Un extraño pez del Amazonas desconcierta a los científicos por sus dientes humanos y su ‘ojo de Sauron’

Científicos identifican una nueva especie de pacú, “Myloplus sauron”, con una marca lateral inspirada en Tolkien y dientes similares a los humanos, que desafía la clasificación tradicional de peces amazónicos.

Myloplus sauron
El Myloplus sauron es un pez pacú amazónico con dientes similares a los humanos y una franja oscura que recuerda al ojo de Sauron. Imagen: revista Quo.

El Amazonas vuelve a sorprender a la ciencia con un hallazgo insólito: un pez que, aunque parece sacado de la Tierra Media, nada en aguas reales y posee unos dientes como los nuestros. Durante casi dos siglos fue confundido con otro pariente cercano, hasta que un análisis genético reveló que se trataba de una especie diferente, bautizada “Myloplus sauron.

Los pacús son peces de los ríos sudamericanos y emparentados con las pirañas, tienen dientes anchos y rectos, parecidos a los humanos, diseñados para triturar semillas, hojas y frutos.

Este pez pertenece al grupo de los pacús, conocidos por sus dientes planos, ideales para triturar semillas y frutos. Su descubrimiento no sólo reescribe la historia de este linaje, también añade nuevas pistas sobre cómo algunas especies muy parecidas pueden seguir caminos evolutivos separados.

El ojo de Sauron en versión acuática

El rasgo que hace único al “Myloplus sauron” es una franja lateral oscura con bordes anaranjados que, según los investigadores, “se parece mucho al Ojo de Sauron, sobre todo con esas zonas naranjas”. Por lo tanto, el nombre, sugerido de inmediato, fue aceptado sin ningún tipo de debate.

Los pacús no son peligrosos, a pesar de su parentesco con las pirañas. Son omnívoros y cumplen un papel esencial dispersando semillas en la selva inundada. Este detalle dentado y su aspecto inquietante han disparado la curiosidad, pero el verdadero interés científico está en su genética y su morfología.

Los análisis mostraron que lo que antes se consideraba una sola especie escondía hasta tres linajes: Myloplus schomburgkii, Myloplus sauron y Myloplus aylan. La diferencia se detecta en el número de vértebras, la forma de las aletas y la disposición de sus marcas negras.

Un código de barras genético para peces

Para separar a estos gemelos amazónicos, los científicos recurrieron al gen mitocondrial COI, que actúa como identificador molecular. Las diferencias encontradas entre los tres grupos superan el 7%, muy por encima del umbral habitual del 2 % usado para definir especies.

Peces pacús del Amazonas
Las tres especies de pacú identificadas, Myloplus schomburgkii, Myloplus sauron y Myloplus aylan, revelan la sorprendente diversidad oculta en los ríos amazónicos.Imagen creada con información de Machado et al. (2024) y Quo (2025).

M. schomburgkii muestra una barra lateral constante y un perfil anal más recto, con cerca de 40 vértebras. M. sauron se distingue por una franja que se estrecha en los extremos y aletas más alargadas en hembras, con 41–42 vértebras. M. aylan, por su parte, tiene un patrón más ancho en el centro y un lóbulo anal robusto, además de un conteo vertebral menor.

Estos resultados confirman que incluso en peces conocidos y estudiados desde hace siglos pueden aparecer sorpresas taxonómicas. Y demuestran que la evolución convergente, cuando especies distintas adquieren rasgos similares, sigue moldeando la biodiversidad amazónica.

Amenazas y valor ecológico

Aunque las tres especies habitan ríos cercanos, cada una debe afrontar retos específicos. La pesca intensiva, las represas hidroeléctricas y la contaminación minera afectan de forma general a los pacús, mientras que el M. aylan soporta además las presiones adicionales por su aprovechamiento alimenticio y ornamental.

Investigaciones recientes sugieren que aproximadamente el 42 % de las especies de peces del Amazonas aún no han sido todavía descubiertas por la ciencia. Explorar este ecosistema es clave para comprender mejor su rica biodiversidad.

Más allá del riesgo ambiental, estos peces tienen gran relevancia ecológica: al alimentarse de frutos, dispersan semillas que regeneran la selva. En países como Paraguay incluso tienen su propio día conmemorativo cada 11 de abril, cuando se realizan liberaciones masivas para reforzar poblaciones naturales.

Este descubrimiento subraya la importancia de seguir explorando el Amazonas. Cada expedición muestra que aún hay especies ocultas bajo una misma “etiqueta”, y que la taxonomía es mucho más que un ejercicio técnico, se trata de una forma de contar historias sobre la vida en el planeta

Referencias de la noticia

Integrative taxonomy of the black-barred disk pacus (Characiformes: Serrasalmidae), including the redescription of Myloplus schomburgkii and the description of two new species. 2024. Valéria N. Machado, Victória D. Pereir, Rafaela P. Ota, Rupert A. Collins y colaboradores. Neotropical Ichthyology 22 (2).

Descubren en el Amazonas un pez con dientes humanos y el ojo de Sauron en su costado. 11 de agosto de 2025. Equipo de redacción de la revista Quo.