Algunos aspectos del impacto social de las inundaciones en Cataluña

María del Carmen Llasat, Mercè Barnolas, Manel Ceperuelo, Montserrat Llasat, Miguel Angel Prat. Grupo de Análisis de situaciones Meteorológicas Adversas Departamento de Astronomía y Meteorología Universidad de Barcelona

Inundaciones en Cataluña en 1982. Solo para ilustración

Nota. Se ha tratado de recuperar este artículo para el nuevo formato de la RAM a fecha de junio de 2022. Las figuras originales se han perdido.

El 25 de septiembre de 1962 más de 800 personas perdieron la vida a consecuencia de la avenida súbita de los ríos Besós y Llobregat y de sus afluentes más próximos a la desembocadura, en un episodio en que se recogieron unos 250 mm en poco más de dos horas (Llasat, 1987).

En aquel entonces los daños fueron evaluados en lo que hoy serían unos 16 millones de euros. Barcelona fue declarada zona catastrófica y se recibieron ayudas tanto nacionales como internacionales. Desde la fecha se han registrado en Cataluña once inundaciones catastróficas (1971, 1977, 1982, 1987, 1988, 1989, 1994 y 2000), algunas de ellas en el mismo año. A éstas hay que añadir unas 24 inundaciones extraordinarias y otras tantas ordinarias (sobre la definición de los tipos de inundaciones, consultar Barriendos et al, 2003), que en algunos casos han dado lugar a pérdida de vidas humanas. Las más recientes inundaciones catastróficas en Cataluña, el 10 de junio de 2000, con una lluvia acumulada de 215 mm en tres horas, produjeron 65 millones de euros en pérdidas y cinco muertos.

Referido ya a toda España, entre 1950 y 1999 unas 2.200 personas perdieron la vida a consecuencia de las inundaciones (de las cuales unas 1.400 fueron en Cataluña) y los daños materiales dieron un promedio de 301.000.000 € por año (Dolz, 1993; Berga, 1995).

El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) pagó entre 1971 y 2002 un total de 1.574.530.945 € en concepto de daños por inundaciones en España, lo que equivale a un 78,86% del total, lo que evidencia el papel relevante de las inundaciones por encima de cualquier otro riesgo contemplado por el CCS (http://www.consorseguros.es).

Ya en el arco Mediterráneo Occidental, las inundaciones del 8 de septiembre en el Gard (Languedoc-Roussillon, Francia), en las que se recogieron 687 mm en 24 horas, dieron lugar a 23 muertos y pérdidas de 1,2 millones de euros, en tanto que las registradas en Lombardía entre el 13 y 27 de noviembre de 2002, en conjunción con deslizamientos de terreno, produjeron daños privados valorados en 8.182.000 €, y públicos, en 5.430.000 €.

El reciente informe del IPCC (2001) ha levantado las sospechas de un posible incremento de las inundaciones como consecuencia del cambio climático. Sin embargo, todavía subyacen numerosas preguntas sin responder. ¿Existe una tendencia real hacia ese incremento?, ¿O se trata simplemente de que hoy en día se está mejor informado?, y si existe, ¿es a consecuencia de un aumento de la vulnerabilidad, de la peligrosidad, o de la cuantía de los daños? Más aún, ¿estaría vinculado a un aumento de las precipitaciones extremas o de cambios registrados en la cuenca de drenaje, incluso en el cauce de los ríos?

El objetivo de este artículo es conducir una breve reflexión que pueda aportar un poco más de luz a las cuestiones anteriores. Así se inicia planteando el papel de la prensa y de los medios de comunicación, para luego comparar dos episodios que se produjeron en Cataluña en 2003 con muy diferente repercusión social.

A continuación se contrasta con alguna información publicada por el Consorcio de Compensación de Seguros, para finalizar con una referencia al posible incremento del riesgo de inundaciones, marcada sobre todo, por el aumento de la vulnerabilidad.

La percepción social a través de la prensa

Figura 2.- Número de casos mencionados en la prensa. La clasificación es la misma que la de la figura 1.

