V Congreso de la Asociación Española de Climatología

Zaragoza, 18-21 septiembre 2006AEC  Se ha celebrado en Zaragoza el V CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CLIMATOLOGÍA. La RAM se hace eco de este importante evento. Se presentan notas sacadas del po...

V Congreso De La Asociación Española De Climatología
Zaragoza, 18-21 septiembre 2006AECSe ha celebrado en Zaragoza el V CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CLIMATOLOGÍA. La RAM se hace eco de este importante evento. Se presentan notas sacadas del portal de dicho congreso.El V Congreso de la Asociación Española de Climatología se convoca en un escenario espacial y temporal muy relevante para la ciencia climática por la incertidumbre que plantean los cambios atmosféricos y las consecuencias directas e indirectas de los fenómenos extremos del clima. Los informes del IPCC, la reciente Evaluación de los impactos en España por efecto del cambio climático, los debates públicos sobre la gestión de los recursos hídricos o la sostenibilidad del medio ambiente y el desarrollo de numerosas reuniones y proyectos de investigación, han mantenido un alto nivel de atención por todo lo climático en los ámbitos científico, técnico, político y mediático.El comportamiento del clima incide de modo directo sobre el medio natural y prácticamente en todas las parcelas de la actividad del hombre, y es necesaria la colaboración entre distintos campos del saber para su comprensión y estudio: la dependencia geográfica del clima, la naturaleza física de los fenómenos atmosféricos, las repercusiones biológicas, sociales, económicas y ambientales del clima son tan evidentes que negar uno de ellos supone empobrecer el avance del conocimiento y la aplicabilidad de los resultados. En este sentido, el V Congreso abre la posibilidad de recibir aportaciones de gran número de disciplinas y tiene como objetivo principal servir de foro de análisis y debate científico a todas ellas. De ahí el lema escogido: "Clima, Sociedad y Medio Ambiente".Las Áreas temáticas a tratar en este congrso son:1. Cambio y variabilidad climáticaEl IPCC del año 2001 plantea el estudio de la variabilidad de los elementos del clima en el tiempo y el espacio como uno de los objetivos prioritarios de la investigación del futuro inmediato. ¿Están cambiando los promedios de los elementos del clima o su variabilidad?, ¿acaso ambos cambios ocurren simultáneamente?, ¿cómo se imbrica el comportamiento de los sucesos extremos? ¿existen pautas espaciales y temporales de estos hechos?, ¿cómo afectan los cambios en la variabilidad a los procesos de downscaling y en los resultados de los Modelos Generales?2. Agua, Clima y SostenibilidadEl crecimiento de la actividad humana y la demanda cada vez mayor de recursos hídricos, unidas a las repercusiones crecientes de los fenómenos extremos, como sequías o inundaciones, y la amenaza para el desarrollo sostenible, justifican la necesidad de su estudio, tanto a escala global como limitada a regiones o países. En el caso de España adquiere especial relevancia dado el carácter de auténtica encrucijada climática que tiene la Península Ibérica y la importancia que supone la gestión de un recurso escaso y de incierto futuro en un contexto de cambio ambiental.3. Clima y Sistemas NaturalesSi la Climatología es el estudio de la Geosfera desde el punto de vista de la atmósfera y sus interacciones con los restantes componentes de aquella (litosfera, hidrosfera, biosfera, noosfera..), es evidente que su comportamiento afecta a la composición, mantenimiento y supervivencia de los sistemas naturales. ¿Está apreciándose modificaciones en el crecimiento vegetal?, ¿se observan cambios en los procesos hidrológicos atribuidos a variaciones climáticas recientes?, ¿aparecen variaciones en los procesos erosivos?, ¿se han detectado patrones espaciales y temporales?4. Clima y SociedadEl reconocimiento de que la sociedad actual es muy vulnerable a las condiciones meteorológicas y los factores climáticos, exige políticas e instrumentos para la investigación científica en medio ambiente y cambio global. La necesidad de estudios que analicen las interacciones entre el clima y la sociedad son cada vez mayores. ¿Cuál podría ser el impacto socioeconómico de la variabilidad y del calentamiento climático? