¿Cuál es la zona más verde de España? La respuesta te sorprenderá

Descubre por qué esta provincia, con su extensión de bosques, destaca como la más verde de España, ofreciendo un paraíso natural sorprendente en una zona inesperada.

Uno de los secretos más intrigantes de este paraje natural es la creencia popular de que la laguna no tiene fondo. Esta leyenda se ha transmitido de generación en generación.

Cuando se piensa en las zonas más verdes de España, a menudo vienen a la mente lugares como Galicia, Asturias o los Pirineos. Sin embargo, contra todo pronóstico, una de las áreas más verdes del país es la provincia de Soria, concretamente en el entorno de la Laguna Negra y de la Sierra de Urbión, además del Monte de Valonsadero y la zona del Moncayo en su vertiente soriana.

La provincia de Soria ostenta el impresionante récord de casi 7.000 árboles por habitante, destacándose como una de las zonas más boscosas de España. Según el Instituto Nacional de Estadística, la provincia abarca 10.306 km², situándose en el puesto 24 de las 50 provincias del país en términos de tamaño. De esta superficie, 620.831 hectáreas son montes, lo que representa un 60,2% del total provincial.

La Laguna Negra: un tesoro natural

La Laguna Negra está situada en el Parque Natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión. Este paraje se caracteriza por sus densos bosques de pinos, hayas y robles, que rodean un impresionante lago de origen glaciar.

La Laguna Negra, a una altitud de 1.753 metros, es conocida por las oscuras aguas que reflejan los espesos bosques que la circundan y los abruptos picos montañosos que la rodean.

La leyenda de la Laguna Negra también ha inspirado a escritores y poetas. Antonio Machado, en su obra "La Tierra de Alvargonzález", menciona la laguna y sus misterios.

Un ecosistema único

El entorno de la Laguna Negra no solo es sorprendente por su belleza paisajística, sino también por su rica biodiversidad. Los bosques que rodean la laguna albergan una gran variedad de flora y fauna. Entre los árboles, se encuentran especies como el pino albar, el abedul y el acebo, mientras que en el sotobosque crecen plantas como los arándanos y helechos.

En cuanto a la fauna, este paraje es hogar de numerosas especies de aves, mamíferos y reptiles. Es posible avistar águilas reales, búhos, zorros y corzos, así como especies más discretas como la marta y el lirón gris.

Más allá de la Laguna Negra

La provincia de Soria en su conjunto es un tesoro natural que merece ser explorada. Cuenta con una extensa zona boscosa que contribuye a su reconocimiento como una de las áreas más verdes de España. Los bosques de Soria están dominados por pinos, robles y hayas, y se extienden por parques naturales y reservas, como el Parque Natural del Cañón del Río Lobos, la Sierra de Cebollera y el Moncayo, el pico más alto del Sistema Ibérico con sus 2314 metros de altura.

La Ermita de San Bartolomé, un lugar envuelto en misterio y leyendas. Esta ermita, construida en el siglo XIII por los templarios, está situada en un enclave estratégico dentro del cañón, en el que se cree que convergen energías especiales.

Estos bosques no solo ofrecen un hábitat para una gran variedad de flora y fauna, sino también múltiples oportunidades para el turismo activo y la conexión con la naturaleza.

Patrimonio cultural y natural

Además de los paisajes naturales, la provincia alberga una rica historia reflejada en sus castillos, iglesias románicas y yacimientos arqueológicos. El Monasterio de San Juan de Duero, la Ermita de San Saturio y el yacimiento de Numancia son solo algunos ejemplos de los tesoros históricos que se pueden encontrar en la región.

¿Porque la provincia de Soria tiene ese lado tan verde?

El clima de Soria se caracteriza por inviernos fríos y veranos suaves que, junto con una altitud considerable, crea condiciones ideales para el crecimiento de una vegetación exuberante.

Las precipitaciones, aunque no abundantes, son suficientes para mantener una cubierta verde durante gran parte del año. Además, la geografía montañosa con valles y ríos aporta la humedad necesaria para sostener la vida vegetal.

La gestión sostenible de los recursos naturales es otro factor crucial ya que las autoridades locales y los habitantes de Soria han implementado prácticas de conservación que aseguran el mantenimiento y la regeneración de los bosques.

La promoción del turismo sostenible y las medidas de protección ambiental ayudan a preservar estos espacios naturales, evitando la degradación y fomentando el respeto por el entorno.