Meteorología situaciones especiales (I): DANA/gota fría

Fernando Llorente Martínez analiza los conceptos de dana y gota fría, tan populares en España, tanto en los medios de comunicación como en redes sociales

Meteorología Situaciones Especiales (I): Dana/gota Fría
Ilustr. 1. Circulación general atmosférica. Fuente: Fernando Llorente Martínez.

Hay términos específicos que terminan por ser utilizados por el público en general de una manera poco correcta para designar situaciones que no corresponden. Un ejemplo meteorológico sería el uso del adjetivo "climático/a" para hacer referencia a las condiciones atmosféricas en un momento dado, en vez de "meteorológico/a". Y otra más de la vida cotidiana, cuando vamos a la compra y pedimos un "paquete de bimbo", cuando lo que buscamos, en genérico, es el pan de molde. Pues algo parecido es lo que ha sucedido con el término gota fría que ha terminado quedando asociado definitivamente a una situación de precipitaciones muy intensas y abundantes, que acontecen generalmente en la zona costera mediterránea, a finales del verano y otoño, causando graves destrozos.

Para evitar esta errónea asociación, surge desde el Instituto Nacional de Meteorología el término de Depresión Aislada en Niveles Altos, DANA; concepto que, además pretende, ampliar y modernizar la idea que conllevaba la denominación de gota fría.

Para entender correctamente su formación y posterior evolución, vamos a repasar un concepto que ya se vio en el capítulo V, RAM Nº 11, cuando describíamos la circulación general atmosférica; se trata de la corriente en chorro. Explicamos que es una intensa corriente canalizada que recorre la Tierra y que se encuentra en la alta troposfera, a modo de "un gran río", donde el aire se mueve a gran velocidad, superando incluso los 200 Km/h. Existen cuatro de estos "cinturones", dos por hemisferio; una corriente situada en nuestras latitudes, llamada chorro polar y otra situada a unos 30º norte o sur del ecuador, conocida como la corriente subtropical. Existe otro par de circulaciones asociadas al chorro ártico en ambos hemisferios y en latitudes muy altas, que no se han mencionado ni serán tratadas aquí.

En ambos casos la dirección normal del movimiento es de oeste a este y si nos centramos más en la que nos suele afectar, la corriente polar, representada por las letras "JP" en la imagen anterior, vemos que a su izquierda tendrá aire más frío, al estar más cerca del polo y, por el contrario, más cálido a su derecha, zona más cercana al ecuador.

A veces, esta circulación casi rectilínea, tiende a ondularse en sentido norte-sur, y si esta situación se hace muy marcada, puede llegar a estrangularse en una zona y romperse la corriente. Pero si rápidamente recupera su normal orientación casi rectilínea, se habrá producido un brusco corte que dejará aislado un nuevo elemento, que será un embolsamiento de aire más frío que su entorno, quedando en el lado sur de la corriente en chorro, con una circulación cerrada y con un giro del aire ciclónico, por lo que se ha creado una nueva perturbación cuyo origen inicial es polar pero desgajada de la circulación “madre”.

Meteorología Situaciones Especiales (I): Dana/gota Fría
Ilustr. 2. Formación de una DANA por ruptura de la corriente en CHORRO POLAR. Fuente: Fernando Llorente Martínez. F representa aire frío de origen polar, C, cálido; JP, es el chorro polar.

Hemos llegado a dos de los tres elementos que describen a una DANA:

  • DEPRESIÓN en altura AISLADA -que no tiene reflejo en la superficie- y formada en NIVELES ALTOS.
  • Aire frío en zonas medias de la troposfera.

Y aquí es donde aparece el elemento diferenciador con el anterior concepto de gota fría; la DANA añade una visión dinámica -ondulación, estrangulamiento y ruptura de la corriente en chorro- al anterior concepto que sólo tenía en cuenta que la perturbación era un núcleo de temperatura muy fría.

Finalmente debemos añadir también a los aspectos dinámicos que veíamos anteriormente el tercer punto que nos faltaba:

  • Al quedar aislada la perturbación, adquiere una entidad propia, que se manifiesta porque se desplaza de forma independiente al flujo de los oestes dominantes; incluso llegando a veces a tener un movimiento retrógrado, de este a oeste.