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias sobre el entorno natural? ¿Cuál es el grado de vulnerabilidad de la sociedad y cuál es su capacidad de adaptación?Página web del congresohttp://www.aeclim.org/AEC2006_presentacion.htmProgramaCLIMA, SOCIEDAD Y MEDIOAMBIENTEV CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CLIMATOLOGÍATERCERA CIRCULARPROGRAMA DEFINITIVOCOMITÉ DE HONORPRESIDENCIA DE HONORS.A.R. el Príncipe de Asturias, D. Felipe de Borbón y GreciaCOMITÉExcmo. Sr. D. Marcelino Iglesias RicouPresidente del Gobierno de AragónExcmo. Sr. D. Felipe Pétriz CalvoRector Magnífico de la Universidad de ZaragozaExcma. Sra. Dña. Cristina NarbonaMinistra de Medio AmbienteExcmo. Sr. D. Alfredo Boné PueyoConsejero de Medio Ambiente del Gobierno de AragónExcma. Sra. Dña. Ángela Abós BallarínConsejero de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de AragónExcmo. Sr. D. Juan Alberto Belloch JulbeAlcalde de ZaragozaIlmo. Sr. D. Francisco Cadarso GonzálezDirector General del Instituto Nacional de MeteorologíaExcmo. Sr. D. Roque Gistau GistauPresidente de la Sociedad Estatal Expoagua Zaragoza 2008, S.A.Ilmo. Sr. Arturo Gonzalo AizpiriSecretario General para la Prevención de la Contaminación y del Cambio ClimáticoExcmo. Sr. D. José Luís Alonso GajónPresidente de la Confederación Hidrográfica del EbroCLIMA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTEZaragoza, 18 a 21 de septiembre de 2006DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDADDurante los días 18 al 21 de septiembre de 2006 se celebrará en Zaragoza el V Congreso de la Asociación Española de Climatología, bajo el lema “Clima, sociedad y medio ambiente”.La Asociación Española de Climatología se fundó en 1997. Se trata de una asociación de carácter científico, encaminada a fomentar el estudio del clima, desarrollar el progreso de las ciencias de la atmósfera y divulgar los avances en la investigación.Agrupa a cerca de 200 investigadores de distintas ciencias (geógrafos, físicos, meteorólogos, biólogos, geólogos, etc) y es la única asociación específicamente climática de ámbito estatal en España. Ha pasado a ser referencia de los climatólogos españoles y lugar común donde los investigadores encuentran el foro adecuado de debate y contraste científico: en estos años de existencia ha organizado cuatro congresos nacionales (Barcelona, Valencia, Palma y Santander), dos cursos de verano y tres seminarios especializados; editado las comunicaciones y ponencias de todas sus reuniones (series A y B); participado en diferentes foros de interés general (IPCC, CLIVAR, AEN/GET 5) y mantiene relaciones con otras asociaciones climatológicas nacionales y extranjeras.ÁREAS TEMÁTICASCambio y variabilidad climáticaEl IPCC del año 2001 plantea el estudio de la variabilidad de los elementos del clima en el tiempo y espacio como uno de los objetivos prioritarios de la investigación del futuro inmediato. ¿Están cambiando los promedios de los elementos del clima o su variabilidad?, ¿acaso ocurren ambos cambios simultáneamente?, ¿cómo se imbrica el comportamiento de los sucesos extremos? ¿existen pautas espaciales y temporales de estos hechos?, ¿cómo afecta la variabilidad a los procesos de downscaling y a los resultados de los Modelos Generales?Clima y sistemas naturalesSi la Climatología es el estudio de la Geosfera desde el punto de vista de la atmósfera y sus interacciones con los restantes componentes de aquella (litosfera, hidrosfera, biosfera, noosfera..), es evidente que su comportamiento afecta a la composición, mantenimiento y supervivencia de los sistemas naturales. ¿Está apreciándose modificaciones en el crecimiento vegetal?, ¿se observan cambios en los procesos hidrológicos atribuidos a variaciones climáticas recientes?, ¿lo mismo en los procesos erosivos?, ¿se han detectado patrones espaciales y temporales?.Clima, agua y desarrollo sostenibleEl crecimiento de la actividad humana y la demanda cada vez mayor de recursos hídricos, unidas a las repercusiones crecientes de los fenómenos extremos, como sequías o inundaciones, y la amenaza para el desarrollo sostenible, justifican la necesidad de su estudio, tanto a escala global como limitada a regiones o países, lo que en el caso de España adquiere especial relevancia dado el carácter de auténtica encrucijada que tiene la Península Ibérica.Clima y sociedadEl reconocimiento de que la sociedad actual es muy vulnerable a las condiciones meteorológicas y los factores climáticos exige políticas e instrumentos para la investigación científica en medio ambiente y cambio global. La necesidad de estudios que analicen las interacciones entre el clima y la sociedad son cada vez mayores. ¿Cuál podría ser el impacto socioeconómico de la variabilidad y del calentamiento climático? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias sobre el entorno natural? ¿Cuál es el grado de vulnerabilidad de la sociedad y cuál es su capacidad de adaptación?PROGRAMA DEL CONGRESOLunes 18 de septiembreMañana• 9.00 h. Recepción de los congresistas y entrega de la documentación• 10.45 h. Inauguración oficial.
