
Los presentadores del tiempo a menudo hacen referencia en sus informaciones al tercio norte, para referirse a una zona de la Península Ibérica que se verá afectada por una determinada incidencia meteorológica
Los presentadores del tiempo a menudo hacen referencia en sus informaciones al tercio norte, para referirse a una zona de la Península Ibérica que se verá afectada por una determinada incidencia meteorológica
Vídeo divulgativo en el que se explica qué es un anticiclón de bloqueo. En el caso particular de España, las situaciones de bloqueo vienen provocadas por el anticiclón de las Azores, cuando esta zona de altas presiones se mantiene estacionario, impidiendo el paso de borrascas atlánticas a territorio peninsular.
La sensación térmica es el resultado de la combinación de la temperatura del aire y de factores como el contenido de humedad del medio atmosférico o el viento. Con altas temperaturas, la sensación de bochorno aumenta al hacerlo la humedad relava del aire.
Con el apoyo de un mapa pluviométrico de España, José Miguel Viñas localiza cuáles son los lugares de España donde, en promedio, llueve más al cabo del año. Los 3 enclaves candidatos a ello se encuentran en las Rías Bajas gallegas, el norte de Navarra y en la gaditana sierra de Grazalema.
Durante cualquier vuelo, el avión siempre se ve sometido a cierto grado de agitación provocada por la turbulencia atmosférica. Los planes de vuelo plantean rutas donde no hay prevista una turbulencia peligrosa para la seguridad aérea.
Durante la mayor parte del mes de julio de 2015 las temperaturas se han situado bastante por encima de la media en distintas localidades españolas, entre ellas Madrid. En el video se muestran unas gráficas elaboradas por César Rodríguez Ballesteros.
La parte superior de los cúmulos adopta formas redondeadas que, en conjunto, se parecen a una coliflor. Las nubes de desarrollo vertical, al evolucionar, van acumulando en el interior de esa parte alta una fran cantidad granizos, que están sometidos a un zarandeo constante.
Pequeño video dedicado al legendario árbol del Garoé, que aparece en el escudo de la isla de El Hierro, y que está documentado gracias a las crónicas de los conquistadores españoles de las Islas Canarias. El Garoé era un enorme tilo que abastecía de agua potable a los bimbaches, los antiguos pobladores de la citada isla.
En cualquier época del año podemos tener tormentas, pero es en verano cuando son más frecuentes, especialmente en las áreas de montaña. En el video se explican las causas que dan lugar a esa actividad tormentosa estival.
Tomando como base los registros climatológicos, el período del año en que se alcanzan las temperaturas más altas es el comprendido entre mediados de julio y mediados de agosto. Es lo que se conoce como la canícula, una palabra que tiene su origen en el Antiguo Egipto.
Uno de los elementos más llamativos del planeta Júpiter es la conocida como “Gran Mancha Roja”. Se trata del mayor sistema tormentoso del Sistema Solar, sin contar las gigantescas tormentas solares, de distinta naturaleza. En el seno de la turbulencia atmósfera joviana, persisten en el tiempo distintos vórtices.
En su “Libro de las maravillas”, el viajero veneciano Marco Polo se refirió a los “tambores del desierto”, en alusión a unos sonidos armónicos que le dijeron que sonaban a veces en el desierto de Takla Makan, en tierras mongolas.
“Si mañana no llueve, me afeito el bigote” es el título de un libro escrito por Javier Aguilar, hombre del tiempo de Canal Sur, y publicado por ediciones Alfar. Tan curioso título hace referencia a una conocida anécdota que protagonizó, en enero de 1967, el meteorólogo Eugenio Martín Rubio.
En este video se explican cuáles son las principales diferencias entre la taiga y la tundra. Ambas palabras son de origen ruso y sirven para nombrar dos tipos de paisaje diferentes ligados a climas fríos. Mientras que la taiga podemos identificarla con los bosques boreales de coníferas
La mayoría de los pararrayos que se ubican en los tejados y las azoteas de los edificios son de tipo Franklin, y su funcionamiento está basado en el llamado “efecto punta”. Se explica en el video en qué consiste dicho efecto, debido a la acumulación natural de cargas eléctricas alrededor de los objetos puntiagudos.
En el video se plantea la siguiente pregunta: “¿Son los árboles y la vegetación los que dan lugar a la lluvia, o es la lluvia la que provoca que en determinadas zonas haya bosques? La cuestión no es baladí, habiendo suscitado un debate entre especialistas de diferentes materias.
Breve descripción de la atmósfera de Marte, que a pesar de estar formada en su mayor parte por CO2 (gas de efecto invernadero), es muy tenue, por lo que las temperaturas en la superficie del planeta son bastante bajas.
En este video, José Miguel Viñas da a conocer el número 85 de la revista Mètode, publicada por la Universidad de Valencia, correspondiente a la primavera de 2015. Contiene un monográfico titulado: “Vivir con el cambio climático. El reto de un nuevo cambio cultural".
El fenómeno de las aguas humeantes se da en distintos lugares de la Tierra bajo muy distintas circunstancias. Las aguas termales son un ejemplo de ello. Al estar calientes escapa de ellas una gran cantidad de vapor de agua, que se condensa formándose esa especie de humo.
De todos los pintores que a lo largo de la historia han pintado nubes en sus cuadros, el paisajista inglés John Constable destaca por esta tarea. Su interés por las nubes iba mucho mas allá de la plasmación en los lienzos, ya que se convirtió en un estudioso de ellas.