Por todas estas circunstancias, como bien expone F. Martín León (2003, ver referencias más abajo) en su trabajo Las gotas frías/DANAs. Ideas y conceptos básicos, "... la explicación basada en circulaciones intensas, que se aíslan de las fuentes originarias (polar o subtropical) y, posteriormente, se cierran sobre sí mismas nos da una visión simple, efectiva y elegante del concepto de DANA, que, a su vez, incluye a lo que anteriormente se denominaba gota fría."

También tenemos que tener en cuenta, que la DANA puede propagarse hasta los niveles bajos de la atmósfera, hasta llegar a los 850 hPa o hasta el nivel de superficie. En este caso, la podemos llamar borrasca fría aislada. Esta evolución puede considerarse como el ciclo de vida normal de estas depresiones; es decir, una perturbación aislada con un mínimo de presión y temperatura acusado, formada en las capas altas troposféricas y que se refleja verticalmente en todos los niveles hasta llegar a la superficie.

Ilustr. 3 (a). Formación de una DANA. Fuente: INM. Ejemplo de formación de una DANA para el 18 de febrero del 2004 según la evolución del mapa de 500 hPa.
Ilustr. 3 (a). Formación de una DANA. Fuente: INM. Ejemplo de formación de una DANA para el 18 de febrero del 2004 según la evolución del mapa de 500 hPa.
Ilustr. 3 (b). Formación de una DANA. Fuente: INM. Ejemplo de formación de una DANA para el 19 de febrero del 2004 según la evolución del mapa de 500 hPa.
Ilustr. 3 (b). Formación de una DANA. Fuente: INM. Ejemplo de formación de una DANA para el 19 de febrero del 2004 según la evolución del mapa de 500 hPa.
Ilustr. 3 (c). Formación de una DANA. Fuente: INM. Ejemplo de formación de una DANA para el 18 de febrero del 2004 según la evolución del mapa de 500 hPa.
Ilustr. 3 (c). Formación de una DANA. Fuente: INM. Ejemplo de formación de una DANA para el 18 de febrero del 2004 según la evolución del mapa de 500 hPa.
Ilustr. 3 (d). Formación de una DANA. Fuente: INM. Ejemplo de formación de una DANA para el 19 de febrero del 2004 según la evolución del mapa de 500 hPa.
Ilustr. 3 (d). Formación de una DANA. Fuente: INM. Ejemplo de formación de una DANA para el 19 de febrero del 2004 según la evolución del mapa de 500 hPa.

PIE de la ilustración 3: En el primer mapa vemos como la corriente en chorro se ondula en la dirección norte-sur al oeste de las Azores. En el segundo mapa vemos el momento de la separación de la nueva perturbación y en tercero se aprecia perfectamente la Depresión Aislada e independiente del movimiento general; se ha formado una DANA.

Meteorología Situaciones Especiales (I): Dana/gota Fría
Meteorología Situaciones Especiales (I): Dana/gota Fría
Meteorología Situaciones Especiales (I): Dana/gota Fría
Ilustr. 4. Formación de una DANA. Evolución de la temperatura en 500 hPa. Fuente: INM.

PIE de la ilustración: En estos cuatro mapas, que representan las temperaturas previstas a 500 hPa con la pasada del día 19 de febrero del 2004, tenemos la evolución en la formación de la DANA desde el punto de vista térmico en 500 hPa.

El final de esta perturbación acontece cuando, o bien es reabsorbida por la circulación general o bien termina por mezclarse con el aire que la rodea.

Como resumen podemos decir que una DANA es un fenómeno meteorológico de escala sinóptica muy singular. Es una perturbación de altura, formada por aire muy frío, rodeado por todos los lados de aire tropical más templado y que se ha formado por la ruptura de la corriente en chorro. Presenta un mínimo de presión y de temperatura y es una depresión que carece de frentes y, además, es indetectable en el mapa isobárico de superficie, observándose en los mapas de 500 milibares.