Conferencia inaugural: "Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático", por Ilmo. Sr. Arturo Gonzalo Aizpiri, Secretario General para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático
• 12.00 h. Pausa café.• 12.20 h. Primera ponencia "Clima y Sistemas Naturales", por el Dr. D. Fernando Valladares Ros, del Instituto de
Recursos Naturales, Centro de Ciencias Ambientales, CSIC. Madrid.
• 13.10 h. Sesión de comunicaciones orales y póster. Modera Dr. D. Juan Carlos García Codron, de la Universidad de Cantabria (el orden de exposición de las comunicaciones aparece en al final de este documento)• 14.00 h. AlmuerzoTarde• 16.30 h. Sesión de comunicaciones orales y póster. Debate de la primera ponencia. Modera Dr. D. Juan Carlos García Codron, de la Universidad de Cantabria• 18.30 h. Visita turística a la ciudad de Zaragoza. Salida desde el edificio del Rectorado.Martes 19 de septiembreMañana• 9.00 h. 2ª Ponencia: "Clima, agua y desarrollo sostenible", por el Dr. D. Antonio Gil Olcina, del Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante.• 9.45 h. Sesión de comunicaciones orales y póster. Modera Dr. D. José Antonio Plana, de la Universidad de Barcelona• 11.00 h. Pausa café• 11.30 h. Sesión de comunicaciones orales y póster. Debate de la segunda ponencia. Modera Dr. D. José Antonio Plana, de la Universidad de Barcelona• 13.00 h. Presentación de la obra colectiva: "La climatología española. Pasado, presente y futuro"• 13.20 h. Presentación a la comunidad científica de la Red de Trabajo: RECLIDO, Network of Climate Reconstruction from Documentary Sources• 13.40 h. Presentación del World Climate Research Project (WCRP), por el presidente del Comité Español• 14.00 h. AlmuerzoTarde• 16.30 h. 3ª Ponencia: "Clima y Sociedad", por Dra. Dª. María Fernanda Pita López, del Departamento de Geografía, Universidad de Sevilla.• 17.15 h. Sesión de comunicaciones orales y póster. Modera Dra. Dª. María Victoria Marzol Jaén, de la Universidad de La Laguna• 18.00 h. Pausa café• 18.30 h. Sesión de comunicaciones orales y póster. Debate de la tercera ponencia. Modera Dra. Dª. María Victoria Marzol Jaén, de la Universidad de La Laguna• 19.30 h. Visita turística al Palacio de la Aljafería. Salida desde el edificio del Rectorado.Miércoles 20 de septiembreMañana• 9.00 h. 4ª Ponencia: "Cambio y variabilidad climática", por el Dr. D. Eduardo Zorita, del Department of Paleoclima, Institute for Coastal Research GKSS Research Center, Geesthacht, Alemania.• 9.45 h. Sesión de comunicaciones orales y póster. Modera Dra. Dª. Concepción Rodríguez Puebla, de la Universidad de Salamanca• 11.00 h. Pausa café• 11.30 h. Sesión de comunicaciones orales y póster. Debate de la cuarta ponencia. Modera Dra. Dª. Concepción Rodríguez Puebla, de la Universidad de Salamanca• 14.00 h. AlmuerzoTarde• 16.30 h. Mesa redonda, "Clima, agua y sequía" , con representantes del Instituto Aragonés del Agua, Instituto Nacional de Meteorología, Confederación Hidrográfica del Ebro, Fundación Nueva Cultura del Agua y Asociación Española de Climatología.• 18.15 h. Pausa café• 18.45 h. Asamblea General de la Asociación Española de Climatología y Asamblea extraordinaria de la Asociación Española de Climatología.• 20,45 h. Sesión de clausura• 21.30 h. Cena Final del Congreso: Hotel Reino de Aragón (c/ Coso 80)Jueves 21 de septiembre• 9.00 h. Inicio de la tradicional Jornada de Campo, en la que visitaremos la Comarca esteparia de Monegros, en el Valle Medio del Ebro. Dirección científica y coordinación de la actividad por parte del Dr. D. César Pedrocchi Renault, del Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca (CSIC).