Descubierto un gusano acordeón hasta ahora desconocido en las costas de España

El recién gusano descubierto, Pararosa vigarae o gusano acordeón, contrae su cuerpo para formar anillos regulares, que son visibles incluso cuando el animal está completamente estirado. El descubrimiento se realizó en la Ría de Arosa, España.

Nueva especie de tiña con forma de acordeón descubierta en un estuario español. Crédito: Royal Society Open Science (2025). DOI: 10.1098/rsos.250313

¿Qué habita en las costas del noroeste de España y se encoge a una quinta parte de su tamaño cuando se alarma? Aquí está el gusano acordeón. Este gusano cinta marino, identificado recientemente, de color marrón a verde oscuro, mide entre 110 y 250 mm de largo y entre 3 y 4 mm de ancho en estado normal y puede expandir y contraer su cuerpo formando pliegues regulares de color oscuro en forma de anillo, muy similares al fuelle de su instrumento musical homónimo.

Un nuevo gusano descubierto en España

La nueva especie, avistada por primera vez durante inmersiones deportivas en la Ría de Arosa (España), pertenece al filo Nemertea, un grupo de gusanos depredadores que utilizan veneno para inmovilizar a sus presas. Un estudio reciente realizado por investigadores de España, Guam y Estados Unidos, publicado en Royal Society Open Science, la ha denominado Pararosa vigarae.

La taxonomía es la ciencia de clasificar y nombrar sistemáticamente a los organismos vivos, lo que no sólo facilita la comunicación de información biológica sino que también nos ayuda a comprender las historias evolutivas de los organismos y sus relaciones con otras especies y el medio ambiente.

Los científicos siempre han tenido dificultades para clasificar los gusanos cinta porque, tradicionalmente, las especies se identificaban por sus características externas. Sin embargo, resulta que estos organismos tienen muy pocos rasgos visibles en los que basarse. Como alternativa, los investigadores comenzaron a explorar el uso de la anatomía interna como identificador, pero el proceso se está abandonando poco a poco debido a su naturaleza tediosa y compleja.

Por consiguiente, los gusanos cinta siguen siendo una especie menos conocida y los investigadores sospechan que la verdadera diversidad de estos nemertinos es probablemente mucho mayor que las 1.350 especies descritas actualmente.

Para este estudio, se recolectaron especímenes de la especie recién descubierta en la zona submareal, a una profundidad de unos 30 metros. En total, se encontraron seis especímenes viviendo bajo rocas y conchas. Para superar las dificultades de los métodos de identificación y clasificación anteriores, el equipo adoptó un nuevo enfoque que combinaba rasgos visibles y análisis de ADN.

Las muestras se mantuvieron vivas para los procesos de obtención de imágenes y morfología y luego se colocaron en RNAlater (un reactivo acuoso no tóxico que estabiliza y protege el ARN en muestras no congeladas) y se almacenaron a -80 °C para la extracción de ADN.

El análisis molecular y genético utilizando pequeñas secciones de genes específicos (ARNr 16S, ARNr 18S, ARNr 28S, COI e histona H3) extraídos del extremo posterior de cada espécimen, reveló un linaje distintivo del gusano en la familia Lineidae.

Experimentos de imagen revelaron que el recién descubierto Pararosa vigarae, o gusano acordeón, contrae su cuerpo para formar anillos regulares, que son constricciones epidérmicas anulares que permanecen visibles incluso cuando el animal está completamente estirado. El número de anillos varía según el tamaño del gusano; por ejemplo, el ejemplar más grande recolectado tenía 60 anillos cuando estaba completamente estirado.

Con la identificación de Pararosa vigarae, el estudio amplía el catálogo de gusanos cinta descritos en este filo de invertebrados, a menudo ignorado. Los investigadores también enfatizan que la combinación de datos morfológicos y moleculares es clave para acelerar nuestra comprensión de la diversidad y evolución de los nemertinos.

Referencia

Aida Verdes et al, The accordion worm: a new genus and species of heteronemertean (Nemertea, Pilidiophora) from Galicia (Spain), Royal Society Open Science (2025). DOI: 10.1098/rsos.250313

Esta entrada se publicó en Noticias en 12 May 2025 por Francisco Martín León