Así es la exposición 'Paisaje vivo', un recorrido meteorológico impregnado de arte que se puede visitar en Valencia
Hasta el próximo 15 de junio está abierta al público en Las Naves, Valencia, la exposición 'Paisaje vivo'. El experto de Meteored José Miguel Viñas es uno de sus comisarios.

Hasta el próximo 15 de junio permanecerá abierta en Las Naves, Valencia, la exposición “Paisaje vivo”, que se enmarca dentro de las actividades de la edición de este año (la nº 14) del Festival 10 Sentidos. El lema elegido en esta ocasión por el Festival ha sido “Naturaleza viva”, cuyo objetivo es hacer visible el vínculo del ser humano con la naturaleza y la responsabilidad ambiental. El cambio climático ha sido el tema estrella en torno al cual se han articulado la mayoría de las propuestas artísticas.
En este contexto se concibió la exposición “Paisaje vivo”, en la que quien suscribe estas líneas se ha estrenado en labores de comisariado, acompañado de Dolores Furió Vita y Mª Ángeles López Izquierdo. Aparte del reto que ha supuesto la convergencia de nuestras propuestas (de muy diferente naturaleza, aunque unidas por el arte) y su ejecución final, personalmente ha sido una labor enriquecedora, muy diferente a todo a lo que me había enfrentado hasta ahora.
El arte y la meteorología se dan la mano
Lo primero que se encuentra el visitante que llega a la exposición, justo a la derecha de la puerta de cristal que da acceso a la misma, es un mosaico con 4 fotografías escaneadas de la histórica nevada ocurrida en Valencia en enero de 1885. Los originales pertenecen a los fondos del Museo Sorolla y su autor fue Antonio García Peris, suegro de Joaquín Sorolla. Pocas imágenes son más ilustrativas del profundo cambio al que puede verse sometido el paisaje, en este caso como consecuencia de un fenómeno meteorológico extraordinario en una ciudad mediterránea.

Comienza con esas imágenes el hilo conductor que, en gran medida de la mano de la meteorología, va construyendo un relato que invita al visitante a reflexionar sobre la mutabilidad del paisaje y nuestra vulnerabilidad ante los elementos de la naturaleza y del clima en particular, lo que tiene un fiel reflejo en la pintura universal.
Una selección de diez cuadros y otros tantos textos ligados a ellos y creados para la ocasión, se despliegan en otros tantos soportes verticales, a derecha e izquierda, en las paredes de la zona delantera de la sala. Aparecen reproducidos algunos cuadros icónicos como El caminante sobre el mar de niebla, del pintor romántico alemán Caspar David Friedrich, Cazadores en la nieve, de Pieter Brueghel el Viejo, o El último viaje del Temeraire, de Turner. Cualquiera de ellos tiene muchas cosas que contarnos y son muy ilustrativos del paisaje vivo, cambiante, que nos acompaña durante la vida.

La lluvia, en particular sus excesos, es uno de los grandes transformadores de paisaje, lo que históricamente está ligado a algunas grandes catástrofes humanas. Gracias a la colaboración de la Delegación de AEMET en la Comunidad Valenciana, se exponen un par de pluviómetros, tanto uno manual de tipo Hellmann, como otro automático. El visitante descubrirá cómo son los instrumentos que se utilizan para medir de forma fiable la precipitación.
Estos instrumentos cedidos por AEMET se complementan con reproducciones de valiosos documentos y gráficas tanto de la riada del Turia de Valencia de octubre de 1957, como de la reciente inundación catastrófica que provocó la DANA del 29 de octubre de 2024, igualmente cedidas por la Agencia. Desde aquí agradezco personalmente a Jorge Tamayo y a José Ángel Núñez por todas las facilidades y ayuda para integrar en la exposición esos instrumentos y material gráfico.
La parte más artística y creativa de la exposición viene a continuación, y la han coordinado Dolores y Mª Ángeles. En una pared se reproducen en bucle las animaciones creadas por cinco artistas sobre las pinturas del principio. Cada uno de ellos ha desarrollado su creatividad con total libertad, sin normas preestablecidas.
EXPO | Hoy hemos inaugurado en Las Naves la exposición «Paisaje vivo», una experiencia donde arte y ciencia dialogan a través del clima.
— València Innovation Lab (@VLCILab) May 14, 2025
Organizan @UPV, @AEMET_Esp, @10Sentidos y @VLCInnovation
Visítala hasta el 15 de junio.#PaisajeVivo #Innovación365 #València #ClimaYArte pic.twitter.com/ffoHxaTvvr
Su visionado ofrece un interesante contrapunto a la primera parte, al igual que el videomapping que se proyecta, también en bucle, en la pared del fondo, y las creaciones de video-arte de una sala anexa a la principal, situada al fondo a la izquierda, en oscuridad y con varias bancadas para poder contemplar sentado esas interesantes creaciones.
La dana del 29 de octubre
Si bien en “Paisaje vivo” hay contenidos ligados directamente a la DANA del 29 de octubre de 2024, no se ha querido focalizar la exposición en ese dramático episodio, todavía muy reciente. Antes de que tuviera lugar la tragedia, el Festival 10 sentidos ya tenía pensado articular la edición de 2025 en torno a la crisis o emergencia climática. “Paisaje vivo” integra la DANA como un contenido mas, sin convertirlo en el principal, si bien es inevitable pensar sobre él cuando se recorre la exposición.
Por un lado, en una peana situada al lado de los pluviómetros, se exponen las reproducciones de 4 mapas facilitados por AEMET, que ayudan a entender la excepcionalidad que tuvo aquel episodio meteorológico. El impactante cuadro Amor de madre, de Antonio Muñoz Degrain (uno de los 10 seleccionados), irremediablemente nos traslada con la cabeza a finales de octubre del año pasado, a la última “gota fría” catastrófica que ha golpeado a la Comunidad Valenciana.

Junto al pluviómetro automático se expone también una reproducción de la gráfica con la precipitación que se registró con un pluviómetro igual al expuesto el 29 de octubre de 2024 en la localidad valenciana de Turís, que fue donde llovió con mayor intensidad y se alcanzaron las mayores acumulaciones de lluvia. En la gráfica aparecen las cantidades que se fueron midiendo cada 10 minutos a lo largo de esa jornada y la precipitación total acumulada, que ascendió a 772 l/m2.
La última referencia explícita a la dana del 29 de octubre la descubriremos en el videomapping, tanto en su propia composición creativa, como en las partes de la carrocería de uno de los miles de coches que fueron arrastrados por la fuerza del agua. Se han traído esas piezas expresamente de uno de los desguaces en los acumulan esos vehículos, con sus marcas de barro, ya seco, y las “heridas de guerra”. La exposición permanecerá abierta, como ya señalamos, hasta el 15 de junio, de lunes a viernes entre las 8 y las 20 h. ¡“Paisaje vivo” te está esperando en Las Naves, Valencia!