• 14.00 h. Comida en el Monasterio de Rueda• 18.00 h. Llegada a ZaragozaORDEN DE PRESENTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES ORALESComo se señaló en su momento, todas las aportaciones científicas aceptadas para su publicación deberán ser presentadas en forma de póster para su exposición durante el Congreso. Éstos deberán confeccionarse en formato DIN A0 vertical (118,9 cm de altura x 84,1 cm de anchura) o inferior y serán entregados al Comité Organizador para su exposición.Tras la ponencia correspondiente a cada una de las áreas temáticas, los autores podrán realizar una presentación oral breve (3-4 minutos) de su aportación científica al Congreso, para lo que podrán apoyarse en un power-point de no más de 3 diapositivas. Este archivo será entregado también a la organización junto al poster.Por otro lado, el comité científico seleccionará en cada una de las ponencias tres comunicaciones para una exposición más detallada. En este caso sus autores dispondrán de un tiempo de 15 minutosEl orden de presentación será el siguiente:Lunes 18 de septiembre.Sesión de mañanaPonencia Clima y sistemas naturales13.10 h. Exposición de las comunicaciones seleccionadas por el comité científicoSesión de tardePonencia Clima y sistemas naturales (continúa)16.30 h. Presentación oral breve de comunicaciones
Relieve y rachas excepcionales de viento en el macizo de tres mares (Cantabria). A. Allende, V. Carracedo, J.C. García-Codrón, S. Pacheco, D. RasillaPrecipitaciones de verano y régimen de brisas en Mallorca. G. Alomar, M. Grimalt.Medida y modelización de la radiación solar UV-B en una zona rural. J. Bilbao, A. de Miguel, P. SalvadorFrío y nieve durante la segunda mitad del siglo XVI en la Sierra de Guadarrama. Influencia en la degradación del medio ambiente. T. BullónDendroecología, decaimiento del bosque y relaciones no lineares entre clima y crecimiento radial J.J. Camarero, S. Sancho-BenagesAnálisis de los primeros datos de la estación meteorológica del Aneto (3.050 m, Macizo de la Maladeta, Pirineo aragonés). Su interés glaciológico. L. Cáncer, F. Lampre. J. del ValleEstimación de las emisiones biogénicas y antropogénicas para un ejercicio de modelización fotoquímica en el sur-oeste de la Península Ibérica. N. Castel, E. Mantilla, R. SalvadorAnálisis de la evolución reciente de los glaciares del Macizo de la Maladeta (Pirineo español): factores condicionantes. J. Chueca, A. Julián, J. I. López-MorenoEstudio de la actividad cambial de Pinus halepensis en condiciones secas y semiáridas. I. Dorado, J. Gricar, M. de Luis, K. Cufar, J. RaventósUtilización de climatología sinóptica en el estudio de la dispersión de ejemplares de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) por el corredor montañoso norte peninsular. F. Espejo, L.A. LongaresLa influencia de la presión atmosférica y el viento en la variabilidad del nivel del mar en el mareógrafo de Bonanza (Cádiz). P. Fraile, M. AguilarEvolución de la distribución intraanual de temperaturas basada en niveles de referencia de las series de fechas en Andalucía occidental. L. García-Barrón, M.I. González-Pérez, A. Sousa, J. MoralesCaracterización temporal del régimen térmico intraanual en Andalucía occidental. L. Garcia-Barrón, J. Morales, V. Jurado, A. SousaLa floración del almendro en Mallorca: estudio de dos series fenológicas. J. A. GuijarroCapacidad de interceptación de la lluvia en los rebollares, hayedos y pinares del Moncayo (Cordillera Ibérica, Zaragoza). P. Ibarra, M.T. EcheverríaComparación de la respuesta al clima de Pinus pinea y Pinus pinaster mediante análisis dendrocronológico, en el Parque Nacional das Illas