Recesión del glacial Jorge Montt, Patagonia

NASA Earth Observatory Foto de la NASA. Glacial Jorge Montt, PatagoniaPincha aquí para ver animación 2.1 MbUn nuevo estudio realizado en las zonas heladas de la Patagonia, al sur de América por la NAS...

Foto de la NASA. Glacial Jorge Montt, PatagoniaPincha aquí para ver animación 2.1 MbUn nuevo estudio realizado en las zonas heladas de la Patagonia, al sur de América por la NASA y el Centro de Estudios Científicos de Chile concluye que las zonas helas y glaciares – las masas heladas más grandes del hemisferio sur sin incluir la Antártida - se están deshelando rápidamente, más rápido que otras áreas del planeta. La escorrentía generada puede contribuir a elevar el nivel del mar.Datos topográficos convencionales tomados los años 1970s y 1990s fueron comparados con los datos del radar topográfico de la NASA en febrero del 2000. Los 63 glaciares más grandes de esta región fueron analizados y comparados con sus extensiones años a tras.Los investigadores llegaron a la conclusión de que la razón de adelgazamiento o reducción está entre 0.04 mm y 0.1 mm por año. Estimaron que la razón de perdidas de masa heladas en el periodo de 1975-2000 equivale al 9 % de la subida del nivel del mar anual de todos los glaciares de montaña del globo. ( Nota: la subida del nivel del mar se estima que es actualmente del orden de 1.8 mm por año). Los investigadores atribuyen está perdida de masa helada al cambio climático.Las imágenes superiores y la animación, muestran la reducción del glacial Jorge Montt.Las bandas de color representan intervalos de contorneo. Cada banda completa, del oscuro al claro, representa 100 m de elevación, comenzado por el púrpura, que representa el nivel del mar. El Jorge Montt drena un área de 510 km2 hasta desembocar en el Pacífico.La reducción de la altura de hielo entre 1975 y 2000 ha sido en promedio de 3.3 m por año y alcanza los 18 m por año en las zonas más baja, retrocediendo unos 8.5 km en los 25 años.Imágenes y animación suministradas por Vince Realmuto, basadas en la investigación de Eric Rignot, NASA Jet Propulsion Lab.Más información en:http://earthobservatory.nasa.gov/Newsroom/NewImages/images.php3?img_id=16337

Esta entrada se publicó en Noticias en 27 Dic 2003 por Francisco Martín León