Un planeta de plásticos: El Plasticoceno
Cada vez más el uso del plástico se extiende por todo el planeta siendo un problema contaminación de primer orden mundial y global con un ciclo de permanencia muy alto ¿Vamos hacia el Plásticoceno?

Más de 8 mil millones de toneladas métricas. Esa es la cantidad de plástico que los seres humanos han creado desde que la producción a gran escala de materiales sintéticos que comenzó a principios de los años cincuenta. Es suficiente como para cubrir todo el país de Argentina, y la mayor parte del material ahora reside en vertederos o en el medio ambiente natural.
Tales son los resultados de un nuevo estudio dirigido desde la UC Santa Bárbara por el ecólogo industrial Roland Geyer. La investigación, que aparece en la revista Science Advances, proporciona el primer análisis global de la producción, el uso y el destino de todos los plásticos jamás fabricados, incluidas las fibras sintéticas.
"No podemos continuar con este problema como siempre, a menos que queramos un planeta que está literalmente cubierto de plástico", dijo el autor principal Geyer, profesor asociado de UCSB's Bren School of Environmental Science and Management.

"Este documento ofrece datos duros no sólo por la cantidad de plástico que hemos hecho a lo largo de los años, sino también su composición y la cantidad y tipo de aditivos que contiene el plástico. Espero que esta información será utilizada por los responsables políticos para mejorar una estrategia de gestión sostenible para los plásticos”.
Geyer y su equipo recopilaron estadísticas de producción de resinas, fibras y aditivos de una variedad de fuentes industriales y los sintetizaron según el tipo y el sector consumidor. Descubrieron que la producción mundial de resinas y fibras plásticas aumentó de 2 millones de toneladas métricas en 1950 a más de 400 millones de toneladas métricas en 2015, superando la mayoría de los otros materiales hechos por el hombre.
Las excepciones notables son el acero y el cemento. Si bien estos materiales se utilizan principalmente para la construcción, el mayor mercado de plásticos es el envasado, que se utiliza una vez y luego se desecha.
"Aproximadamente la mitad de todo el acero que fabricamos entra en construcción, por lo que tendrá décadas de uso, el plástico es lo opuesto", dijo Geyer. "La mitad de todos los plásticos se convierten en residuos después de cuatro años o menos de uso".
Y el ritmo de la producción de plástico no muestra signos de desaceleración. De la cantidad total de resinas y fibras plásticas producidas entre 1950 y 2015, aproximadamente la mitad se produjo en los últimos 13 años.
"Lo que estamos tratando de hacer es crear las bases para una gestión sostenible de los materiales", agregó Geyer. "Puesto que simplemente, no se puede manejar lo que usted no mide, y así que pensamos que las discusiones políticas serán más informadas y basadas en hechos ahora que tenemos estos números."
Los investigadores también encontraron que para el año 2015, los seres humanos habían producido 6,3 mil millones de toneladas de residuos de plástico. De ese total, sólo el 9 por ciento fue reciclado; 12% fue incinerado y 79% acumulado en vertederos o en el ambiente natural. Si las tendencias actuales continúan, Geyer señaló que alrededor de 12.000 mil millones de toneladas métricas de residuos plásticos, que pesan más de 36.000 edificios del Empire State, estarán en vertederos o en el medio ambiente natural para 2050.
"La mayoría de los plásticos no se biodegradan en ningún sentido significativo, por lo que los residuos de plástico que han generado los seres humanos podrían estar con nosotros durante cientos o incluso miles de años", dijo la coautora Jenna Jambeck, profesora asociada de ingeniería de la Universidad de Georgia. "Nuestras estimaciones subrayan la necesidad de pensar críticamente sobre los materiales que usamos y nuestras prácticas de gestión de residuos".
Hace dos años, el mismo equipo de investigación publicó un estudio en la revista Science que midió la magnitud de los residuos de plástico que entran en el océano.
Encontraron que de los 275 millones de toneladas métricas de desechos plásticos generados en 2010, unos 8 millones ingresaron en los océanos del mundo. Ese estudio calculó la cantidad anual de residuos plásticos usando datos de generación de residuos sólidos; la nueva investigación utiliza datos de producción de plástico.
"Incluso con dos métodos muy diferentes, obtuvimos prácticamente el mismo número de residuos - 275 millones de toneladas métricas - para 2010, lo que sugiere que los números son bastante robustos", dijo Geyer.
"Hay personas vivas hoy que recuerdan un mundo sin plásticos", dijo Jambeck. "Pero los plásticos se han vuelto tan omnipresentes que no se puede ir a ninguna parte sin encontrar residuos plásticos en nuestro medio ambiente, incluidos nuestros océanos".
Los investigadores son rápidos en advertir que no buscan eliminar el plástico del mercado, sino que defienden un examen más crítico del uso del plástico.
"Hay áreas en las que los plásticos son indispensables, como la industria médica", dijo el coautor Kara Lavender Law, profesor de investigación en la Sea Education Association en Woods Hole, Massachusetts. "Pero creo que tenemos que echar un vistazo a nuestro uso de plásticos y preguntar si tiene sentido".