Inundaciones de octubre de 1982: la "pantanada" de Tous (Parte II)
Reportaje fotográfico Parte II - Artículo de octubre de 2006. Recuperado en octubre de 2013. Juan Pablo Cerro Bermejo [[email protected]] Reportaje fotográfico. A continuación podéis ver un resumen de fotos de aquellos días en las zonas más afectadas. Todas las fotos que pongo a continuación las he obtenido nuevamente a través de la página de Internet de la comisión fallera y asociación cultural Falla Plaça Malva de Alzira

Parte II
Reportaje fotográfico
A continuación podéis ver un resumen de fotos de aquellos días en las zonas más afectadas. Todas las fotos que pongo a continuación las he obtenido nuevamente a través de la página de Internet de la comisión fallera y asociación cultural Falla Plaça Malva de Alzira (www.fallamalva.com) y se mostraron en una exposición que realizó esta asociación cultural con motivo del 20 aniversario de la pantanada. Los nombres de las personas y entidades que aportaron estas fotografías son los siguientes:
Juan Carlos Benedito
Enrique Revert Sanz
Liberto Camarasa
José Manuel Rubio
Alfonso Rovira Marín
Foto-Cine González
Fotos Valls
Paco Santamaría
Carmen Peris
Miguel Ángel Martínez
Paco Alfonso
Cristina Llorens
Toni Moll
Lluís Dalmau
Vicent Pastor
Pepe Palau
Museu Municipal d'Alzira
Aclarado esto aquí van las fotos, sobran los comentarios porque son realmente increíbles. En algunas he señalado con una flecha el nivel alcanzado por el agua, aunque se ve claramente. De nuevo os recomiendo que las veáis con atención porque son un documento único:




























Algemesí:

Beneixida:



Carcaixent:










También he querido poner 3 fotos de una secuencia del video que tengo de Canal 9, las fotos no son de calidad ya que las he tenido que hacer con la cámara enfocando a la pantalla del televisor. Os aseguro que la secuencia es escalofriante...



Pero no sólo la provincia de Valencia se vio afectada por las intensas lluvias, las comarcas alicantinas se vieron embestidas por un segundo núcleo de precipitación también torrencial, dejando precipitaciones en torno a los 220 mm en la capital sin ir más lejos. A continuación pongo unas fotografías del río Vinalopó a su paso por Elche, en la primera se observa el mínimo caudal que lleva el río un día normal y en la segunda el caudal que llevaba durante este episodio:


A continuación podéis ver en un par de fotos como iba el Vinalopó a su paso por Elda, aguas arriba de Elche. Tengo que decir que estas fotos las he encontrado gracias al forero Leuka de Meteored y que se encuentran expuestas en la página del CEFIRE de Elda (Centre de Formació, Innovació i Recursos Educatius d'Elda, perteneciente a la Conselleria de Cultura, Educació i Esport de la Generalitat Valenciana)
http://cefirelda.infoville.net/album/noticia.asp?idnoticia=30306


Como dato complementario a todas estas imágenes de agua desmedida, decir que el caudal del Júcar (Devastador) durante este episodio alcanzó los 16.000 m3/s, una cifra impresionante donde las haya.
Aquí se puede ver la altura que llegó a alcanzar el agua en algunas poblaciones, sobran los comentarios:

