Fenómenos astronómicos de julio 2025: fases lunares, afelio y varias lluvias de estrellas conocidas
A lo largo de julio, el cielo se llena de eventos únicos que invitan a mirar hacia arriba: desde el afelio hasta dos lluvias de estrellas conocidas y una Luna con nombre propio.

Durante el mes de julio, el calendario astronómico viene cargado de acontecimientos para no perderse. Si tienes la costumbre de mirar el cielo de vez en cuando, este mes te va a regalar imágenes espectaculares: desde el momento exacto en el que nuestro planeta estará más distante del Sol, hasta una luna llena con historia y lluvias de meteoros para cerrar el mes con broche luminoso.
No hacen falta telescopios profesionales ni conocimientos técnicos para disfrutar del cielo este mes. Con sólo saber cuándo y dónde mirar, podrás aprovechar varios eventos astronómicos que tendrán lugar este mes, y que han sido observados y nombrados desde tiempos antiguos. Aquí te contamos cuándo ocurren y por qué vale la pena prestarle atención al firmamento este mes.
Las fases lunares, protagonistas del cielo de julio
Julio viene marcado por cuatro etapas del ciclo lunar que estructuran visualmente el mes. El primer cambio importante llega con el cuarto creciente el día 2, cuando la Luna aparecerá parcialmente iluminada desde la perspectiva terrestre. Esta fase será visible en dirección a la constelación de Libra.
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS JULIO 2025
— Planetario de Madrid (@PlanetarioMad) June 27, 2025
Día 3: Afelio | 22:00 | Máxima distancia Tierra-Sol
Día 4: Conjución Urano-Venus | 05:30 hop | Necesarios prismáticos
Día 30: Máximo lluvia de meteoros de las Delta Acuáridas #ObservaelcieloPlanetariodeMadrid pic.twitter.com/W6szgsd7Ft
La Luna alcanzará su punto máximo de iluminación el 10 de julio, cuando se complete la fase de luna llena en la constelación de Capricornio. A partir de esa fecha, comenzará a perder luz progresivamente hasta llegar al cuarto menguante, que se producirá en la madrugada del 18, bajo la constelación de Aries.
Por último, la luna nueva cerrará el ciclo lunar de julio el día 24 por la noche, en la constelación de Leo. Este momento marcará el inicio de una nueva lunación y dejará el cielo oscuro, sin interferencia del satélite, ideal para observar otros cuerpos celestes.
Luna del Ciervo: un nombre con raíces ancestrales
A la luna llena de julio se le llama tradicionalmente "Luna del Ciervo", una denominación que proviene de las culturas indígenas de América del Norte, donde cada luna llena del año recibía un nombre asociado a fenómenos naturales del entorno.
La Luna De Ciervo: La primera luna llena del verano.
— David García (@Eldelron) July 22, 2024
Además de verse más grande por estar en su punto más cercano a la tierra, este año coincidía con el 55 aniversario de la misión Apolo 11, el primer viaje a nuestro satélite. pic.twitter.com/V5InVQVBZU
Este mes coincidía con la etapa del año en la que los ciervos machos desarrollan sus astas, por lo que ese proceso sirvió como referencia para bautizar la Luna. Aunque no es un término científico, su uso se ha extendido y continúa siendo muy popular a nivel mundial.
Otras culturas también dieron nombres alternativos a esta misma luna llena. Algunos pueblos la llamaron "Luna del Heno", porque coincidía con la cosecha del pasto seco, o "Luna del Trueno", por las tormentas eléctricas comunes en esta época del año. Todos esos nombres reflejan una forma práctica de relacionar el cielo con la vida cotidiana.
Afelio: la Tierra se aleja de su estrella
Uno de los eventos más curiosos del calendario astronómico es el afelio, que ocurre cada año cuando la Tierra alcanza el punto más lejano en su órbita alrededor del Sol. Este 2025, ese instante será el 3 de julio.

En ese momento, la distancia entre ambos cuerpos será de más de 152 millones de kilómetros. Aunque parezca contradictorio, este alejamiento no implica que haga más frío, ya que la temperatura en la Tierra depende más de la inclinación del eje planetario que de la cercanía al Sol.
Es importante no confundir este fenómeno con el solsticio de verano, que se da semanas antes, el 21 de junio, y marca el día con más horas de luz solar en el hemisferio norte. El afelio no cambia nuestro clima, pero sí es una pieza clave en el movimiento de la Tierra alrededor del Sol.
Estrellas fugaces y encuentros planetarios en el cielo de julio
El final del mes traerá uno de los espectáculos más esperados por los aficionados a la observación astronómica: la lluvia de meteoros delta acuáridas. Su punto más intenso llegará el 31 de julio y se estima que podrán verse hasta 20 meteoros por hora en condiciones óptimas, lejos de la contaminación lumínica.
Aunque su momento de máxima actividad tiene lugar en las noches del 11 al 13 de agosto, las primeras perseidas comienzan habitualmente a verse aproximadamente a partir del 17 de julio.
Además, habrá momentos ideales para identificar algunos de los planetas más visibles del sistema solar. El 16 de julio, la Luna pasará cerca de Saturno, permitiendo ver ambos objetos en el mismo campo visual. Lo mismo ocurrirá con Júpiter el día 23, cuando el gigante gaseoso se situará cerca del satélite natural.
Uno de los momentos más llamativos llegará el 28 de julio, cuando Marte quedará oculto por la Luna durante un corto período. Este tipo de evento, llamado ocultación, puede observarse sin necesidad de equipos especiales, siempre que el cielo esté despejado y en la zona geográfica adecuada.
La magia de las Delta Acuáridas capturada desde el Observatorio del Teide.
— IAC Astrofísica (@IAC_Astrofisica) August 1, 2024
Aunque son débiles, con paciencia y un poco de suerte, puedes disfrutar de estas estelas luminosas cruzando el cielo.
¡Un espectáculo para los amantes de la astronomía! pic.twitter.com/dMzJp2rq1d
Julio 2025 será, sin duda, un mes repleto de momentos para alzar la vista y reconectar con el cosmos. Desde fenómenos periódicos hasta eventos únicos, el cielo nos recuerda que siempre hay algo nuevo por descubrir.