
Hay muchos y muy variados signos de la Naturaleza que nos indican la llegada de la primavera. En el video se repasan algunos de ellos, tales como la llegada de las golondrinas o el canto del cuco en los bosques.
Hay muchos y muy variados signos de la Naturaleza que nos indican la llegada de la primavera. En el video se repasan algunos de ellos, tales como la llegada de las golondrinas o el canto del cuco en los bosques.
Un campo de "flores" de hielo está formado por estructuras que se producen sobre la superficie de mares o lagos polares. La teoría actual para explicar su creación dice que en la capa de hielo se producen pequeñas fisuras por las que escapa vapor de agua que al entrar en contacto con el aire que se encuentra a muy baja temperatura se cristaliza directamente y da lugar a estas curiosas formaciones.
El corredor de los tornados es el lugar de la Tierra donde se producen estos violentos eolometeoros. Se encuentra en el centro de los Estados Unidos de norteamérica y es una zona tan especial porque ahí confluyen tres masas de aire con características muy distintas.
José Miguel Viñas plantea una “pregunta al aire”: ¿Cuánta agua contiene la atmósfera? Tal y como se expone en el video, el agua atmosférica representa tan solo una milésima parte de toda el agua que contiene la Tierra
Video explicativo sobre una nube anexa llamada “pileus”, que se forma en ocasiones en la parte superior de una nube de desarrollo vertical (cúmulo o cumulonimbo), a modo de sombrero o corona. Se explica la causa por la que se forma esa pequeña nube y como el torreón nuboso logra perforarla.
La evolución futura del clima conlleva una serie de incertidumbres inherentes a la propia complejidad del sistema climático. Si bien el conjunto de los modelos climáticos apuntan a un mundo más cálido a finales de siglo, no se descarta que la entrada en escena de una serie de cambios en zonas muy concretas de la Tierra.
La llovizna recibe distintos nombres, dependiendo de los lugares. El uso de algunos de ellos está bastante extendido, tal y como ocurre con orbayo, de uso común en Asturias y también por Galicia. En el vídeo se comentan algunos términos más que se utilizan para nombrar a esa lluvia fina, chirimiri, orpín o garúa.
Con motivo de la erupción fisural del volcán islandés Bardarbunga, iniciada a finales de agosto de 2014, gracias a unas imágenes tomadas con cámara infrarroja de los penachos volcánicos, se ha podido detectar en uno de ello un torbellino formado por los gases ardientes y materiales volcánicos arrojados al aire por el volcán.
En la Tierra existe un circuito eléctrico global que queda establecido entre la ionosfera (capa de aire muy ionizado que se localiza a partir de los 70 km de altitud, en la atmósfera) y la superficie terrestre.
El 8 de mayo de 1654, el físico Otto van Guericke, en aquel momento contramaestre de la ciudad alemana de Magdeburgo, llevó a cabo uno de los experimentos científicos más impactantes de la historia. Estaba destinado a demostrar la enorme fuerza que ejerce la presión atmosférica.
Las tormentas no suelen dar lugar a nevadas, aunque ocasionalmente sí que se da dicha circunstancia. José Miguel Viñas explica en el video en qué casos puede nevar con actividad tormentosa. Las entradas invernales de aire muy frío son capaces de generar una gran inestabilidad atmosférica.
La congelación de la superficie del mar es un proceso complejo que pasa por distintas fases, y que puede dar lugar a distintos tipos de hielo. Para que comience a helarse el agua del mar, debe alcanzarse una temperatura de al menos -2 ºC, tanto en la superficie como en la columna de agua superficial.
En los relatos marinos encontramos numerosas referencias al fuego de San Telmo. Cuando los antiguos barcos a vela atravesaban una zona con tormenta, eran frecuente observar en las puntas de los mástiles chispas y pequeñas descargas eléctricas, que la tradición marinera relacionó con el citado santo.
Cuando un rayo impacta sobre un suelo arenoso, las altas temperaturas vitrifican el terreno por debajo de la superficie, fundiéndose los gránulos de tierra y formándose una estructura parecida a una raíz, que recibe el nombre de fulgurita.
A lo largo de la historia de nuestro planeta, la Tierra ha atravesado siete grandes eras glaciales (no confundir con glaciaciones), la última de las cuáles se mantiene en el momento actual, ya que, a pesar del calentamiento global, siguen presentes dos casquetes polares.
La historia de los registros meteorológicos con instrumentos se remonta a mediados del siglo XVII. A raíz de la invención del barómetro de mercurio, comenzaron a medirse en distintas ciudades europeas algunas variables meteorológicas como la presión atmosférica o la humedad.
Con el avance de la primavera y la consecuente subida de las temperaturas, la nieve que en invierno cae en las montañas va fundiéndose progresivamente, quedando reducida a unas zonas llamadas neveros. Alguno de ellos, situado en zonas de umbría, logra aguantar en verano.
La dendroclimatología es la disciplina científica que se encarga de estudiar el clima del pasado a partir del análisis de los anillos de crecimiento de los árboles. La rigurosidad de inviernos de verano y la sucesión de años secos y lluviosos tienen su reflejo en los citados anillos, cuya alternancia de claros y oscuros marca con nitidez los cambios estacionales.
El confort climático tiene una componente subjetiva, ya que la confortabilidad del ambiente que nos rodea es percibida por cada uno de nosotros de manera diferente. A pesar de ello, existen distintas definiciones de "confort climática" que tienen en cuenta algunos valores climatológicos de referencia.
Todos los años a lo largo del mes de septiembre, la capa de hielo flotante alcanza su mínima extensión, como consecuencia de la fusión provocada por las temperaturas que se alcanzan en los meses del verano.