Atlánticas. S. Lamas, V. RozasDistribución estacional y horaria de la humedad relativa y la niebla en una montaña mediterránea: resultados preliminares en Aitana (Alicante). E. Martínez-IbarraInfluencia de los parámetros meteorológicos en la concentración de basidiosporas en la atmósfera de Sevilla. J. Morales, P. Candau, F. González-Minero, M.J. Cuadri, L. García Barrón, A. SousaDetección de la concentración de fitoplancton y clorofila en las aguas litorales valencianas a través de las imágenes NOAA-AVHRR J. Quereda, E. Montón, E. Escrig, A.B. Ruescas, B. MolláAnálisis de la señal climática en cronologías de Fagus sylvatica y Quercus robur en la región central de la Cornisa Cantábrica. V. Rozas, S. LamasLos humedales del SW de España (litoral oriental onubense) como vínculo entre la malaria y los cambios climáticos más recientes. A. Sousa, P. García Murillo, J. Morales, L. García BarrónLa influencia del fenómeno ENSO sobre la fenología primaveral en los bosques boreales de Siberia central. S. M. Vicente-Serrano, N. Delbart, T. Le Toan, M. Grippa.
Martes 19 de septiembre.Sesión de mañanaPonencia Agua, Clima y Sostenibilidad.9.45 h. Exposición de las comunicaciones seleccionadas por el comité científico11.30 h. Presentación oral breve de comunicaciones
Criterios de selección y caracterización de episodios de lluvia. Aplicación a la Confederación Hidrográfica del Júcar (1989-2003). A. M. Camarasa, M. J. López-García.El potencial de aprovechamiento de aguas pluviales en medios urbanos: el caso de Sant Cugat del Vallès (Barcelona). L. Domènech, D. Saurí, B. CatalánDesarrollo metodológico para el análisis y representación cartográfica de las rachas lluviosas en el País Vasco. P. Fernández de Arroyabe.Cartografía de zonas inundables y análisis de riesgo en Cataluña (Plan INUNCAT). J. Fleta, Ll Godé, J.Ll Gomà, A. Gracia, J. Gracia, J. Martínez, J. Marturià, J.J. Palma, M. Pardo, A. de Paz, I. Sánchez, I. VerdaguerSecuencias pluviométricas secas de larga duración en la cuenca del Guadalentín (Murcia-Almería). R. García-Marín, C. Conesa.Ensayo metodológico de un contraste de homogeneidad para series cronológicas de fenómenos hidrometeorológicos extremos. A. Gázquez-Picón, J.C. Peña-RabadánPropuesta metodológica para realizar el control de calidad de precipitaciones mensuales en la vertiente mediterránea de la Península Ibérica J.C. González-Hidalgo, M. de Luis, P. Stepanek, S. LanjeriDistribución espacial y temporal de las precipitaciones intensas en Mallorca M. Grimalt, M. Laita, J. Rosselló, J. Caldentey, J.M. ArromMetodología para la validación de productos SMOS en ecosistemas vegetales mediterráneos. Caracterización de la zona de referencia de la Valencia Anchor Station. E. López-Baeza, C. Antolín, J.L. Añón, A. Cano, E. Carbo, J. Fenollar, C. Millán-Scheiding, C. Reig, C. Ruiz CalaforraInundación en la ciudad de Bauru-Sp, Brasil, y sus relaciones con los sistemas atmosféricos actuantes. L. Marcon da Silveira, M.E.S. Castro, S. Carbonera, E. A. CavarsanLos riesgos de las lluvias torrenciales en las islas de la macaronesia (Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde). M.V. Marzol, A. Yanes, C. Romero, E. Brito de Azevedo, S. Prada, A. Martins.Causas meteorológicas y distribución espacial de las lluvias intensas en las Canarias Orientales (1951-2003). P. Máyer, L.E. RomeroComparación de la tendencia de índices de precipitación en la Península Ibérica. C. Rodríguez-Puebla, A. H. Encinas, S. Nieto, M.D. FríasAnálisis de la tendencia de la precipitación de primavera en la cuenca del Pirineo Oriental durante el periodo 1896-2003. O. Saladié, M. Brunet, E. Aguilar, J. Sigró, D. López.
