
La manera en que una descarga eléctrica se propaga por un medio conductor, como le ocurre a veces al aire, da lugar a unas ramificaciones muy características. Estas formas fractales reciben el nombre de figuras de Lichtenberg.
La manera en que una descarga eléctrica se propaga por un medio conductor, como le ocurre a veces al aire, da lugar a unas ramificaciones muy características. Estas formas fractales reciben el nombre de figuras de Lichtenberg.
Se describen en el video las principales características de la atmósfera de Venus. Gracias a su elevada densidad y a la presencia mayoritaria de CO2, tiene lugar en ese planeta un potente efecto invernadero, lo que provoca una temperatura superficial muy uniforme cercana a los 500 ºC
A mediados de mayo de 2015, España vivió un episodio extraordinario de calor, en el que se registraron valores de temperatura muy por encima de los valores medios de la época del año, batiéndose en algunos observatorios las máximas absolutas para un mes de mayo, por varios grados de diferencia.
En el video, se informa de una investigación publicada en mayo de 2014, en la que se ha podido comprobar cómo se está produciendo una importante transferencia de calor entre el Pacífico Norte y el océano Índico, donde en los últimos años se está detectando un destacado calentamiento de sus aguas.
Con frecuencia, los medios de comunicación anuncian olas de calor que no lo son, ya que si bien se trata de episodios de elevadas temperaturas, no se ajustan –en la mayoría de los casos– a los criterios que son tenidos en cuenta para definir con propiedad las citadas olas de calor.
La primavera es una época del año de grandes contrastes de temperatura entre el día y la noche. También es normal que alternen los días de calor similares al verano con otros en los que el ambiente frío nos recuerda a algunos días del invierno.
A la Tierra se la conoce como el “planeta azul” por estar cubierta de agua (mares y océanos) la mayor parte de su superficie (el 71%). Con buen criterio, el recordado astrónomo Carl Sagan la denominó ...
A lo largo de la lengua de un glaciar siempre sopla una brisa heladora en sentido descendente (viento catabático). A diferencia de la brisa de valle-montaña o las brisas costeras, que están regidas por el ciclo noche-día, la brisa de glaciar sopla constantemente y de arriba a bajo
La nieve depositada sobre el terreno no siempre tiene el color blanco con el que habitualmente identificamos el manto nivoso. En algunas zonas de alta montaña, a más de 4.000 m por encima del nivel del mar, el manto de nieve adquiere un color rosáceo.
La inyección de partículas volcánicas a la alta atmósfera puede llegar a provocar cambios en el clima, cuya extensión espacial y temporal depende de la magnitud que tenga la erupción. La presencia de un velo de materiales volcánicos a cierta altura en la atmósfera provoca un enfriamiento global.
Durante el crepúsculo, tanto el matutino como el vespertino, el cielo en las cercanías del horizonte cambia de color, y en lugar de mostrar su característico color azul, presenta tonalidades amarillentas, anaranjadas y rojizas.
José Miguel Viñas se desplaza en esta ocasión a la cuenca alta del río Manzanares (Madrid) para hablar del agua del deshielo que en la época primaveral hace rebosar los ríos y arroyos, provocando uno de los sonidos más relajantes de la naturaleza.
Video explicativo del fenómeno conocido como “luz cenicienta”. Se trata de la luminosidad pálida, de color ceniza, con la que se observa la parte del disco lunar no iluminada directamente por el sol durante los primeros días de fase creciente.
Son muchas y muy variadas las señales de la naturaleza que nos indican la llegada de la primavera. En el video se comentan tres de ellas: la llegada de las golondrinas, el canto del cuco en los bosques y la presencia de polen flotando en el aire, lo que supone un serio problema para las personas que padecen alergias.
La Torre de los Vientos de Atenas, situada en la parte baja de la Acrópolis, es el primer edificio de la historia destinado a la observación meteorológica, si bien esa no fue su única función. Construido en el siglo I a d C, por Andrónico de Cirro.
Video dedicado a uno de los fenómenos de la Naturaleza más raros que existen. Recibe el nombre de “brinicle” y es una especie de remolino de agua muy fría y salada que se descuelga en ocasiones de la parte inferior de una capa de hielo flotante.
La palabra “Medicane” es el resultado de la unión de las palabras inglesas “Mediterranean” y “hurricane”, por lo que toma el significado de “huracán mediterráneo”. En realidad no se trata de un huracán, sino de una baja mesoescalar que presenta cierto parecido con los ciclones tropicales.
En el video se explica en qué consiste uno de los instrumentos meteorológicos más exóticos que existen, el conocido como “storm glass”, que traducimos al español como “cristal de tormenta”. Inventado por el vicealmirante y meteorólogo inglés Robert Fitzroy.
En Meteorología, recibe el nombre de “gradiente térmico vertical” el comportamiento de la temperatura con la altitud, al ascender por la atmósfera. En el video, con el apoyo de una figura, se explica cómo es ese comportamiento teórico, distinto en función de las capas de la atmósfera en las que nos situemos.
Durante los meses de invierno y al principio de la primavera, uno de los principales riesgos en las áreas de montaña es el de las avalanchas de nieve o aludes. Como medida de prevención, AEMET emite semanalmente unos boletines específicos para las zonas de montaña, que incluyen el riesgo de aludes.