Plantas que no realizan la fotosíntesis: el curioso caso de sus hojas ‘inútiles’ desconciertan a los científicos
Aunque la fotosíntesis es vital para la mayoría de las plantas, existen especies excepcionales que han renunciado a ella. Sus hojas no capturan luz y su forma de vida es fascinante.

Cuando pensamos en plantas, imaginamos hojas verdes captando la luz solar para producir alimento pero embargo, no todas siguen este patrón.
Algunas especies han desarrollado estrategias únicas que les permiten sobrevivir sin realizar la fotosíntesis, un proceso considerado básico para la vida vegetal.
Estas plantas desconciertan a los científicos por su aparente contradicción biológica: tienen hojas, pero no las usan para captar la energía del sol.
En algunos casos, sus hojas carecen totalmente de clorofila, el pigmento verde esencial para la fotosíntesis o son tan reducidas que parece que no tiene dicha función.
¿Cómo viven las plantas sin fotosíntesis?
Estas especies han encontrado una alternativa para obtener los nutrientes que necesitan: vivir como parásitas o micotróficas y en lugar de producir su propio alimento, lo obtienen de otros organismos.
En el caso de las micotróficas, por ejemplo, se valen de hongos del suelo para acceder a nutrientes de otras plantas fotosintéticas siendo una cadena oculta bajo tierra, donde la planta no fotosintética se conecta a un hongo que, a su vez, está conectado a otras raíces.
In Geology ️ Mineralogy ️ Botany ️
— Geology Bits of Knowledge (@geologyBits) May 19, 2025
The Enigmatic Giant: Unraveling the Botany of Rafflesia arnoldii
What drives the worlds largest single flower to bloom in the shadows of Southeast Asian rainforests?
Discover the botanical marvel of Rafflesia arnoldii and its parasitic pic.twitter.com/6Agdqcu6yL
Otras, como la conocida Rafflesia arnoldii, viven directamente como parásitas en las raíces o tallos de otras plantas, absorbiendo de ellas todos los nutrientes que necesitan para crecer, florecer y reproducirse.
No tiene hojas, tallo ni raíces visibles, y se alimenta completamente del tejido de su planta hospedadora. Además, emite un olor fétido similar a carne en descomposición para atraer a los insectos que ayudan a su polinización.
Ejemplos de estas plantas misteriosas
Una de las especies más famosas es la Monotropa uniflora, también conocida como “planta fantasma”, no tiene clorofila y es completamente blanca.
Monotropa uniflora es una planta blanca sin clorofila que no depende de la fotosíntesis. Aunque parece un hongo, es una planta con flores y pariente del arándano, adaptada a crecer en bosques oscuros. pic.twitter.com/WRUZGkWkfR
— Rodrigo Vázquez (@rodvaN) June 16, 2025
Vive en bosques húmedos, donde obtiene nutrientes de hongos micorrícicos asociados a las raíces de árboles cercanos.
Un reto para la ciencia botánica
Estudiar a estas plantas no solo aporta curiosidades, sino que también ayuda a comprender cómo la vida se adapta en condiciones extremas o bajo presiones evolutivas particulares.
En muchos casos, estas especies viven en hábitats muy concretos y dependen de relaciones simbióticas altamente especializadas, lo que también las hace extremadamente vulnerables al cambio climático y la deforestación.