No quiero terminar, sin recalcar que la explicación del concepto de DANA que hemos visto, no tiene en cuenta para nada el tiempo atmosférico que puede llevar asociado y esta es otra diferenciación muy importante con la idea que existía de gota fría; la cuál, desgraciadamente, el público en general asociaba con inestabilidad atmosférica, grandes tormentas y graves daños. Porque depresiones como las que acabamos de estudiar se producen muchas y no tienen que venir asociadas con esos episodios de grandes precipitaciones.

Ilustr. 5 (a). Imágenes de satélite de la formación de una DANA. Fuente: Universidad de Dundee, gentileza de www.meteored.com. - Imágenes en infrarrojo de la misma perturbación que teníamos anteriormente. Día 19 a las 12 UTC, donde la DANA ya está formada
Ilustr. 5 (a). Imágenes de satélite de la formación de una DANA. Fuente: Universidad de Dundee, gentileza de www.meteored.com. - Imágenes en infrarrojo de la misma perturbación que teníamos anteriormente. Día 19 a las 12 UTC, donde la DANA ya está formada
Ilustr. 5 (b). Imágenes de satélite de la formación de una DANA. Fuente: Universidad de Dundee, gentileza de www.meteored.com. - Imágenes en infrarrojo de la misma perturbación que teníamos anteriormente. Día 20 a las 06 UTC, donde la DANA ya está formada
Ilustr. 5 (b). Imágenes de satélite de la formación de una DANA. Fuente: Universidad de Dundee, gentileza de www.meteored.com. - Imágenes en infrarrojo de la misma perturbación que teníamos anteriormente. Día 20 a las 06 UTC, donde la DANA ya está formada
Ilustr. 5 (c). Imágenes de satélite de la formación de una DANA. Fuente: Universidad de Dundee, gentileza de www.meteored.com. - Imágenes en infrarrojo de la misma perturbación que teníamos anteriormente. Día 20 a las 18 UTC.
Ilustr. 5 (c). Imágenes de satélite de la formación de una DANA. Fuente: Universidad de Dundee, gentileza de www.meteored.com. - Imágenes en infrarrojo de la misma perturbación que teníamos anteriormente. Día 20 a las 18 UTC.
Ilustr. 6 (a). Imágenes de satélite de la formación de una DANA. Fuente: Universidad de Dundee, gentileza de www.meteored.com. - Imágenes en vapor de agua de la misma perturbación que teníamos anteriormente. Día 19 a las 12 UTC
Ilustr. 6 (a). Imágenes de satélite de la formación de una DANA. Fuente: Universidad de Dundee, gentileza de www.meteored.com. - Imágenes en vapor de agua de la misma perturbación que teníamos anteriormente. Día 19 a las 12 UTC
Ilustr. 6 (b). Imágenes de satélite de la formación de una DANA. Fuente: Universidad de Dundee, gentileza de www.meteored.com. - Imágenes en vapor de agua de la misma perturbación que teníamos anteriormente. Día 20 a las 06 UTC
Ilustr. 6 (b). Imágenes de satélite de la formación de una DANA. Fuente: Universidad de Dundee, gentileza de www.meteored.com. - Imágenes en vapor de agua de la misma perturbación que teníamos anteriormente. Día 20 a las 06 UTC
Ilustr. 6 (c). Imágenes de satélite de la formación de una DANA. Fuente: Universidad de Dundee, gentileza de www.meteored.com. - Imágenes en vapor de agua de la misma perturbación que teníamos anteriormente. Día 20 a las 18 UTC
Ilustr. 6 (c). Imágenes de satélite de la formación de una DANA. Fuente: Universidad de Dundee, gentileza de www.meteored.com. - Imágenes en vapor de agua de la misma perturbación que teníamos anteriormente. Día 20 a las 18 UTC

Referencia

Las gotas frías/DANAs. Ideas y conceptos básicos, 2003: Francisco Martín León. Publicación del INM. Disponible en Internet en el portal del INM, ahora AEMET (links actaulizados): http://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/estudios/dana_ext.pdf
o
https://repositorio.aemet.es/bitstream/20.500.11765/5117/1/Stap38.pdf

Esta entrada se publicó en Reportajes en 16 Ago 2013 por Francisco Martín León