La ONU advierte de que la sequía está causando daños humanos y económicos nunca vistos en el mundo
La sequía global se ha convertido en una crisis climática que va avanzando lentamente, pero que ya afecta a millones de personas en todo el mundo y en todos los continentes.

Según el informe Drought Hotspots Around the World 2023–2025, elaborado por el Centro Nacional de Mitigación de Sequías de EE UU (NDMC), en colaboración con la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y la Alianza Internacional de Resiliencia a la Sequía (IDRA), el cambio climático y la sobreexplotación de recursos son responsables de algunos de los episodios de sequía más destructivos de la historia reciente de nuestro planeta.
¿Cuáles son las principales conclusiones del informe?
Este informe internacional ha documentado impactos críticos en todos los continentes, logrando evidenciar que, en los dos últimos años, entre 2023 y 2025, el mundo ha sufrido algunos de los episodios de sequía más intensos y generalizados nunca antes registrados y que han causado daños humanos y económicos sin precedentes.
Según los autores del informe, este facilita una descripción completa de cómo las sequías están agravando el hambre, la pobreza, la inseguridad energética y el colapso de los ecosistemas en el planeta.
“Los efectos de la sequía seguirán produciéndose si los países no actúan. Es urgente que se realice un desarrollo resistente frente a la sequía, asesina silenciosa que va agotando los recursos y devastando la vida a cámara lenta.” advierten los investigadores.
El trabajo ha recogido información de cientos de fuentes no sólo científicas, sino también gubernamentales y de medios de comunicación, para destacar los impactos en los puntos críticos de sequía más graves del mundo: África, América Latina, el sudeste asiático, y especialmente, el Mediterráneo. Y evaluar qué países registraron un mayor número de impactos según la cobertura mediática.
Afección en el Mediterráneo
Los investigadores eligieron un país representativo de cada continente en la cuenca mediterránea que permitiera mostrar la diversidad geográfica, sociopolítica y también climática. España, Marruecos y Turquía fueron los más destacados en la cobertura de Europa, África y Asia.
Según el informe, el continente europeo se está calentando más rápido que el promedio mundial y, por ello, las consecuencias de la sequía que se observan en estos países mediterráneos altamente desarrollados demuestran que ningún país es ajeno a este problema.
Según otro informe, Drought-stricken villages in Spain’s northeast struggle to keep drinking water flowing, en algunos pueblos de Cataluña se pierde por fugas en el sistema hasta el 80 % del agua.
@aeopas insiste en la urgencia de preparar nuestras ciudades ante futuras sequías
— aguasresiduales.info (@aguaresiduales) June 17, 2025
Planes municipales de emergencia
Gestión integrada y proactiva del agua urbana#Agua #Sequía #GestiónHídrica #CambioClimático #AEOPAS #EmergenciaClimáticahttps://t.co/H4qFyZ2X33
En la Ciudad de México se pierde hasta el 40% del agua, y en algunas comunidades de los Estados Unidos hasta el 60 %. Estas cifras evidencian la necesidad de conocer las localidades que recopilan datos sobre este tipo de pérdidas para evaluar cómo de grave es el problema a escala global.
¿Cuál es la población más afectada?
El informe alerta sobre el impacto desigual de la sequía que además intensifica el ya preexistente. Son las mujeres, niños, personas mayores, pastores y agricultores de subsistencia los que se encuentran entre los grupos más desfavorecidos.
En regiones del este de África y en zonas más afectadas por la sequía, los matrimonios infantiles forzados se duplicaron, ya que algunas familias vieron en la dote su estrategia de supervivencia frente a la pérdida de los medios de vida.
Los estudios científicos previos han demostrado que cuando las mujeres son propietarias de tierras, las familias son más resilientes económicamente, porque se mejora la nutrición del hogar y se aumenta la inversión en educación.
En países en desarrollo, las mujeres producen el 80 % de los alimentos, pero sólo poseen el 20 % de la tierra del mundo, lo que las hace económicamente más dependientes y vulnerables a los eventos climáticos extremos. En un contexto de clima cambiante e impredecible, es crucial proteger su derecho a poseer tierras, emprender y trabajar fuera de su casa.
Es fundamental la cooperación
La llegada del fenómeno de El Niño intensificó la crisis climática entre 2023 y 2024. Este fenómeno agravó los efectos en muchas sociedades vulnerables y ecosistemas e hizo que los costes económicos se disparasen.
Por este motivo, los investigadores destacan la importancia de una respuesta conjunta ante los eventos de sequía en todo el mundo, identificándolos y trazando rutas de solución a sus impactos.
Además, recomiendan promover la conservación del agua en la agricultura, la transición hacia cultivos que requieran menos agua y el uso de técnicas de riego innovadoras más eficientes y métodos más modernos para ahorrar agua.
Son necesarias la cooperación entre entidades como la Organización Meteorológica Mundial, el Banco Mundial y el NDMC, y nuevas iniciativas como la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA) y el Observatorio Internacional de Resiliencia a la Sequía (IDRO).
Referencia de la noticia
Drought Hotspots Around the World 2023–2025. (2025) UNCCD Publication
Joseph Wilson and Emilio Morenatti (2024) Drought-stricken villages in Spain’s northeast struggle to keep drinking water flowing. AP The Associated Press
Wome-led solutions for drought resilience. (2024) UNCCD Publication