Vive la historia de una forma única: estos son los viajes arqueológicos que no te puedes perder en 2025
El voluntariado arqueológico abre la puerta a entusiastas de la historia para sumarse a excavaciones reales, aprendiendo sobre técnicas y patrimonio mientras colaboran con expertos. Una experiencia única que mezcla aventura, cultura y compromiso con la preservación.

¿Imaginas participar directamente en excavaciones, restauraciones y estudios científicos para desentrañar los secretos de antiguas civilizaciones desde los Andes hasta el desierto egipcio?
Los viajes arqueológicos son mucho más que un simple destino turístico. Constituyen una oportunidad para quienes desean conectar con la historia desde una perspectiva activa, participando en proyectos que son auténticos puentes al pasado.
Si buscas un viaje que deje huella —en el terreno y en tu memoria—, te contamos todo sobre cinco de las alternativas que ofrece la arqueología participativa, una forma de viajar distinta e inolvidable.
Perú: redescubriendo Machu Picchu desde una visión arqueológica
Impulsado por el Ministerio de Cultura de Perú y oenegés como Volunteer World, el proyecto arqueológico en el Valle Sagrado ofrece a los voluntarios internacionales una experiencia inmersiva en arqueología y preservación del patrimonio cultural.

En lugares como Cusco, Ollantaytambo, Moray y Chinchero, los participantes trabajan con arqueólogos experimentados, contribuyendo directamente a la preservación del patrimonio nacional, en tareas como mantenimiento, codificación de artefactos o mapeo.
Estos programas no solo ofrecen formación práctica en técnicas arqueológicas, sino que también sumergen a los voluntarios en comunidades indígenas locales y en la cultura quechua.
Mongolia: arqueología en las estepas con el equipo NOMAD
Las llanuras de Mongolia albergan uno de los proyectos más innovadores en la actualidad.
Se trata de la iniciativa NOMAD Science Expeditions, que combina arqueología, antropología y trabajo de campo en sitios de enterramientos y antiguas ciudades del Imperio Xiongnu, contemporáneo de los antiguos imperios romano y egipcio, y en los primeros kanatos turcos.
Los complejos petroglíficos del Altái de Mongolia, declarados Patrimonio de la Humanidad ( UNESCO ), se encuentran dentro del parque nacional Altái Tavan Bogd. El sitio del Patrimonio Mundial cubre tres lugares con varios miles de petroglifos y monolitos turcos... pic.twitter.com/QTDNTuelNK
— Historia y Arqueología (@redhistoria) March 10, 2022
Los voluntarios se integran en expediciones que cruzan a caballo las estepas, recolectan datos sobre petroglifos, y excavan túmulos funerarios con herramientas digitales de última generación.
Esta experiencia se completa con la convivencia en ger (yurtas o viviendas tradicionales) y la participación en rituales chamánicos, lo que ofrece un conocimiento y una conexión profunda con las raíces de Asia Central.
Egipto: Thmuis, un viaje al Egipto grecorromano
Egipto alberga joyas arqueológicas menos conocidas que las pirámides, pero igualmente fascinantes.
En el Delta del Nilo, el proyecto internacional Tell Timai investiga los restos de la antigua ciudad de Thmuis, un enclave crucial durante el período grecorromano.

El programa, dirigido por el Instituto Americano de Estudios Egipcios, ofrece a estudiantes y entusiastas de la cultura egipcia la posibilidad de excavar templos, calles y viviendas de hace más de 2.000 años.
Aquí, el enfoque es tanto científico como educativo, por lo que los participantes reciben formación diaria en análisis de materiales, dibujo arqueológico y métodos de conservación.
Turquía: Göbekli Tepe, el nacimiento de la civilización
En el sureste de Turquía se encuentra el Göbekli Tepe, considerado el templo más antiguo del mundo y un lugar que ha revolucionado nuestra comprensión del Neolítico.
En los últimos años, el sitio arqueológico turco de Göbekli Tepe ha revolucionado cuanto sabíamos del origen de las sociedades. Antes de la llegada de la agricultura, hace más de 10.000 años que se levantaron estas increíbles estructuras con bajorrelieves https://t.co/fXDabaIBnm pic.twitter.com/wtbxqj8hQq
— Viaje al Patrimonio (@viajepatrimonio) August 28, 2021
Allí, este 2025 la Fundación Arqueológica de Anatolia continuará sus programas de voluntariado con grupos reducidos, donde se combinan la investigación de campo con seminarios sobre las sociedades preagrícolas del Creciente Fértil, la cuna de la civilización.
Los participantes tienen acceso a áreas restringidas del yacimiento y colaboran en actividades tan interesantes como la clasificación de artefactos, el análisis de suelos o la reconstrucción digital de estructuras megalíticas.
España: Fortalezas del Rey Lobo y la cultura argárica
Sin salir de España, también es posible formar parte de un plan de investigación arqueológica, en este caso, sobre el patrimonio argárico, íbero, romano y musulmán.
Abierta la Campaña de Excavaciones Arqueológicas en Las Fortalezas del Rey Lobo en #Murcia #RegiondeMurcia #Espana
— Verónica Sandoval (@veronicadoval) June 24, 2024
Voluntari@s ya pueden reservar plaza #voluntariado #volunteers #arqueologos #arqueologia #archeology @HistoriaNG #Unesco @SERhistoria @CanaldeHistoria #UMU #UCAM pic.twitter.com/Yek8Gehlkp
El Ayuntamiento de Murcia es el organizador del Proyecto de Las Fortalezas del Rey Lobo, que permite formar parte de un grupo interdisciplinar de trabajo arqueológico llevado a cabo en la pedanía de Monteagudo.
De la mano de técnicos municipales, los participantes colaboran directamente en el descubrimiento y revalorización de este patrimonio, que cuenta con 4.500 años de historia, e incluye joyas como el palacio islámico del Castillejo.
Gracias a este programa, el voluntariado podrá familiarizarse en el manejo de las herramientas más utilizadas en arqueología, colaborar en los sistemas de registro arqueológico e incluso servir de apoyo en las visitas guiadas a la excavación.