José Miguel Viñas

José Miguel Viñas

Meteorólogo - 1328 artículos

Artículos de José Miguel Viñas

Artboard
La ventana atmosférica
Vídeos

Los gases y partículas que contiene la atmósfera son atravesados por distintas radiaciones, tanto procedentes del sol, como de la superficie terrestre. Cada uno de esos componentes atmosféricos actúa de distinta manera ante las radiaciones de distintas longitudes de onda

Oxígeno
Vídeos

El oxígeno es el segundo gas más abundante en la atmósfera, por detrás del nitrógeno. También lo encontramos –formando parte del agua– en los mares y océanos, así como en las grandes masas de hielo que hay en la superficie terrestre.

Cometas meteorológicas
Vídeos

A finales del siglo XVIII, paralelamente al inicio y desarrollo de la aerostación, se despierta un interés creciente por el estudio de la parte alta de la atmósfera. A lo largo del siglo XIX se utilizan para ese fin los globos aerostáticos, surgiendo, en la segunda mitad de ese siglo, las cometas con fines meteorológicos.

Día Meteorológico Mundial 2015
Vídeos

Desde hace ya muchos años, todos los 23 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Meteorológico Mundial (DMM), una fecha que conmemora la creación de la Organización Meteorológica Mundial, el 23 de marzo de 1950

La Escuela de Bergen
Vídeos

La llamada “Escuela de Bergen” es un grupo de meteorólogos noruegos y suecos que en las primeras décadas del siglo XX sentaron las bases de la Meteorología teórica. El patriarca y fundador de esa “Escuela” fue Vilhem Bjerknes, conocido como el Padre de la Meteorología Moderna, que fue el 1º en plantear en términos matemáticos el problema de la predicción numérica del tiempo.

Cristales de nieve
Vídeos

Aunque habitualmente la nieve se simboliza con una estrellita de seis puntas, los cristalitos de hielo que forman el blanco meteoro pueden adoptar diversas formas, manteniendo en todos los casos una estructura hexagonal. El vídeo explica que la forma final de un cristal depende de cuál sea la temperatura.

El sol de marzo
Vídeos

Dice un refrán que “El sol de marzo pega como un mazo”, en alusión a la altura que alcanza el sol en esa época equinoccial, de transición entre el invierno y la primavera. No es infrecuente tener en marzo algún período de días soleados en los que se disparan las temperaturas y comenzamos a sentir calor durante las horas centrales del día.

El METAR y el TAFOR
Vídeos

En Meteorología Aeronáutica se utilizan unas claves con información meteorológica, tanto para ofrecer las condiciones meteorológicas en los aeropuertos y bases aéreas, como para proporcionar pronósticos a corto plazo.

El pinchanubes
Vídeos

En los aeropuertos, la observación meteorológica resulta fundamental para que los pilotos estén en todo momento informados de las condiciones meteorológicas reinantes. Una de las informaciones que se facilita es el llamado techo de nubes; es decir, la altitud a la que se sitúa la capa de nubes inferior situada sobre el aeropuerto.

El radar meteorológico
Vídeos

Uno de los instrumentos que más ha contribuido a la mejora de la vigilancia de la atmósfera, es el radar meteorológico, cuyo origen es militar, pero que pronto se comenzó a aplicar para la detección de las precipitaciones en la atmósfera

La panza de burro
Vídeos

Las nubes de estancamiento que los vientos alisios acumulan en las vertientes norte de las islas Canarias de mayor relieve, da como resultado un manto de estratocúmulos, cuya parte inferior tiene un característico color grisáceo, similar a la panza del burro o la burra.

Los pronósticos de Internet
Vídeos

Las predicciones meteorológicas disponibles a través de páginas web o de las aplicaciones de móviles se generan automáticamente, sin intervención humana. Se obtienen directamente de las salidas de los modelos numéricos de predicción, por lo que no se pueden actualizar continuamente.

Informar-comunicar-divulgar
Vídeos

El video presenta los 3 pilares en los que debe apoyarse la información meteorológica ofrecida a través de los medios de comunicación. Si bien la principal función de los comunicadores del tiempo es informar, deben de hacerlo con el lenguaje adecuado para que dicha información sea bien comprendida.

El hombre del tiempo #Cursodemeteo
Vídeos

La figura del popular hombre (y mujer) del tiempo ha ido evolucionando desde los orígenes de la televisión hasta la actualidad. El primer presentador del tiempo en TV, en los años 40, fue un dibujo animado.

Hielo y nieve en los aviones
Vídeos

Las operaciones aéreas que se llevan a cabo en invierno, en zonas de clima frío, conllevan una serie de complicaciones que hay que tratar de resolver. Una de ellas es la acumulación de nieve y de hielo sobre el fuselaje de los aviones que permanecen estacionados en los aeropuertos

Ríos atmosféricos
Vídeos

Los llamados “ríos atmosféricos”, son corredores con un elevado contenido de humedad que conectan el ámbito subtropical con latitudes templadas, provocando sobre las áreas continentales donde inciden, lluvias muy abundantes y persistentes, lo que, no pocas veces, da lugar a inundaciones.

Los espacios del tiempo en TV #Cursodemeteo
Vídeos

Se repasa en el video cómo han evolucionado los espacios del tiempo en TV, desde sus inicios hasta la actualidad. Los primeros presentadores utilizaban pizarras, sobre las que ellos mismos pintaban los mapas del tiempo.

Los boletines radiofónicos #Cursodemeteo
Vídeos

En este video se hace un breve recorrido histórico sobre la aparición de los primeros espacios de información meteorológica en la radio. Desde las primeras emisiones en una pionera emisora de radio de San José (California), hace más de 100 años.

Pantano y collado barométrico
Vídeos

Al representar gráficamente el campo de presión atmosférica al nivel del mar, aparecen siempre unas estructuras bien definidas, que reflejan la distribución espacial de esa variable meteorológica. Las zonas donde el campo de presión es muy uniforme, situadas entre las borrascas y los anticiclones.

Las primeras informaciones meteorológicas en prensa #Cursodemeteo
Vídeos

En este video se presentan 3 documentos históricos que dan cuenta de las primeras informaciones meteorológicas que aparecieron publicadas en la prensa. Se trata concretamente de los datos de una estación meteorológica de las Islas Británicas.