Una vez vistas las fotos, podéis leer a continuación la cronología de los hechos de aquellos días:
Martes, día 19.10.82
0.00 horas
La cantidad de lluvia caída durante este día, y que tuvo su continuación en el día siguiente, desbordó todas las previsiones.
No era difícil pensar que todos los canales que afluyen a la presa iban a suministrar una cantidad más que importante de agua.
13.00 horas
La comisaría de aguas y la confederación hidrográfica del Júcar anunciaban a los medios informativos que el río llevaba un caudal de 260 m3 y que por la tarde podría alcanzar los 1.000 m3. Hay que tener en cuenta que el caudal normal del río es de 30m3/s.
Miércoles, día 20.10.82
3.00 horas
En este momento, el sistema eléctrico de la presa de Tous queda inutilizado. El río había subido un poco, pero nada alarmante.
6.30 horas
El río Júcar, a su paso por Gavarda, ya había subido de nivel de un modo considerable.
7.00 horas
El río había aumentado 2 metros su nivel y en la misma presa lo había hecho en 8 metros.
7.15 horas
Después de descubrir que el único grupo electrógeno existente esta cubierto por las aguas, se intenta inútilmente abrir los aliviaderos. La operación reviste gran riesgo porque hay que introducirse en el mismo corazón de la presa y con agua por la cintura.
8.00 horas
Las aguas del Sellent comienzan a desbordarse.
9.15 horas
La ciudad de Gavarda es avisada del peligro por parte de su alcalde y algunos vecinos.
9.30 horas
Un ingeniero de la presa manda el primer aviso al Gobernador Civil, a esta hora. Luego se sucederán otros comunicados, hasta completar una serie de cinco; el ultimo, a las seis de la tarde.
10.30 horas
El pueblo de Gavarda estaba en plena operación de desalojo. En la ciudad de Carcaixent su alcalde, Vicent Pla, informa a la población de cierto peligro, pero sin alarmar. En Alzira la situación no reviste caracteres preocupantes.
11.00 horas
El río Albaida en la desembocadura cortaba el paso al Júcar provocando su desbordamiento.
11.30 horas
Al haber superado el agua el malecón, el nivel se estabiliza. En Sumacárcer, el nivel no supera la entrada del pueblo.
11.45 horas
Los suministros que se mandaban desde Valencia con destino a la presa quedan retenidos en Massalaves.
12.25 horas
En Carcaixent se confirma que ha habido desbordamientos y que la situación en la presa es preocupante.
13.30 horas
En Alberic, las aguas de Júcar se acercan peligrosamente.
14.30 horas
Las aguas del Albaida vuelven al Júcar a la altura de Benimuslem. En Sumacárcer la corriente cambia ahora de dirección: es la del Júcar la que empuja. En Alzira comienza a notarse cierto aumento, pero sin alarmar.
15.30 horas
La totalidad del pueblo de Benimuslem está inundado. En Algemesí, el río Magro continua seco mientras al río Verde apenas le falta un metro para desbordarse.
16.30 horas
En Beneixida y Gavarda el nivel ha comenzado a bajar muy lentamente. El Júcar, a su paso por Alzira, ha crecido unos cinco metros.
17.45 horas
En Carcaixent y Alzira se organizan los distintos dispositivos de megafonía para prevenir a la población.
18.30 horas
Tras unos destellos fulgurantes, la central hidroeléctrica de Alzira queda envuelta en llamas.
19.15 horas
En ese momento, los 120.000.000 de m3 de agua de la presa comenzaron a deslizarse por pueblos y tierras de la Ribera, con un caudal superior a los 4.000 m3/s.
19.30 horas
En Sumacárcer se alcanza la altura máxima del río, 9 metros.
20.30 horas
Alzira y Carcaixent serán las poblaciones más afectadas. El nivel en ambas poblaciones comenzará una ascensión progresiva que no llegará a estabilizarse hasta la medianoche. Tan solo dos barrios: la Montanyeta, uno en cada localidad con el mismo nombre, se librarán de la inundación. En el caso de Alzira, la explanada allí existente sirvió de helipuerto para el despegue y aterrizaje de aparatos.
El nivel máximo registrado en Carcaixent se sitúa alrededor de los cinco metros mientras en Alzira llegó a los seis.
Algemesí solo se vio sorprendida por las aguas en un 40%.
La autopista, con una altura de cinco metros, estaba haciendo de muro de contención.
22.15 horas
Las aguas comienzan a superar la autopista. Los aliviadores resultan ineficaces a la hora de desaguar. En Albalat de la Ribera, el agua apenas se paseó por la zona más baja. La corriente fue buscando entonces las partes más bajas, extendiéndose hasta la playa de Tabernes.
24.00 horas
La ola arrasadora llega a su fin.
Jueves, día 21.10.84
En el término de Sueca se procede a volar un tramo de la vía de ferrocarril, para que no actúe de dique embalsando las aguas e impidiéndolas precipitarse hacia el mar. Gobierno Civil, en Valencia, convoca urgentemente una rueda de prensa.
Referencias
- Las fuentes que he usado para la realización de este trabajo han sido varias, destacando la página de la comisión fallera y asociación cultural Falla Plaça Malva de Alzira (www.fallamalva.com).
- Documental de Canal 9 en el 20 aniversario de la pantanada.
- Reportaje publicado en la RAM8 titulado "Una implicación jurídica de una predicción meteorológica sobre lluvias catastróficas" de Jaime Miró-Granada Gelabert
- La página del CEFIRE de Elda
(http://cefirelda.infoville.net/album/noticia.asp?idnoticia=30306).
-Trabajo monográfico sobre la comarca de La Ribera Alta del Júcar realizado por los alumnos de 1º de Bachillerato del curso 2000/2001 del “Colegio María Inmaculada” de Carcaixent (http://orgar62.eresmas.com/riadas.htm).
- Mapas históricos e imágenes de satélite de la situación del 17-22 de octubre de 1982. Parte I. Del 17-19 de octubre: La antesala de los acontecimientos
En este artículo realizado por Redacción de la RAM habla sobre mapas históricos e imágenes de satélite de la situación del 17-22 de octubre de 1982. Parte I. Del 17-19 de octubre: La antesala de los acontecimientos.
- Mapas históricos e imágenes de satélite de la situación del 17-22 de octubre de 1982. Parte II.Del 20-22 de octubre: Los acontecimientos.
En este artículo realizado por la Redacción de la RAM habla sobre Mapas históricos e imágenes de satélite de la situación del 17-22 de octubre de 1982. Parte II.Del 20-22 de octubre: Los acontecimientos.