
¿Cuándo volverá el calor tras el descenso térmico de esta semana?
Después de la bajada térmica, se rozarán los 30 °C en algunos puntos este fin de semana. Los modelos meteorológicos pronostican cuál es la tendencia para todo junio.
Cada final de verano y otoño el concepto de “gota fría” sale de su letargo para augurar episodios de lluvias torrenciales e inundaciones. Conoce algo más sobre este fenómeno a través de la información ofrecida por los expertos de Meteored (tiempo.com). Aquí están las últimas noticias.
El concepto de gota fría se popularizó mucho en España tras la Pantanada de Tous del 20 de octubre de 1982, quizás por eso quedó empañado por el catastrofismo en el inconsciente colectivo. En origen tenía una definición bastante pura basada en la rigurosa escuela alemana. Tan solo era la traducción de Kaltlufttropfen, que viene a ser algo así como “gota de aire frío”. Este concepto traslada de forma muy gráfica la concepción de un embolsamiento de aire frío que se desvincula del chorro polar. Esa depresión puede producir lluvias torrenciales si coincide con niveles de humedad apropiados, convergencia de vientos en capas bajas e inestabilidad en general, más aún si se topa con una masa de aire cálido en superficie capaz de aportar energía... o no dejar ni gota.
Con el tiempo, para muchos ha acabado siendo impensable que una “gota fría” pueda no dejar lluvias, cuando es un escenario de lo más probable. Desde hace décadas se viene asociando, casi exclusivamente, con los diluvios otoñales que se producen a orillas del Mediterráneo. Ante este concepto ya desvirtuado, los expertos decidieron empezar a utilizar DANA en detrimento de gota fría, que es el acrónimo de depresión aislada en niveles altos. Este concepto ha caído de pie y se utiliza con asiduidad, el problema es que ya empieza a correr la misma suerte.
Después de la bajada térmica, se rozarán los 30 °C en algunos puntos este fin de semana. Los modelos meteorológicos pronostican cuál es la tendencia para todo junio.
Acabamos de dejar atrás un importante episodio de lluvias intensas en el sureste y estamos a las puertas de otra situación de inestabilidad que vendrá de la mano de una DANA: en algunas regiones las tormentas descargarán con fuerza en las próximas horas.
La actividad tormentosa seguirá acompañándonos lo que resta la semana, con tormentas localmente intensas en el sureste de la Península y el área mediterránea. Te contamos la previsión.
Las lluvias torrenciales en el sureste peninsular son noticia. Entre ayer y hoy, se han superado los 100 litros por metro cuadrado en puntos de Almería y Alicante. Las próximas horas serán especialmente delicadas porque lloverá sobre mojado.
Esta semana la región más árida de Europa, el sureste ibérico, será la más lluviosa del continente gracias a la DANA: sólo en el día de ayer se recogieron más de 140 l/m² en algunos observatorios almerienses. ¿Es muy raro esto?
Las tormentas no siempre vienen solas. En ocasiones se organizan y se agrupan en una gran diversidad de estructuras de mayor tamaño logrando una intensidad y duración mucho mayor que cuando se encuentran aisladas: hablamos de los sistemas convectivos de mesoescala.
Estamos a las puertas de un episodio inminente de lluvias que serán localmente muy fuertes en algunas zonas de España. La DANA que se ha descolgado sobre el golfo de Cádiz se desplazará hacia el este en las próximas horas. Te contamos la previsión.
Las lluvias torrenciales en el noreste de la península itálica han dejado imágenes muy impactantes y varias víctimas mortales. ¿Podríamos tener una situación parecida en los próximos días en España? Aquí te lo contamos.
La situación meteorológica se presenta complicada en el este y Baleares en las próximas horas por la formación de una DANA. Las lluvias podrían ser muy intensas en algunas zonas, y ya se han activado los avisos.
La formación de una dana, entre el jueves y el viernes, en el sureste peninsular, propiciará un episodio de chubascos intensos que afectará principalmente a la Comunidad Valenciana, Baleares y la Región de Murcia.
En los últimos días nos han visitado varios frentes muy activos, aunque el problema de la sequía en absoluto ha desaparecido. ¿Cómo se prevé noviembre, uno de los meses más lluviosos del año? ¿Estamos ante el principio del fin de la sequía?
Los vientos marítimos que discurren sobre las cálidas aguas del Mediterráneo Occidental son uno de los factores que contribuyen -aportando aire muy húmedo- a reforzar los episodios otoñales de lluvias que se producen a veces en la fachada mediterránea peninsular y Baleares.