Desastre natural, vida cotidiana y religiosidad popular en la España moderna y contemporánea

El estudio que abre el volumen constituye una amplia reflexión sobre las diferentes opciones que la documentación histórica ofrece a la hora de recoger testimonios relativos a acontecimientos catastróficos de diferente índole.

Armando Alberola Romá y Jorge Olcina Cantos (Coords.)
Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Año 2009
470 pp.
ISBN: 978-84-7908-552-0

ÍNDICE COMENTADO

  • La natura desfermada. Al voltant de manuscrits, impressos i imatges sobre desastres naturals en l’Espanya del segle XVIII. Armando Alberola Romá

El estudio que abre el volumen constituye una amplia reflexión sobre las diferentes opciones que la documentación histórica ofrece a la hora de recoger testimonios relativos a acontecimientos catastróficos de diferente índole. Información procedente de instancias político administrativas o religiosas; impresos de tenor descriptivo, científico o piadoso; variada iconografía, evidencias materiales que han permanecido hasta la actualidad u observaciones científicas de carácter instrumental componen un corpus abundante y rico en contenidos que permite desarrollar análisis profundos sobre el desencadenamiento del desastre -del tipo que fuera- y sus consecuencias en la sociedad en un momento dado de la historia.

  • “Esto advartesch per la espariencia dels qui vindran”. Dietaris, percepció del desastre i gestió del risc natural. Maria Antònia Martí Escayol
  • Alimentación y desastres naturales. María de los Ángeles Pérez Samper
  • La fragilidad de la vida cotidiana en la España moderna. Gloria Franco Rubio
  • El caso de la anomalía “Maldá” en la cuenca mediterránea occidental (1760-1800). Un ejemplo de fuerte variabilidad climática. Mariano Barriendos y Carmen Llasat

Este artículo es la traducción al castellano del que publicaron los autores hace seis años en “Climatic change” dando a conocer el período comprendido entre los años sesenta del siglo XVIII y los albores del XIX en el que, con la Pequeña Edad de Hielo tendiendo a suavizarse, se produjo una anómala oscilación climática consistente en el incremento de la frecuencia y simultaneidad de episodios de sequía e inundación generada por precipitaciones de alta intensidad horaria. Esta circunstancia fue bautizada como “anomalía Maldá” en homenaje a Rafael Amat y de Cortada -barón de Maldá- al proceder de su minucioso diario los datos que hacen posible este análisis de climatología histórica.

  • Las inundaciones en la ciudad de Girona: Una perspectiva histórica. Anna Ribas Palom

Anna Ribas ofrece el ejemplo paradigmático de Girona, una ciudad surcada por cuatro ríos y que por ello ha padecido sistemáticamente, y en todas las épocas, terribles inundaciones.

  • La religiosidad instrumental comunitaria en la ribera del Júcar durante los siglos XVI-XVIII: el ejemplo de las rogativas. Tomás Peris Albentosa
  • Cartografía histórica y alteración de cursos fluviales en la España mediterránea. Pablo Giménez Font
  • Percepciones de los cambios del clima a lo largo de la historia. Jorge Olcina Cantos

Cierra el volumen una reflexión de Jorge Olcina sobre las interpretaciones que los cambios del clima han merecido desde que el mundo es mundo. Se ha pasado de las explicaciones pre-científicas que atribuían a los dioses los cambios atmosféricos o vinculaban éstos con las alteraciones de pequeña escala introducidas por el ser humano en el medio natural (roturaciones, aclareos de montes, desecación de zonas húmedas) a los razonamientos de base científica, una vez conceptuada la climatología como ciencia en la segunda mitad del siglo XIX, que relacionan los cambios climáticos con modificaciones en las características físicas del aire (efecto urbano sobre las temperaturas) o en su composición química del aire, por causa natural y, sobre todo, antrópica.

Esta entrada se publicó en Libros y Revistas en 20 Sep 2009 por Francisco Martín León