continente.

El archipiélago Shetland del Sur (donde se encuentran las BAE de Juan Carlos I y Gabriel de Castilla) y el sector noroccidental de la Península Antártica, son regiones con un clima claramente delimitado del resto del continente. Es el más templado de los climas antárticos debido a la influencia atemperadora de las aguas marinas libres de hielos, que se deja sentir a lo largo de todo el año.

La localización de la región justo al sur del paralelo 60°S condiciona las características del campo de presión, siendo una zona de elevada ciclogénesis. La región se encuentra ligeramente al norte de la posición media del cinturón circumpolar de bajas presiones, que se ubica por término medio entorno a los 66° S.

El valor anual de la presión se sitúa en torno a 990 hPa en verano (y ligeramente superior en invierno), fruto del constante tránsito de ciclones. Sufre grandes variaciones diarias. Un fenómeno que ocurre con cierta frecuencia es un descenso brusco de presión (en ocasiones de más de 40 hPa en periodos inferiores a 24 horas), seguido de ascensos similares, sin variación aparente de viento.

La temperatura del aire en el verano austral suele estar de media por encima de 0º C, con máximos que superan los 10º C y mínimos absolutos entre -5 y -10º C. Durante el resto del año las temperatura media está en torno a -3º C.

La precipitación en esta zona climática es de carácter frontal y se produce normalmente en forma nivosa aunque, durante el verano, cuando las temperaturas superan con frecuencia los 0° C, pueden caer en forma de lluvia líquida. La precipitación es mucho más abundante en la costa oeste de la Península, al estar enfrentada a los vientos dominantes de esa dirección, con gran recorrido marítimo (se registran 1100 mm anuales en Melchior y unos 600 mm en Decepción). No obstante en la Antártida es más fiable hablar de días de precipitación al año que de cantidades precipitadas, debido a la dificultad que entraña la medida de precipitación sólida. La precipitación se puede registrar en algunos lugares hasta en casi un 90% de los días.

La nubosidad es muy elevada, siendo la mediana anual el 63 % aproximadamente, gracias al abundante vapor de agua disponible y al paso frecuente de ciclones móviles sobre la región. La visibilidad suele ser buena, sólo disminuida por la presencia de precipitación. No obstante es abundante la presencia de neblinas. Esporádicamente aparecen de forma rápida e intensa, nieblas de advección al presentarse vientos flojos, húmedos y más cálidos que el agua del mar. Debido a la alta nubosidad en la zona, la insolación es muy baja, difícilmente alcanzando el 20% del tiempo sin nubosidad.

El viento es un elemento fundamental, pues de su predicción depende en muchas ocasiones la posibilidad de realizar expediciones y trabajos en el exterior de las BAE. En la zona dominan los sistemas de baja presión que continuamente circulan hacia el este o sureste, salvo las depresiones que pasan del mar de Bellinghausen al de Weddell a través de la Península Antártica. Esto hace que se produzcan cambios bruscos en las condiciones meteorológicas, al pasar de vientos flojos a fuertes o al contrario, lo que modifica el estado del mar y produce ventiscas sobre tierra. Por ello los vientos de componente norte son los dominantes durante el año. Es frecuente la existencia de temporales de viento que superan los 100 ó 120 km/h en el verano antártico, siendo la dirección predominante la del primer cuadrante, NE, seguido del tercero y cuarto. Hay que tener en cuenta que la orografía de la zona puede desviar la dirección del flujo y modificar su velocidad.

Durante los casi 30 años que se han tomado registros meteorológicos de forma casi ininterrumpida en los lugares donde están las bases antárticas españolas, ¿cuáles han sido los valores extremos absolutos?

Los valores extremos o efemérides de las series climatológicas que AEMET dispone en las BAE Juan Carlos I y Gabriel de Castilla son los siguientes.

Entrevista Del Mes: Jesús Riesco Martín
Entrevista Del Mes: Jesús Riesco Martín

 

Tabla de valores extremos (2005-2016) en la EMA de AEMET en la BAE Gabriel de Castilla.

¿Qué retos y proyectos tiene AEMET de cara a las próximas campañas antárticas? ¿Está previsto que se puedan consultar datos en tiempo real de las estaciones meteorológicas de las bases antárticas durante todo el año?

Uno de los principales retos continúa siendo la disponibilidad de series largas y depuradas de datos meteorológicos y de radiación, que permita hacer estudios al respecto.

Por otra parte, se pretende realizar un esfuerzo importante en la mejora de las observaciones de precipitación, especialmente las de tipo sólido, que permita conocer mejor en el futuro los procesos de precipitación en la Península Antártica.

