Climatología sinóptica asociada a los eventos extremos de la estación lluviosa venezolana en los períodos1956-1977 y 1978-1999

 Estatio Gutiérrez1 ([email protected])Carlos Iván Varga 1 Dr. Antonio Fernández 2 1 Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela2 Instituto de Meteorología de ...

Climatología Sinóptica Asociada A Los Eventos Extremos De La Estación Lluviosa Venezolana En Los Períodos1956-1977 Y 1978-1999
 Estatio Gutiérrez1([email protected])Carlos Iván Varga 1Dr. Antonio Fernández 2 1 Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela2 Instituto de Meteorología de Cuba, Centro Meteorológico Provincial CienfuegosDedicatoria: Este trabajo está dedicado a la memoria del Dr. Antonio Fernández, insigne meteorólogo y excepcional ser humano.Palabras clave: Lluvias, fenómenos extremos, patrones sinópticos.ResumenEmpleando la clasificación sinóptica automática desarrollada por Fernández y Díaz (2003) se relacionan los patrones circulatorios de la Temporada Lluviosa Venezolana (Mayo-Octubre) con el campo de precipitaciones. Según la clasificación existen 23 situaciones sinópticas o Procesos Sinópticos Objetivos asociados a eventos extremos distribuidos en los bimestres mayo-junio, julio-agosto y septiembre-octubre. El análisis de los datos de precipitación diaria de 132 estaciones permitió determinar la intensidad y probabilidad de ocurrencia de las precipitaciones asociadas a eventos extremos sobre el territorio nacional, estableciéndose comparaciones entre ambos parámetros para los períodos 1956-1977 y 1978-1999 en cada uno de los bimestres por separado como para la Temporada de Lluvias en su totalidad. Se aprecia un aumento en la probabilidad de ocurrencia así como en la intensidad de los eventos para el período 1978-1999 principalmente sobre la región de los Llanos y Costa venezolana.IntroducciónLa climatología sinóptica estudia las interacciones existentes entre la circulación atmosférica y las condiciones presentes en superficie, por ello tiene un alto potencial para ser utilizada en investigaciones referentes a fenómenos meteorológicos asociados a una región. Los Procesos Sinópticos Objetivos (PSOs) permiten establecer una relación entre el comportamiento del tiempo en diferentes lugares de una región con las configuraciones sinópticas de la atmósfera.La metodología desarrollada por Fernández y Díaz (2003) para la obtención de los Procesos Sinópticos Objetivos representa la primera clasificación objetiva de los patrones circulatorios para la temporada de lluvias (Mayo-Octubre) en Venezuela, siendo esta técnica utilizada en países como Cuba, España y China con resultados satisfactorios. El resultado del proceso de clasificación lo constituye un catálogo bimestral que integra los patrones circulatorios predominantes en superficie, niveles medios (500 hPa) y altos (200 hPa), tomando en cuenta las 24 horas previas y posteriores en las se desarrolla el evento (Terna), para los períodos 1956-1977 y 1978-1999. Parte del catalogó está constituido por 23 patrones circulatorios que engloban eventos de poca recurrencia o extremos de los cuales han sido obtenidos mapas promedios que reflejan las condiciones sinópticas para cada bimestre. Los eventos extremos están enmarcados por sistemas provenientes principalmente de latitudes medias como los son las Vaguadas intensas, los Frentes Fríos Modificados y las Depresiones Aisladas en Niveles Altos (DANAs), a su vez se hacen presentes pero con menor recurrencia la acción de Depresiones Tropicales e intensas Ondas del Este.La finalidad de esta investigación radica en la determinación de la respuesta del campo de precipitación en Venezuela a las distintas situaciones sinópticas asociadas a eventos extremos presentes en la clasificación de Fernández y Díaz (2005), para ello se emplearon los registros de 132 estaciones distribuidas a lo largo de todo el territorio con una mayor densidad al norte del país. El artículo inicia con una descripción de las condiciones sinópticas promedio para los eventos extremos de cada bimestre y para cada período seguido de un análisis de la intensidad y probabilidad de ocurrencia de las precipitaciones.Información básicaFig.2. Área de Estudio Sinóptico. Fuente: Google Earth.Los registros diarios de precipitación fueron obtenidos del Banco Nacional de Datos de la Dirección de Hidrología y Meteorología del Ministerio del Ambiente y de la base de datos del Departamento de Predicción y Estudios Hidroclimáticos de CVG-EDELCA. En total en número de estaciones que cumplieron con los requisitos para realizar el análisis fue de 132 distribuidas a lo largo de todo el país con una mayor densidad al norte del territorio nacional.Patrones sinópticos asociadas a eventos extremos en el período 1956-1977 y 1978-1999Fig.3. Representación Sinóptica Media de los Procesos Excluidos Bimestre Mayo-Junio.Períodos 