Análisis somero y comparativo de las masas de aire de las situaciones del 25-26 de diciembre de 2004 y 25-26 de enero de 2005 mediante el uso de los datos de sondeos

RAM. Introducción: Con un solo mes de diferencia la península Ibérica, Baleares y, en menor medida, Canarias se vieron afectadas por dos entradas de aire frío de orígenes muy diferentes. La primera situación podemos centrarla durante las navidades de 2004 y, en particular, durante los días 25-26 de diciembre.

Introducción

Con un solo mes de diferencia la península Ibérica, Baleares y, en menor medida, Canarias se vieron afectadas por dos entradas de aire frío de orígenes muy diferentes. La primera situación podemos centrarla durante las navidades de 2004 y, en particular, durante los días 25-26 de diciembre. Una masa de aire polar marítimo irrumpió por el norte produciendo importantes nevadas en la zona septentrional peninsular y, en espacial, Castilla-León. El hecho de coincidir con un periodo vacacional navideño, hizo que las nevadas causaran una gran cantidad de problemas en el transportes dejando cortadas carreteras, puertos y aisladas a muchas personas en pueblos y carreteras. La segunda situación fría se vivió durante la semana del 22-27 de enero de 2005. Esta vez, la entrada se produjo por el NE, y fue debida a una masa de aire polar continental. En esta situación el aire frío era más seco, iba acompañado de vientos fuertes en superficie y el descenso de temperaturas fue más acusado, persistente, afectando de lleno a toda la península y Baleares. Llegó a nevar en zonas muy bajas y en áreas poco visitadas por el blanco elemento (Melilla, Almería, Murcia, Palma de Mallorca, etc.).

Mientras que el origen la primera masa de aire, polar marítimo, hay que buscarlo en latitudes altas pero con gran recorrido marítimo, la segunda, de tipo polar continental, tuvo su origen en el interior del continente europeo y, posiblemente, más allá de las lejanas tierras de Rusia. En este caso, el aire era más seco y en su trayectoria no se pudo enriquecer del vapor de agua necesario para generar grandes y copiosas nevadas. El desplazamiento de la masa de aire se realizó sobre una zona pobre en vapor de agua y no fue lo suficiente como para cargarse de humedad. Con todo y con eso, en la península y Baleares se produjeron nevadas como consecuencia del intenso y persistente frío, a factores locales que realzaron la convergencia y la precipitación, etc.

En este breve trabajo resumiremos algunas características de las masas de aire que nos afectaron. Para ello, describiremos brevemente la situación sinóptica y nos centraremos en los datos de diversos radiosondeos de España, Francia e Inglaterra para destacar las diferencias fundamentales de las masas de aire. Utilizaremos los sondeos corriente arriba del flujo que llegó a la península y que, posiblemente, fueron los más representativos para el análisis que pretendemos.

Ambiente sinóptico e imágenes de satélite

Los mapas que presentamos han sido tomados del portal de la Wetterzentrale y las imágenes infrarrojas, IR, son del Meteosat7 de la Universidad de Dundee.

a.- 25-26 de diciembre de 2004

Un flujo de componente norte se puede intuir en los mapas mostrados en la siguiente figura. La imagen de satélite también nos muestra la zona frontal delantera del aire frío, FF, y sobre todo en núcleo frío intenso y extenso, NF, que se presume en la imagen del 25 a las 00 UTC al oeste de Inglaterra. Se han marcado subjetivamente los flujos rectores en niveles medios sobre la imagen IR del Meteosat7.

a)

b)

Mapas del 25 (a) y 26 (b) de diciembre de 2004 a las 00 UTC en paneles. Panel superior izquierdo, geopotencial de 500 hPa (en color) y presión a nivel del mar (en líneas blancas); superior derecho, geopotencial en 500 hPa (en línea blanca) y temperatura en 500 hPa (coloreado); inferior izquierdo temperatura y geopotencial en 850 hPa, inferior derecho geopotencial y humedad en 700 hPa. Fuente Wetterzentrale.