Además de incrementar la calidad de los datos registrados (a partir de un plan meticuloso de calibración), se pretende aumentar el número de variables a medir, y en un futuro quizás se puedan registrar variables relacionadas con la calidad de aire y la medición de aerosoles.

Finalmente como apoyo a la predicción operativa en el entorno de las BAE, se pretende disponer de las salidas un modelo numérico no hidrostático que complemente los productos del modelo HRES-IFS del Centro Europeo. Ello permitirá afinar más las predicciones locales. También se pretende seguir profundizando en el mejor conocimiento de los patrones atmosféricos típicos de la zona y las relaciones con los parámetros meteorológicos observados, así como estudios relacionaos con el cambio climático.

La posibilidad de disponer de datos en tiempo real desde España es también uno de los retos marcados. De hecho para esta campaña se pretende dejar en marcha un sistema durante la campaña, que permita la visualización de los datos meteorológicos de ambas BAE en una intranet de AEMET. La idea en el futuro es pasar todo esto a internet y durante todo el año, aunque para ello la mayor dificultad es la disponibilidad de un buen sistema de comunicaciones en las Bases Antárticas, que es uno de los objetivos principales en cuanto a infraestructuras comunes.

La mayoría de los proyectos científicos que se llevan a cabo en la Campaña Antártica 2017-2018 estudian algún aspecto relacionado con el cambio climático. ¿Se detecta ya alguna señal inequívoca de dicho cambio en la región de la Antártida donde tiene España sus bases (archipiélago de las Shetland del Sur)?

Se reproduce a continuación un resumen de un breve estudio de conclusiones al respecto, que el Grupo Antártico publicó en 2017 en el Blog de AEMET.

Durante los últimos 50 años, en la superficie terrestre se ha producido un marcado calentamiento global. Aunque la mayor parte del territorio antártico (figura 1 izda) ha permanecido al margen de ese calentamiento global, algunas áreas, especialmente la Antártida  Occidental y la Península Antártica (figura 1 dcha y figura 2 superior) han experimentado un calentamiento sin precedentes siendo por lo tanto una de las zonas del planeta que más ha experimentado dicho calentamiento.

Entrevista Del Mes: Jesús Riesco Martín

Parte de este aumento térmico en la Península Antártica se debe a un patrón de variabilidad de baja frecuencia en el Hemisferio Sur conocido como SAM (del inglés Southern Annular Mode), también llamado Oscilación Antártica, y se define como un cinturón de vientos del oeste de baja presión que bordea la Antártida y que se mueve hacia el norte o hacia el sur según su modo de variabilidad. En la fase positiva de la SAM, el cinturón de vientos del oeste se contrae y desciende hacia la Antártida, con un consiguiente incremento de la advección meridional localizada en las zonas donde ésta se produce, entre las que se encuentran la Península Antártica y las islas Shetland del Sur. En la fase negativa de la SAM, el cinturón se desplaza hacia el norte. Por consiguiente, la SAM es uno de los mayores factores de variación decadal en la Antártida.

Entrevista Del Mes: Jesús Riesco Martín

 

Durante los últimos 20 años se ha observado un enfriamiento de la Península Antártica. Este enfriamiento se puede observar claramente en la figura 2 superior (línea roja al final del período). Ese mismo enfriamiento se ha venido observando en la estación meteorológica de AEMET en la Base Antártica Española Juan Carlos I (JCI) desde que se tienen datos disponibles (figura 3). Nótese que aunque la estación meteorológica de AEMET en JCI tiene datos desde 1988, no es hasta 1997 cuando se empiezan a tener datos durante todo el año. Después de un primer año de registros completos, bastante frío con una temperatura promedio cercana a los -3º C, los siguientes años fueron bastante cálidos. A mediados de los años 2000, se observa una tendencia clara a enfriarse dentro de la variabilidad interanual.

Entrevista Del Mes: Jesús Riesco Martín
Este mismo enfriamiento se observa en la mayor parte de las estaciones situadas en la Península Antártica y las Shetland del Sur (figura 4). Dicho enfriamiento es un reflejo de la variabilidad interna debida a la SAM y no tanto un signo de enfriamiento permanente de la zona. Probablemente en algún momento en las próximas décadas, las temperaturas en la isla Livingston volverán a recuperarse. Esto conllevaría nuevos impactos en la criosfera y biosfera de la zona de estudio de muchos proyectos científicos españoles impulsados desde el Comité Polar Español.
Entrevista Del Mes: Jesús Riesco Martín

 

NOTA DE LA RAM: Agradecemos a Jesús Riesco su colaboración con la revista y deseamos que AEMET lleve a cabo una campaña antártica exitosa.

Esta entrada se publicó en Entrevistas en 05 Feb 2018 por Francisco Martín León