Sesión de tardePonencia Clima y Sociedad17.15 h. Presentación oral breve de comunicaciones
Temporales de nieve en Cantabria (2004-2005): estudio de la repercusión social a través de la prensa. C. Anillo, L. Gutiérrez-LópezIncidencia de la meteorología en la organización del mercado de trabajo. El caso navarro a finales del siglo XVIII. C. Fernández-RomeroValores cuantitativos del riesgo de incendio y adaptación del modelo canadiense a Catalunya. N. Gasulla, J.J. Palma, M. PardoUso de métodos de Monte-Carlo para la evaluación de la vulnerabilidad y riesgo en condiciones actuales y bajo cambio climático. C. Gay, F. Estrada, C. Conde, J. L. BravoPosible impacto de la urbanización creciente en el cambio de clima termal de algunas ciudades de México E. JáureguiPercepción social de los riesgos naturales en Cataluña a partir de la información de prensa. M. Llasat, L. López, M.C. LlasatLa problemática de la percepción y comunicación social de los fenómenos climáticos. F. López-Martín, M.A. Saz.Utilización de modelos CTM para la estimación del impacto fotoquímico debido a nuevas actividades industriales. Metodología. E. Mantilla, N. Castell, R. SalvadorLa climatología turística: ¿una rama del conocimiento emergente? E. Martínez IbarraLas nieblas y el tráfico aéreo en el aeropuerto de Pamplona. J.M. PejenautePatrones y factores de crecimiento espacial de la ciudad de Santiago de Chile y sus efectos en la generación de islas de calor urbanas de superficie. H. Romero, P. Sarricolea
Miércoles 20 de septiembre.Sesión de mañanaPonencia Cambio y variabilidad climática.9.45 h. Exposición de las comunicaciones seleccionadas por el comité científico11.30 h. Presentación oral breve de comunicaciones
Evolución de las temperaturas máxima y mínima diaria en Zaragoza, Barcelona y Madrid en la segunda mitad del siglo XX. J. Abaurrea, E. Álvarez, J. Asín, A.C. Cebrián, A. Centelles¿Evolución acelerada de los episodios de precipitación extrema en la Cuenca del Ebro? J. Abaurrea, J. Asín, A.C. Cebrián, A. CentellesTendencia de las precipitaciones de marzo en el sur de la Península Ibérica. M. Aguilar, E. Sánchez-Rodríguez, M.F. PitaWeMOi: criterio objetivo de selección de la brisa marina en el sureste de la Península Ibérica (Alicante). C. Azorín-Molina, J.A. López-BustinsModos de ENSO en el modelo acoplado HADCM3 en condiciones de cambio climático. W. Cabos, F.J. Álvarez-García, I. Pérez-González, M.J. Ortiz-BeviáAnálisis de dos climatologías de nubosidad globales (ISCCP y CRU TS2.1) a escala de la Península Ibérica. J. Calbó, A. Sánchez-Lorenzo, M. Llach.Temperaturas máximas estivales en Cantabria: comportamiento espacial y mecanismos responsables. V. Carracedo, J.C. García-Codrón, S. Pacheco, D. RasillaIncidencia del cambio climático sobre el crecimiento de Pinus sylvestris L.y Pinus uncinata R. en algunas localidades del norte de España. J. Creus, M.A. Saz, A. Pérez-CuevaAnálisis de la evolución de la temperatura y precipitación en el periodo 1973-2004 en Galicia. R. Cruz, A. LageAnálisis de tendencia de la precipitación por situaciones convectivas en la