1956-1977 (Terna Izquierda) y 1978-1999 (Terna Derecha).Fig.4. Representación Sinóptica Media de los Procesos. Excluidos Bimestre Julio-Agosto.Períodos 1956-1977 (Terna Izquierda) y 1978-1999 (Terna Derecha).Fig.5. Representación Sinóptica Media de los Procesos. Excluidos Bimestre Septiembre-Octubre.Período 1956-1977 (Terna Izquierda) y 1978-1999 (Terna Derecha).Precipitaciones asociadas a eventos extremos en el período 1956-1977 y 1978-1999Se ha determinado que para mediados de la década de los años setenta se produjeron ciertas variaciones en el comportamiento de ciertos parámetros meteorológicas en distintas partes del mundo así como una variación en la ocurrencia e intensidad de los eventos extremos. Para Venezuela han sido determinados cambios en el comportamiento de las temperaturas máximas y mínimas a través de la investigación denominada “Variaciones de la Temperatura del aire en Venezuela” (Cárdenas y Alonso, 2003), en ella se estableció que ha ocurrido una disminución de la temperatura máxima, aumento de la temperatura mínima y una tendencia a la disminución de la Oscilación Térmica Diaria, observándose cambios notables en el período que comprende desde mediados de los 70 hasta el 2002.Determinar los cambios en el campo de precipitaciones sobre el país es de suma dificultad debido a la variabilidad espacial y temporal que presenta el parámetro así como el conjunto de factores que intervienen en su formación que van desde una escala global a una escala regional o local. En el estudio “Tendencia a largo plazo en la Precipitación en Venezuela” (Cárdenas y De Grazy, 2003) se realizó una evaluación de los cambios ocurridos en el patrón de lluvias en el país, la mayoría de las estaciones presentan una disminución de la cantidad de agua precipitada anualmente tanto para la época seca (noviembre-abril) como la época lluviosa (mayo-octubre) afianzándose este comportamiento a partir de 1975. En base a la investigación antes mencionada Martelo empleó la Distribución Generalizada de Pareto para determinar cambios en el comportamiento de los valores extremos de precipitación diaria a lo largo del siglo XX en Venezuela, en el análisis realizado para el bimestre julio-agosto en tres períodos distintos, antes de 1975, después de 1975, y para todo el registro se determinó que los valores extremos más altos se dan en el período lluvioso a excepción de las estaciones de montaña cerca de la Costa y existe un aumento de los valores extremos en el período después de 1975 para la época lluviosa.La climatología sinóptica permite establecer comparaciones entre los patrones circulatorios y el comportamiento de distintas variables meteorológicas en diferentes períodos. Con la finalidad de aportar nuevas evidencias que permitan definir el posible cambio que se ha producido en el comportamiento de los eventos extremos en el país se ha utilizado la clasificación sinóptica de los procesos circulatorios en los períodos 1956-1977 y 1978-1999 haciendo énfasis en las variaciones presentadas por la intensidad y la probabilidad de ocurrencia de eventos de precipitación asociados a los patrones excluidos de la clasificación que representan el 1% del total de casos. Para cada período se realizó el análisis para los tres bimestres de manera separada (mayo-junio, julio-agosto y septiembre-octubre) y se constituyó una agrupación que enmarca todos los procesos excluidos presentes en la temporada de lluvias.En el bimestre mayo-junio (Fig.6) existe una tendencia al incremento de la precipitación asociada a eventos extremos principalmente sobre la costa y Llanos venezolanos, sin embargo en los estados Zulia y Falcón, que constituyen la región occidental, la intensidad de los eventos varia en poca proporción de un período a otro. El estado Amazonas presenta eventos de carácter severo en el período 56-77 que disminuyen a eventos moderados en la época reciente, dicha disminución no puede ser apreciada en el histograma debido a que se tomó en cuenta para realizar el promedio todas las estaciones al sur del Orinoco en donde en el estado Delta Amacuro y oeste del estado Bolívar existe un aumento considerable de la intensidad de la precipitación, es importante recalcar que la intensidad de los eventos severos acaecidos en el estado Amazonas son consecuencia de la ausencia de datos para tales procesos, es posible que las magnitudes sufran un descenso si son deducidos la totalidad de los datos. Homogeneidad en la magnitud de la probabilidad de ocurrencia de precipitaciones con valores menores a 0.4% sobre la mayor parte del territorio nacional en el período 1956-1977, el registro posterior al año 1978 presenta un notable incremento de hasta 300% en todas la regiones, siendo el sur y los Llanos las regiones donde el aumento se hace más notable.Para el bimestre julio-agosto (Fig.7) en la región de los Llanos y