Una relación semejante se mantenía para aquellos episodios registrados en Cataluña, con un total de 497 titulares, frente a los 96 de incendios forestales, granizo y heladas. Tales cifras apuntan a una marcada disparidad entre el impacto producido por las lluvias fuertes e inundaciones y los restantes riesgos naturales. Aunque el impacto de la noticia va a estar fuertemente vinculado con el momento social que se viva, con la presencia de otras noticias de mayor resonancia, o incluso, con la época del año, tal diferencia puede ser achacada bien a una mayor frecuencia de eventos, bien a un mayor impacto social de los mismos.

Dos episodios de inundaciones extraordinarias en 2002 con diferente impacto sociala) b)Figura 3 Episodio del 8-10 de octubre del 2002. a.- Distribución de la lluvia acumulada en las Cuencas Internas de Cataluña entre el día 8 de octubre del 2002 a las 21:00 (hora civil) y el día 10 a la misma hora; b.- Distribución del campo de ? para el mismo periodo.

En total los bomberos realizaron 370 salidas y se registraron importantes cortes de luz (más de 30.000 usuarios afectados), metro, tren y carreteras. A consecuencia del corte de la autovía que une Castelldefels con Barcelona unos 1000 coches quedaron atrapados en un colapso circulatorio que se prolongó seis horas. El centro de control del aeropuerto quedó inundado y más de 200 vuelos fueron cancelados.

Numerosas casas sufrieron daños en los bajos, e hizo caer una casa y parte de un bloque de casas, ambos deshabitados. Se produjeron también importantes pérdidas en la agricultura y desprendimientos de rocas en la sierra del Garraf. La prensa le dedicó numerosos titulares, propiciados además por la cercana inauguración de la nueva terminal del aeropuerto así como por las discusiones entre los representantes de diferentes partidos políticos. Sólo la Vanguardia le dedicó unas 34 noticias a lo largo de tres días. Asimismo, la televisión autonómica le dedicó gran parte del informativo diario y un programa especial.

El mismo año, entre el 9 y el 12 de abril se habían acumulado más de 240mm en algunas estaciones de l’Alt Empordà con un máximo de 345.7mm en la estación de Boadella, 321.7 de los cuales fueron registrados en 24 horas.

La Figura 4 muestra tanto la distribución pluviométrica para este episodio, como la del campo de ?. Aunque ésta última sólo alcanza valores del 53%, cabe decir que referida a 24 horas llega a casi un 60% en la estación de Boadella La distribución de precipitaciones acumuladas en esta misma estación fue de 275.1 mm/12h, 237.5 mm/6h (casi el doble que en el episodio de octubre) y 66.2 mm/1h. En esta ocasión el episodio fue más local, afectando principalmente a las comarcas gerundenses. Se desbordaron los ríos Llobregat de l’Empordà y Manol, y se produjeron cortes eléctricos (más de 5000 usuarios), en vías de comunicaciones e incluso algunas poblaciones quedaron divididas por la crecida súbita del agua en las ramblas.

Los bomberos realizaron 150 salidas y numerosos bajos y aparcamientos sufrieron daños, así como la agricultura. El episodio de lluvia se conjugó con un temporal de viento que afectó a toda Cataluña, con rachas de más de 128 km/h que dieron lugar a olas de más de 5 m de altura. En algunas zonas de montaña también se registraron nevadas. Pero a diferencia del caso anterior se le dedicaron menos titulares (19 en el caso de la Vanguardia) y algunos minutos en las noticias en TV.

La diferencia en el impacto social producido por uno y otro evento radicó sobre todo en la diferente densidad de población y urbanización en las zonas afectadas en uno y otro caso, que supuso también una mayor cuantía de daños y molestias a la población en el episodio de octubre. A título de ejemplo, la población de Castelldefels ha pasado de 24000 habitantes a 46000 en los últimos 20 años. Sólo en esta ciudad, los daños se estimaron en unos 892.000 €. Habida cuenta de que el día 12 de septiembre ya se había registrado otras inundaciones en la misma zona, el alcalde de Castelldefels solicitó la declaración de zona catastrófica. En total, el Consorcio de Compensación de Seguros pagó una cantidad de 28.885.200 € en el año 2002 en concepto de daños por inundaciones, de los cuales 24.714.080 € fueron sólo en la provincia de Barcelona.

