¿Es necesario pelar la fruta? Los expertos en nutrición explican los riesgos y beneficios de este hábito

Aunque muchos lo hacen sin pensarlo, pelar frutas y verduras podría estar privándote de una dosis poderosa de nutrientes, antioxidantes e incluso beneficios para el medio ambiente: aquí te lo explicamos.

Pelar fruta
Para algunos, se trata de una cuestión de higiene; para otros, una simple preferencia de sabor o textura.

Pelar la fruta antes de comerla es un hábito profundamente arraigado en muchas culturas. Para algunos, se trata de una cuestión de higiene; para otros, una simple preferencia de sabor o textura. Sin embargo, lo que a menudo se pasa por alto es el verdadero impacto de este gesto aparentemente inocente, tanto para la salud como para el medio ambiente, tal y como afirman unos expertos en nutrición en un artículo publicado en Science Direct.

Las cáscaras, una gran fuente nutricional

Las pieles de frutas y verduras son verdaderos reservorios de nutrientes. Por ejemplo, la piel de la manzana contiene el doble de fibra que su pulpa y una alta concentración de compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes. Estos compuestos ayudan a combatir el estrés oxidativo, relacionado con el envejecimiento celular y enfermedades crónicas como enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes tipo 2.

Además, muchas cáscaras presentan beneficios adicionales. Las de peras, uvas y cítricos aportan vitamina C, flavonoides y aceites esenciales con efectos antiinflamatorios y antimicrobianos. La piel de la berenjena, por su parte, contiene nasunina, un potente antioxidante que protege las membranas celulares. En el caso de verduras como las patatas, zanahorias o pepinos, sus pieles también aportan fibra, potasio y polifenoles beneficiosos.

Consumir frutas y verduras con piel, por tanto, no solo mejora la ingesta de micronutrientes esenciales, sino que también favorece una mejor digestión y control del apetito gracias a su contenido en fibra.

¿Cómo influyen los pesticidas en la fruta?

El principal argumento a favor de pelar frutas y verduras es la preocupación por los residuos de pesticidas. Aunque los niveles permitidos están regulados por organismos como la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), algunos estudios han detectado restos incluso después del lavado.

Fumigación planta
Lavar las frutas podría eliminar hasta un 90% de los pesticidas

No obstante, hay métodos efectivos para reducir estos residuos sin renunciar a los nutrientes de la piel. Lavar las frutas con agua corriente, usar un cepillo específico para alimentos o sumergirlas en soluciones de agua con bicarbonato o vinagre puede eliminar hasta el 80-90 % de los pesticidas. Como alternativa más segura, optar por productos ecológicos o de producción local también puede minimizar la exposición a estos compuestos.

Una cuestión de sostenibilidad

Más allá de la salud, pelar frutas y verduras también tiene un coste ambiental. Según la FAO, hasta el 14 % de los alimentos se pierden antes de llegar al consumidor, y parte de esa pérdida corresponde a cáscaras que podrían aprovecharse.

Estos residuos suelen terminar en vertederos, donde generan metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono. Reducir el desperdicio de cáscaras podría, por tanto, contribuir significativamente a disminuir las emisiones globales.

Mujer comiendo fruta
Las cáscaras de algunas frutas podrían contener residuos tóxicos

Algunas iniciativas ya están aprovechando estos residuos: se investiga cómo transformar pieles de frutas en harinas, bioplásticos, fertilizantes e incluso piensos para animales.

Aunque en la mayoría de los casos consumir la piel es recomendable, hay excepciones. Algunas cáscaras son demasiado duras o poco agradables, y otras pueden contener compuestos tóxicos. Es el caso de las patatas con zonas verdes, donde puede haber acumulación de solanina, una sustancia natural que, en dosis elevadas, puede provocar síntomas de intoxicación e incluso ser letal.

Así, lo que hoy desechamos como cáscara, mañana podría valorarse como un recurso esencial para una dieta más saludable y un planeta más sostenible. ¿Y tú, seguirás pelando tu fruta?

Referencia de la noticia:

Song, J., Jeong, J., Kim, E.-H., & Hong, Y.-S. (2023). A strategy for healthy eating habits of daily fruits revisited: A metabolomics study. Current Research in Food Science, 6.