sur del Orinoco se mantiene un aumento marcado de la intensidad y probabilidad de ocurrencia de precipitaciones asociadas a eventos extremos. En el resto del país la variación se hace mínima e incluso el período 1956-1977 presenta mayores valores de intensidad en el occidente, Costa Central y oriental. La probabilidad de ocurrencia para el período 1978-1999 comparativamente aumentó en un 100% en el territorio a excepción de la costa central con un ligero aumento de 15%, con reducida variabilidad espacial que se incrementa hacia los Llanos y el sur de Venezuela.El último bimestre de la temporada de lluvias (Fig.8) presenta una marcada variabilidad espacial de la probabilidad de ocurrencia registrando los valores más altos del semestre, el cambio entres las magnitudes de ambos períodos es relativamente bajo alcanzando un incremento de 10 y 15%, la región de la costa central presenta un comportamiento anómalo en comparación con el resto de las regiones con una probabilidad de ocurrencia más baja en período 1978-99 que en el período 1956-1977. La intensidad de la precipitación se mantiene más alta para el primer período sobre el occidente y la región de los andes, las cuatro regiones restantes presentan incrementos en el segundo período siendo estos más notables sobre la costa central y el sur del Orinoco.Fig.8. Precipitación Media Diaria (mm) y Probabilidad de Ocurrencia de Precipitación (%),Fig.9. Precipitación Media Diaria (mm) y Probabilidad de Ocurrencia de Precipitación (%),Procesos Excluidos Temporada Lluviosa. Períodos 1956-1977 y 1978-1999.CONCLUSIONESLos eventos extremos presentan una reducción en la intensidad de la precipitación en el bimestre julio-agosto en la mayor parte del territorio a excepción del la región Sur en donde se presenta un máximo. La probabilidad de ocurrencia mantiene leves variaciones en el semestre con máximos en el bimestre septiembre-octubre en el occidente y los Andes contrastando con el resto del territorio en donde se producen los mínimos para ese período. Los máximos de intensidad y probabilidad de ocurrencia de precipitaciones se registran principalmente en mayo-junio o septiembre-octubre, con un predominio de eventos asociados a fuertes precipitaciones sobre los eventos de sequía.La precipitación asociada a procesos excluidos o eventos extremos se ha incrementado tanto en intensidad como en probabilidad de ocurrencia en la mayor parte del territorio nacional. Según los resultados obtenidos en el período 1978-1999 los eventos lluviosos asociados a patrones poco comunes han adquirido un carácter más intenso a diferencia de los eventos de escasa precipitación o secos que han disminuido su intensidad y se presentan con una mayor cantidad de agua precipitada que los eventos de sequía que se produjeron en el período 1956-1977.Existe en el país una marcada variabilidad espacial de la precipitación asociada a los eventos extremos en donde una situación sinóptica es causal de intensas o severas precipitaciones en ciertas zonas del territorio mientras que en otras regiones el campo de precipitaciones tiene una respuesta de carácter débil o incluso ausencia de las mismas. La reducción en el tamaño de la grilla utilizada permitirá determinar la interacción existente entre las condiciones locales, la topografía y el patrón de circulación que dan origen a la variabilidad antes mencionada.BIBLIOGRAFÍACárdenas y Alonso, 2003. “Variaciones de la Temperatura del aire en Venezuela”. Dirección de Hidrología y Meteorología, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Caracas, Venezuela.Cárdenas y De Grazy (2003). “Tendencia a largo plazo en la Precipitación en Venezuela”. Dirección de Hidrología y Meteorología, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Caracas, Venezuela.Fernández, A. (2003). “Tendencias de los Patrones de Circulación Estivales en Europa Occidental en la Segunda Mitad del Siglo XX”. Instituto de Meteorología de Cuba. Cienfuegos, Cuba.Fernández, A., Díaz, Y. (2005). “Catálogo de Procesos Sinópticos del Archipiélago Cubano en el Período 1979-1993”. Instituto de Meteorología de Cuba. Cienfuegos, Cuba.García, L. F., Guerra, A. (1993). “Identificación de Patrones Sinópticos Meteorológicos en Venezuela – Resumen 1988-1997”. Asesora Meteo C.A., Proyecto Pronósticos y Proyectos Hidrometeorológicos D.F., preparado para la Dirección de Hidrología y Meteorología, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Caracas, Venezuela.Martelo, M. T. (2003). “Influencia de las Variable Macroclimáticas en el Clima de Venezuela”. Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (2005). “Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela”. Caracas, Venezuela.Yarnal, B. (1993). “Synoptic Climatology in Enviromental Analysis”. Belhaven Press.Florida, USA

Esta entrada se publicó en Reportajes en 03 Mar 2006 por Francisco Martín León