Primer año georreferenciando de supercélulas en España. Parte II

Segunda parte del trabajo de supercélulas de 2014 en España

Resultados

Una vez explicado el proceso de catalogación de una célula como presunta o supercélula confirmada se procede, desde este 2014, a su digitalización en formato vectorial dentro de una base de datos en un entorno SIG (Sistema de Información Geográfica). Con el área de afección de la supercélula o presunta supercélula georreferenciada se continua asignando una serie de atributos que caracterizaron el fenómeno: fecha, hora de inicio, hora de fin, duración, distancia recorrida, rotación (anticiclónica o ciclónica), presunta/confirmada, efectos en superficie etc.

El objetivo principal de esta fase es la creación de una base de datos que pueda ayudar al posterior estudio de estos fenómenos, los cuales, hasta hace poco, se consideraban escasos en nuestro país. La intención es que la recogida de datos se prolongue durante varios años con objeto de conseguir una serie estadística consistente, y que, al mismo tiempo, los datos (además de todas las imágenes radar) estén disponibles para cualquier aficionado que quiera consultarlos.

Como ejemplo de los resultados de este 2014 se presentan los siguientes gráficos y tablas:

Distribuciones mensuales y temporal diaria de las SP de 2014 en España.
Figura 18.- Distribuciones mensuales y temporal diaria de las SP de 2014 en España.
Figura 18.- Distribuciones mensuales y temporal diaria de las SP de 2014 en España.
Figura 18.- Distribuciones mensuales y temporal diaria de las SP de 2014 en España.
Primer Año Georreferenciando De Supercélulas En España. Parte Ii
Figura 19.- Aproximación visual de la densidad de afección en 2014.

Nota de la RAM. Como se puede observar en los datos presentados las SP en España para 2014 se dan preferentemente en:

  • La zona este peninsular.
  • Los meses cálidos, con dos meses bien diferenciados, junio, con SP e el interior, y septiembre, con las SP desplazándose más hacia la costa mediterránea.
  • Son mayoritariamente diurnas, con máximo alrededor de las 18 h. Hay pocas SP nocturnas.

Harían falta datos más continuados en el espacio y en el tiempo para afianzar estos primeros resultados.


Conclusiones

Hasta hace poco las supercélulas eran consideradas una rareza en España. A raíz de episodios claramente supercelulares como los de Alcañiz (23/7/2003, tornado EF3 y 16/8/2003, granizos estimados cercanos a los 10 cm de diámetro), gente como el mencionado José Antonio Quirantes fueron realizando trabajos de campo e investigando sobre otros trabajos y estudios previos, especialmente estadounidenses, divulgando a través de diversas webs y foros sus conocimientos y descubrimientos. Posteriormente, diversos aficionados fueron aportando su granito de arena hasta que en 2010 se hizo una primera lista parcial de supercélulas, iniciándose un 19 de julio en la zona supercelular por excelencia del país: las serranías del sistema ibérico del este de Teruel-oeste de Castellón. Al año siguiente se contabilizó desde el principio, con 31 confirmadas y 70 presuntas. En años posteriores, con más ojos alerta, esas cifras no han hecho sino aumentar, desterrando el mito de que las supercélulas no son frecuentes en España. Ahora el objetivo es hacer una climatología para lo cual se necesitaría un período de tiempo de 30 años, pero teniendo en cuenta nuestras limitaciones y aspiraciones, 5 años podría ser una referencia aceptable, ojala puedan ser esos y al menos otros 5 más.

Autores

Miguel Cívica y Yago Martín

La parte I de este artículo se encuentra en:
https://www.tiempo.com/ram/180182/primer-ano-georreferenciando-de-supercelulas-en-espana-parte-i/

Esta entrada se publicó en Reportajes en 28 May 2015 por Francisco Martín León