Figura 4 Episodio del 9-12 de abril del 2002 a.- Distribución de la lluvia acumulada en las Cuencas Internas de Cataluña entre el día 9 de abril del 2002 a las 00:00 (hora civil) y el día 12 a la misma hora; b.- Distribución del campo de ? para el mismo periodo.

Una reflexión a la luz de la historia

Tabla 1. Episodios de inundaciones registrados en Cataluña el siglo XX, con más de 8 víctimas mortales. La columna 4 hace referencia a la estima de daños (información de prensa) en tanto que las columnas 5 y 6 se refiere al número de expedientes e indemnizaciones pagados por el CCS. El color amarillo afectó también a Francia y el naranja que afectó a otras comunidades autónomas españolas.

Figura 5.- Distribución de inundaciones en Cataluña entre 1900 y 2000. Las cuencas están coloreadas en base al número de inundaciones registradas en la cuenca, en tanto que el número en negrita indica el número de veces en que habiendo inundación en Cataluña, esa cuenca registró el máximo pluviométrico.

Si se tienen en cuenta todas las inundaciones, incluidas aquellas que apenas producen daños (inundaciones ordinarias), se observa un incremento hacia finales del siglo XX (Figura 6), que desaparece si nos referimos exclusivamente a las inundaciones extraordinarias o catastróficas (Figura 7), clasificadas así en función de su impacto material.

Según esta clasificación se entiende como inundación extraordinaria aquel desbordamiento que provoca daños menores o parciales en infraestructuras o destrucción parcial de aquellos situados sobre el río (pasarelas, puentes de madera,…). Las inundaciones catastróficas contemplan desbordamientos con destrucción total en infraestructuras (puentes, casas, industrias,…) y graves daños materiales (para más información consultar Barriendos y Llasat, 2003 o Barriendos et al, 2003).

Ese aumento, por tanto, puede estar vinculado, bien a la mayor información, bien al descenso del umbral de sensibilidad. Los datos pluviométricos corroboran además que algunos de estos casos no registraron lluvias superiores a 150 mm, lo que apunta también a la necesidad de una mayor profundización entre umbrales de lluvia e impacto (Figura 8).

A la pregunta de si mayor riesgo implica más daños, cabe decir que para los últimos 6 siglos la cuenca que ha registrado un mayor número de inundaciones ha sido la del Ter (Llasat et al, en prensa), con 121 casos (1322-2000) en Girona, seguida del Baix Llobregat, con 112 casos (1315-2000). Se trata pues de frecuencias parejas, si bien los daños producidos son más cuantiosos en esta última cuenca. En cierto modo, atendiendo a la concepción del riesgo como el producto de la peligrosidad por la vulnerabilidad, podríamos pensar en “peligrosidades” parejas pero vulnerabilidades diferentes.

En esta misma línea, y ante la preocupación por el impacto del cambio climático, el análisis de la evolución temporal de las inundaciones registradas en Cataluña en los últimos seis siglos, no muestra tendencia alguna por lo que se refiere a inundaciones catastróficas, pero si que aparece un cierto incremento en las inundaciones extraordinarias (Llasat et al, 2003).

Este incremento está más acentuado en el caso del Maresme, iniciándose ya en el siglo XIX. Una primera comparación con la lluvia anual registrada en Barcelona desde 1787 no parece justificar esta tendencia, que más bien parece deberse a la progresiva ocupación del territorio cerca de las rieras. Aún así, la disponibilidad de información pluviométrica a escala diaria resultará definitiva para realizar cualquier aseveración.

Figura 10.- Número de víctimas anuales a consecuencia de las inundaciones, a lo largo del siglo XX. En los años 1940 y 1962 se superaron las 35 víctimas con un total de 90 y 815, entre muertos y desaparecidos, respectivamente.

Conclusiones

El desarrollo efectuado a lo largo de este artículo pretende conducir más a una reflexión contrastada por información objetiva que a la defensa de unos resultados determinados. Se ha mostrado así el papel relevante de las inundaciones frente a los otros riesgos naturales en Cataluña, la elevada frecuencia de episodios que se registran y que forman parte ya del escenario climático propio de la región, el diverso impacto social dependiendo de la zona afectada, tanto por los daños producidos como por el papel de los medios de comunicación (que a su vez están influidos por otros factores), así como el posible incremento de inundaciones ordinarias y extraordinarias en algunas cuencas menores, altamente pobladas, aunque sin tendencia en las inundaciones catastróficas.