Imagen IR de los días 25 y 26 de diciembre a las 00 UTC, superior e inferior, respectivamente. Flujos rectores según las flechas y leyenda asociada dibujados subjetivamente. Ver texto para más detalles. Fuente Eumetsat-Universidad de Dundee.

b.- 25-26 de enero de 2005

b)Imágenes IR de los días 25 (arriba) y 26 (abajo) de enero de 2005 a las 00 UTC del Meteosat 7. Se han dibujado subjetivamente los flujos significativos en niveles medios-bajos. Fuente, Eumetsat- Universidad de Dundee.Datos de sondeos de las zonas próximasLos perfiles de temperatura y, sobre todo, de humedad y viento nos pueden dar algunas claves de las diferencias de las masas de aire en estas dos situaciones vividas. Un estudio detallado debería implicar el análisis de las trayectorias de las masas de aire implicadas en ambos eventos pero no disponemos de ellas y están lejos de los objetivos marcados en este trabajo. Nos focalizaremos en el análisis de los sondeos de varios puntos, uno peninsular y otros situados corriente arriba del flujo que nos afectó.a.- 25-26 de diciembre de 2004Figuras de arriba a abajo. Mapa de los sondeos utilizados enmarcados en rojo. Sondeo de Camborne (Inglaterra) y Madrid del 26 de diciembre de 2004 a las 00 UTC.Llama la atención el alto contenido de humedad en la capa superficie- 500 hPa: las curvas de temperatura, T, y humedad, Td, están muy juntas desde niveles bajos hasta los niveles medios donde se deja sentir la tropopausa. La cercanía de las curvas y la extensión en la vertical de los perfiles térmicos y de humedad son elementos indicativos de la existencia de una masa de aire húmeda y profunda. Estamos en el seno del núcleo frío de la perturbación. Otro hecho llamativo es la presencia de vientos significativos de componente N y NW a todos los niveles. En Madrid, el viento cercano a la superficie fue de componente oeste a las 00 UTC de dicho día.En el primer sondeo mostrado hemos resaltado, por una sola vez, el perfil vertical de temperatura T, en rojo; el de humedad, Td, en verde. La línea de la isocero, 0ºC, en magenta.De la tabla de índices en la derecha, hemos encuadrado dos que nos han parecido importantes:- El PWAT representa el contenido teórico del agua que podría precipitar de la columna del sondeo, en mm. A mayor contenido vertical de humedad, mayor sería este índice (no es una medida de lluvia o precipitación estimada en superficie a partir de un sondeo).- El LCLP representa el nivel de presión al que se formaría una nube por ascenso del aire y se mide en hPa. Cuanto más alta sea esta presión, más próxima estará la base de la posible nube al suelo y más fácil será que llegue la precipitación a la superficie.Las temperaturas cercanas a superficie son muy bajas y levemente positivas.Estación Viento-700 hPaVelocidad/Dirección PWATLCLPCamborne45 kt/Norte9.41 mm910.5 hPaMadrid40 kt/Norte6.52 mm799.4 hPa

b.- 25-26 de enero de 2005

La situación del 25-26 de enero de 2005 fue completamente diferente en todos los sentidos. El acoplamiento de una sistema de alta y baja presiones situado en el norte de Europa y Mediterráneo, respectivamente, generaron un flujo de componente NE en todos los niveles que nos inundo de aire muy frío y seco desde el interior del continente europeo. La cinta transportadora de esta masa de aire fue bastante persistente, pues los sistemas de presión generadores y mantenedores de dicho aporte frío permanecieron casi estacionarios durante varios días. La irrupción de la masa polar-continental afectó a casi toda la península y Baleares. A diferencia del anterior, las nevadas fueron menos intensas pero más persistentes. El frío fue más acusado pues vino acompañado de vientos fuertes en superficie que hicieron que la sensación térmica fuera muy baja.

a)

b)

Mapas del 25 (a) y 26 (b) de enero de 2005 a las 00 UTC en paneles. Panel superior izquierdo, geopotencial de 500 hPa (en color) y presión a nivel del mar (en líneas blancas); superior derecho, geopotencial en 500 hPa (en línea blanca) y temperatura en 500 hPa (coloreado); inferior izquierdo temperatura y geopotencial en 850 hPa, inferior derecho geopotencial y humedad en 700 hPa. Fuente Wetterzentrale.