Comunidad Valenciana (1959-2004). M.J. Estrela, J.J. Miró, M. MillánTendencias en índices de temperaturas diarias extremas en España, 1951-2002. M.A. Fernández de Sevilla, F. S. RodrigoLa reconstrucción de riesgos naturales en la miniglaciación. El alud catastrófico de abril de 1855 en el Valle de Toran. C. García, G. Martí, M. Barriendos, J. Gavaldà,, P. RodésAnálisis del comportamiento reciente de las frecuencias de los valores extremos de temperatura en la zona Madrid-Castilla La Mancha J.L. Labajo, A.L. Labajo, Q. Martín, A. Piorno, C. Morales, M.T. OrtegaAnálisis preliminar de la volatilidad de extremos de precipitación en la Península Ibérica J.J. Loa, W Cabos, F.J. Álvarez, A. Ruiz de Elvira, A. GershunovTemperatura de la estratosfera polar y precipitación de la Península Ibérica en marzo (1958-2000). J.A. López-BustinsAnálisis de tendencias en temperaturas extremas por estadísticos de orden extremales. J.A. López-DíazAnálisis de tendencia de la precipitación bajo situaciones de frente de retroceso en la Comunidad Valenciana (1959-2004). M. Millán, M.J. Estrela, J.J. MiróAnálisis de tendencia de la precipitación por frentes atlánticos en la Comunidad Valenciana (1959-2004). J.J. Miró, M.J. Estrela, M. MillánSimulaciones climáticas con modelos regionales: sensibilidad a la elección de parametrizaciones. J.P. Montávez, J. Fernández, J. Sáenz, J.F. González-Rouco, E. ZoritaReconstrucción climática y meteorológica de Valencia. Análisis sinóptico durante tres inundaciones del río Turia. Early Instrumental Period (EIP) Modern Instrumental Period (MIP) S. (XIX-XX). C. MuedraReconstrucción histórica de la oscilación del Mediterráneo Occidental (WEMO) e inundaciones en el Levante Peninsular (1500-2000). M. Oliva, J.A. López-Bustins, M. Barriendos, C. Muedra, J. Martín-VideTendencias recientes de las frecuencias de los valores extremos de temperatura en la región de Castilla y León. M.T. Ortega, C.G. Morales, J.L. Labajo, A.L. Labajo, A. Piorno, Q. MartínAnálisis de la temperatura en alta montaña: reciente descenso térmico invernal en el Pirineo Oriental y su relación con la circulación atmosférica. Resultados preliminares. J.C. Peña-Rabadán, C. García-Sellés, P. Esteban, G. Martí, M. ProhomTeleconexiones con el Hemisferio Sur de tipos de ENSO en simulaciones de modelos acoplados del IPCC. I. Pérez, F. Álvarez, W. Cabos, M.J. OrtizPrincipales tendencias climatológicas en el Mediterráneo noroccidental, a partir de más de 30 años de observaciones oceanográficas y meteorológicas en la costa catalana. Salat, J. PascualEvolución temporal de la nubosidad en el sector costero catalán desde principios del siglo XX. A. Sánchez-Lorenzo, J. Calbó, J. Martín-Vide, M. Prohom, M. LlachVariabilidad de la temperatura estival en Cataluña (1950-1998). J. Sigró, M. Brunet, E. Aguilar, O. Saladié, D. López-BonilloEscenarios de temperaturas extremas, insolación y humedad atmosférica para México ante duplicación de CO2. A. Tejeda, L.E. Valencia-Trevizo, C. Conde-Álvarez, C. Gay-García

Esta entrada se publicó en Noticias en 07 Oct 2006 por Francisco Martín León