La tesis defendida pretende hacer hincapié en la difícil valoración de la gravedad “objetiva” de los episodios de inundaciones así como de la estima del impacto social (se conocen las indemnizaciones, pero no los costes directos absolutos y menos los indirectos). Asimismo considera de primordial importancia la necesidad de un mayor conocimiento de la población del riesgo de inundaciones a que puede estar sometida y de las medidas de actuación que puede tomar, ya sean de carácter preventivo como de actuación en el caso de avenida. La mayor parte de víctimas registradas en los últimos años se deben sobre todo a imprudencias.

Agradecimientos

El presente estudio ha sido realizado dentro del marco del proyecto Interreg IIIB: RINAMED y del proyecto MEDEX de la OMM.

Nuestro agradecimiento también al proyecto europeo SPHERE, en el que se desarrolló el estudio climático de las inundaciones en las cuencas del Llobregat, Ter y Segre a escala secular. Asimismo, nuestro agradecimiento a Mariano Barriendos, Toni Barrera y Tomeu Rigo por su colaboración.

Referencias bibliográficas

Barriendos, M., M.C. Llasat, A. Barrera, T. Rigo, 2003, The study of flood events from documentary sources: Methodological guidelines for historical source identification and flood characterization in the iberian peninsula. En Paleofloods, Historical Data and Climatic Variability (V.R. Thorndycraft, G. Benito, M.

Barriendos and M.C. Llasat, editors), 87-92.Barriendos, M. y Llasat, M.C., 2003. The case of the ‘Maldà’ anomaly in the western Mediterranean basin (AD 1760-1800): an example of a strong climatic variability. Climatic Change, 61, 191-216.

Berga, L., 1995, La problématica de las inundaciones en Catalunya, en Berga, L. (ed.). El agua en Catalunya, 237-256.Dolz, J., 1993. The problem of floods in Spain. Report of the US-Spanish joint workshop on Natural Hazards. NSF-UPC, Barcelona.

Gibergans J., 1994, Aproximación a una tipología de lluvias extremas: Análisis de las precipitaciones superiores a 100 mm en 24 h. Tesis de Licenciatura. Facultad de Física. Universidad de Barcelona.

Gibergans, J., M. C. Llasat, J. Martín Vide, 1995, Precipitaciones extremas en el área mediterránea. Riegos y Drenajes XXI, 82, 27-34.IPCC – Climate Change 2001. Impacts, Adaptation and Vulnerability, Cambridge University Press. 2001.

Llasat, M.C., 1987, Episodios de Lluvias Copiosas en Cataluña: Génesis, Evolución y Factores Coadyuvantes. Publicacions de la Universitat de Barcelona, nº40, 543 pp. Barcelona, España.

Llasat, M.C., 1998, Una clasificación de los episodios pluviométricos para su utilización en hidrología. Aplicación a la serie de intensidad de lluvia de Barcelona. Ingeniería Civil, nº 112, 35-46.

Llasat, M.C., M. Barriendos, A. Barrera y T. Rigo, T., 2003. Climatological analysis of flood frequency in the Ter, Segre and Llobregat basins from the 14th to 20th century. En Paleofloods, Historical Data and Climatic Variability. Applications in Flood Risk Assessment (V.R. Thorndycraft, G. Benito, M. Barriendos and M.C. Llasat, editors), 275-280.

Llasat M.C., M. Barriendos, A. Barrera y T. Rigo, Floods in Catalonia (NE Spain) since the 14th Century. Climatological and meteorological aspects from historical documentary sources and old instrumental records. En prensa Journal of Hidrology.

Llasat, M.C., J. de Batlle, T. Rigo, M. Barriendos, 2001. Las inundaciones del 10 de junio del 2000 en Cataluña. Ingeniería del Agua, vol. 8, nº 1, 53-66.Ramis, C., S.Alonso, M.C.

Llasat, 1995, A comparative study between two cases of extreme rainfall events in Catalonia (1987-1988). Surveys in Geophysics Journal, 16, 141-161.

Esta entrada se publicó en Reportajes en 03 Abr 2004 por Francisco Martín León