Mapa de Europa donde se indican los sondeos utilizados para analizar esta situación.

Figuras de arriba a abajo. Mapa de los sondeos utilizados enmarcados en rojo. Sondeo de Meiningen (Alemania), Burdeos (Francia) y Madrid del 26 de enero de 2005 a las 12 UTC.

Las separaciones entre los perfiles térmicos y de humedad son muy llamativos, en especial el que proviene del primer sondeo sobre Alemania: la capa seca es muy apreciable en todos los niveles y sólo existe alguna presencia de humedad en niveles próximos al suelo.

Estación
Viento-700 hPa

Velocidad/Dirección

PWAT
LCLP
Meiningen (Alemania)
40 kt/ENE
2.93 mm
896.6 hPa
Bourdeaux (Francia)
50 kt/NE
4.76 mm
901.1 hPa
Madrid
45 kt/NNE
3.24 mm
740.5 hPa

Nótese las diferencias respecto a la tabla anterior en cuanto a la dirección de los vientos y la cantidad de agua precipitable teórica.

Animaciones de mapas continentales de cobertura nivosa y de hielo

Como complemento a las anteriores figuras, hemos incluido unas animaciones relativas a los mapas de cobertura nivosa y de hielo generados por la NOAA para Europa y Asía, para los periodos:

20-29 de diciembre de 2004.

20-29 de enero de 2005.

Use los botones y controles especificados. Si detiene la animación, use las flechas del teclado para adelantar y retroceder planos.

Conclusiones

La península Ibérica, Baleares e, incluso, Canarias han estado sometidas en el periodo de un mes a dos entradas de aire frío que conceptualmente se adaptan a los dos prototipos denominados de aire polar marítimo y aire polar continental. Mientras que en ambos casos las entradas son de viento de norte, las primeras poseen una componente del oeste, siendo entradas de NW con más de aire venidas del norte pero con bastante recorrido marítimo. Estas desgarras frías suelen estar cargadas de humedad por lo que suelen dar nevadas copiosas en el norte peninsular. La situación del 25-26 de diciembre de 2004 puede catalogarse de este tipo. Las entradas frías polar-continental, tiene una componente más del este siendo los vientos del NE los que nos traen el aire frío y menos húmedo que el anterior. La situación del 25-26 de enero de 2005 puede considerarse de este tipo, aunque la entrada fue más amplia desde el punto de vista cronológico. En esa semana la irrupción de aire polar continental fue muy pertinaz y duradera.

En este artículo hemos analizado las diferencias básicas de las masas de aire y cómo sus características se ponen de manifiesto en la estructura vertical de viento, temperatura y humedad a partir de los datos de radiosondeos obtenidos corriente arriba de la entrada polar y sobre la península. La traza del viento en diferentes niveles y la gran separación entre los perfiles de temperatura y humedad son claves para analizar el origen y evolución de las invasiones frías que se pudieron en juego en ambos periodos de tiempo.

Un análisis más fino del origen y procedencia del aire frío nos llevaría a incluir mapas de trayectorias que no hemos analizado en este artículo.

Referencias

Mapas

http://www.wetterzentrale.de/topkarten/fsrea2eur.html

Imágenes de satélite Universidad de Dundee

http://www.sat.dundee.ac.uk/

Figuras de sondeos. Universidad de Wyoming

http://weather.uwyo.edu/upperair/europe.html

Mapas de cobertura de nieve e hielo

http://www.ssd.noaa.gov/PS/SNOW/index.html

Esta entrada se publicó en Reportajes en 12 Mar 2005 por Francisco Martín León