Resumen de los artículos aparecidos en Investigación y Ciencia,versió;n española del mes de Mayo de 2004

El calentamiento globalHansen, James El calentamiento global es real. Las consecuencias podrían ser desastrosas. No obstante, ciertas actuaciones prácticas, que de paso nos proporcionarían una atmósfe...

El calentamiento globalHansen, James

 El calentamiento global es real. Las consecuencias podrían ser desastrosas. No obstante, ciertas actuaciones prácticas, que de paso nos proporcionarían una atmósfera más limpia y sana, podrían retardar, y con el tiempo, detener el proceso.Las observaciones terrestres, modelos climáticos, datos tomados desde satélite, etc.. nos muestran como la tierra se está calentando por efectos antropogénicos. En el artículo se acentúan los llamamientos para mostrar el calentamiento global, con gráficas, evidencias y señales de lo que está ocurriendo. En el trabajo se señalan la contribución que en la actualidad ejercen los diferentes elementos y gases invernadero en dicho calentamiento terrestre siendo los propios gases los que más contribuyen positivamente. Los elementos que tienden a disminuirlo sólo contrarrestan, en parte, dicho calentamiento.Los efectos de las perturbaciones positivas y negativas equivalen a tener una bombilla de dos vatios por cada metro cuadrado sobre toda la tierra. Es como si pobláramos la tierra de pequeñas lámparas con dicha potencia: pequeños elementos actuando conjuntamente y durante mucho tiempo pueden generar cambios imperceptibles a corto plazo pero con proyecciones importantes en nuestro clima futuro.El artículo termina proponiendo una serie de medidas para aliviar dicho calentamiento, fruto de un esfuerzo internacional conjunto.El articulista responde clara y rotundamente a preguntas que la gente de la calle se hace sobre el calentamiento global, tan simples como estas:El invierno pasado fue muy frío. No noto ningún calentamiento globalLos cambios climáticos se deben a la variabilidad solarEl calentamiento de la superficie se debe sobre todo a las “islas de calor térmicas” cercanas a las estaciones meteorológicas de las ciudadesY más preguntas que el autor responde apuntando a la misma dirección.Vientos en los planetas gigantesLos vientos en la región ecuatorial de Saturno son de una intensidad desmesurada al compararlos con los de la Tierra. Otros planetas del sistema solar poseen vientos en sus diversa regiones. Los científicos tratan de explicar su formación.A pesar de la poca energía calorífica disponible, los planetas gigantes desarrollan intensos vientos, de hasta 1800 kilómetros por hora en Saturno. Explicar sus orígenes sigue siendo uno de los mayores retos para astrofísicos y meteorólogos planetarios.La meteorología planetaria no puede responder con una teoría sólida el porqué se dan vientos tan intensos en los planetas alejados y gigantes de nuestro sistema solar. En este trabajo se muestran los estudios llevados a cabo sobre los vientos en Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Se han observado vientos zonales en la región ecuatorial de Saturno de más de 400 m/s gracias a los datos del Voyager, el Hubble y otros tomados desde los telescopios de la Tierra.La dinámica profunda de estos satélites ofrece más enigmas y, aunque reciben poca energía solar, sus procesos internos atraen a los astrofísicos y meteorólogos espaciales que tratan de explicar con modelos teóricos lo qué ocurre en la sus atmósferas.La gran mancha de Saturno es una de las pruebas de los intensos vientos que azotan a este planeta. Modelizaciones de tal evento sugieren que las velocidades ascendentes pueden llegar a ser de hasta 150 m por segundo formando tormentas de polvo y amoniaco con una profundidad de 175 KmJúpiter, visto a diferentes longitudes de onda, muestra una estructura de vientos zonales muy compleja. Los desplazamientos y formación de sus manchas así lo atestiguan.Estos planetas se caracterizan por poseer todavía una energía interna que calienta sus atmósferas desde abajo. Esto, unido a la poca radiación que reciben, es uno de los elementos claves para establecer las condiciones de contorno de las teorías que tratan de explicar los vientos intensos a los que están sometidos.Estadísticas de los conflictos bélicosHayes, BrianLos conflictos armados son comparables a seísmos. Podrían ser graduados en una escala logarítmica, similar a la de Richter. No parece haber una forma clara de preverlos o impedirlos.¿Qué tiene que ver este tema con la meteorología o climatología? Realmente nada, pero detrás de los primeros pasos de esta materia está el padre que impulso la predicción del tiempo mediante métodos numéricos, Lewis Fry Richardson.Richardson, realizó estudios y análisis de las guerras y conflictos bélicos, tratando de encontrar alguna forma de predecirlas, al igual que lo hizo con el tiempo atmosférico sin conseguirlo.Tras la guerra Richardson, fue prestando más atención a cuestiones relativas a la guerra, carrera armamentista, etc. Trató de modelizar la carrera de armamentos mediante ecuaciones diferenciales. Quiso de determinar cuantitativamente el riesgo de guerras venideras e incluso predecirlas. Richardson publicó algunos trabajos y estudios sobre la carrera de armamentos, estudios estadísticos de guerras, etc..Llama la atención como este hombre inquieto en un mundo conflictivo llegó a aplicar sus ideas en tratar de predecir dos eventos de fuerte impacto en la humanidad: las guerras y el tiempo. Sus NO éxitos fueron el punto de partida de la modelización de eventos supuestamente gobernados por ecuaciones diferenciales que obedecían a unas variables de entrada y condiciones de contorno determinadas.

Esta entrada se publicó en Noticias en 09 Jun 2004 por Francisco Martín León