Entrevista del mes: Fernando Bullón Miró, observador INM

Fernando Bullón Miró. Entrevista de junio de 2004, recuperada en julio de 2013. Presidente de la Asociación canaria de Meteorología (ACANMET). Observador del Instituto Nacional de Meteorología en el aeropuerto de la Palma

Fernando Bullón durante su intervención en una ponencia del 4 º Encuentro Nacional de Aficionados de Meteorología celebrado en La Palma, 4-9 mayo 2004.

Nota de la RAM. Dada la gran cantidad de preguntas formuladas, hemos dividido la entrevista en 4 bloques:

1ª El trabajo como Observador del INM en el Aeropuerto de La Palma

2ª La Asociación Canaria de Meteorología (ACANMET)

3ª Preguntas sobre Meteorología General y de Canarias

4ª Actividades actuales y proyectos para el futuro

Estas preguntas han sido realizadas por los lectores de la RAM, a las que la propia RAM ha añadido la última con motivo del 4º Encuentro. El entusiasmo de Fernando en responderlas es proporcional a su ilusión y afición por la meteorología.

EL TRABAJO COMO OBSERVADOR DEL INM EN EL AEROPUERTO DE LA PALMA

¿Cuáles son tus tareas rutinarias como observador en el aeropuerto (un día cualquiera de trabajo)?

En el aeropuerto yo me siento como un vigilante de los que están en la entrada del Aeropuerto... ellos vigilan a los cacos y yo a la nubes, que es lo que me gusta.

Cada media hora hay que hacer un informe o parte meteorológico aeronáutico codificado, denominado METAR, que indica las condiciones de nubosidad, visibilidad, viento, presión, temperatura, humedad y fenómenos si los hay. Estos informes aeronáuticos se emiten a una red de comunicaciones a la que están conectados los demás aeropuertos y centros meteorológicos. Si durante la media hora que transcurre entre los dos partes hay cambios significativos se emite un informe especial (SPECI)

Antes todo se hacía muy manual, con tablas para calcular la presión, el punto de rocío, etc., pero ahora todo está informatizado y si el tiempo está tranquilo la elaboración de los partes se limita a unos pocos clicks de ratón cada media hora dando validez y trasmitiendo lo que detectan y codifican las máquinas.

Estos partes meteorológicos se pueden encontrar también en diversas páginas de Internet, como la que se tomó como portal del mes de la RAM 5, donde se explica su interpretación.

Además de las tareas de vigilancia (observación) y elaboración y transmisión de los partes, se atiende a los usuarios aeronáuticos, a los que se suministra la información meteorológica que requieran, especialmente mapas.

Otra tarea es elaborar las climatologías (archivo de datos) y los partes SYNOP, más completos que los anteriores y que tienen un fin meramente meteorológico.

Por último también se realizan tareas de mantenimiento de los equipos, cambio de bandas de los equipos registradores, etc.

¿Qué tipo de información meteorológica se da a los pilotos?

La información que reciben rutinariamente son los informes de condiciones actuales (METAR) y previstas (TAFOR) de los aeropuertos que les interesan de acuerdo a la ruta a realizar. También los mapas de tiempo significativo a diversos niveles, donde se indica la posición de las corrientes en chorro, zonas de Turbulencia en Aire Claro (CAT), frentes fríos y cálidos, áreas con nubosidad convectiva, etc. y las cartas de viento y temperatura a los diferentes niveles de vuelo.

Además se les provee de cualquier otra información que puedan requerir, así como comentarios más específicos sobre la situación meteorológica existente y prevista.

¿Cómo se realizan las observaciones en un aeropuerto? ¿Puedes explicar de qué medios disponen? ¿Cómo se trasmite la información?

Los equipos y medios de que se disponen pueden variar ligeramente de un aeropuerto a otro.

En el de La Palma, las observaciones de nubes y visibilidad se realizan visualmente, si bien contamos con el apoyo de un ceilómetro que mide la altura de la base de las nubes (hasta tres capas) a partir del tiempo que tarda en volver desde que es emitido un rayo láser tras ser reflejado en las bases de la nubes.

Las demás variables se miden a partir de los sensores instalados en ambas cabeceras del aeropuerto.

La información se transmite por un sistema integrado que la lleva a la Torre de Control, al Grupo de Predicción y Vigilancia de Canarias y la red de comunicaciones del INM, desde la que entra en una red mundial para el intercambio de información meteorológica aeronáutica en la que circula muchos otros partes, como los pronósticos (TAFOR), avisos (SIGMET), informes desde aeronaves en vuelo (AIREP) etc.

¿Quiénes toman la decisión de cerrar un aeropuerto? ¿meteorología? ¿en base a qué criterios?

Un Aeropuerto nunca “se cierra”. La Oficina de Meteorología informa de las condiciones y los pilotos toman la decisión de operar en el aeropuerto en función de unos mínimos establecidos. Aquí ya entran otros factores no sólo meteorológicos que desconozco, ya que esos mínimos dependen entre otras cosas de las condiciones del propio aeropuerto, y de los sistemas de ayudas instrumentales que posea cada aeropuerto y cada aeronave, el tipo de avión, etc.

Por ejemplo hay situaciones de vientos límite en que los aviones de mayor tamaño pueden aterrizar, pero no los pequeños lo que genera descontento entre los pasajeros de las líneas entre islas, cuyos aviones de menor tamaño dejan de volar, y no así los charter procedentes de otros países.

¿Con qué situaciones se ven obligados a cerrar el aeropuerto?, ¿cuál es la más frecuente?, ¿cuántos días se suele cerrar el aeropuerto de La Palma al tráfico aéreo por causas meteorológicas?

En el caso de La Palma, sin duda, la situación que provoca mayor cancelación de vuelos es la que se produce con vientos fuertes del oeste sobre la isla debido a las particulares condiciones orográficas de la isla, tal como se describe en la Nota Técnica que el INM publicó y que se puede visitar en la sección de aeronáutica de la web del propio INM.

Estas situaciones pueden causar que no opere ningún vuelo en días completos, lo que puede dejar incomunicado al resto del mundo de la Palma… ¡casi nada lo que se pierde el resto del mundo!

Como media pueden ser unos 3-4 días al año los que el aeropuerto permanece totalmente inoperativo por esta causa, más otros tantos en los que el viento genera algunas cancelaciones y retrasos.

Otras situaciones que pueden causar cancelaciones esporádicas de vuelos se presentan por baja visibilidad debido a calimas, precipitaciones y techo de nubes muy bajo. Las nieblas a la altura del aeropuerto son inexistentes, y las tormentas son muy poco frecuentes y no suelen dar lugar a cancelaciones.

¿Crees que el aeropuerto de La Palma está en el lugar más idóneo? si no fuera así ¿cuál propondrías?

Debido al abrupto relieve insular lo cierto es que no hay mucho donde elegir, y también debido a ese abrupto relieve que encajona y acelera los vientos que llegan a la isla, es difícil encontrar lugares donde no se dieran nunca situaciones comprometidas.

Una solución podría ser disponer de dos aeropuertos, uno donde está el actual y hacer otro aeropuerto igual en la vertiente Oeste, ya que cuando hay viento en una zona de la isla no lo hay en la otra y viceversa, de forma que si se cierra uno estaría operativo el del otro lado, pero evidentemente sería un disparate desde cualquier otro punto de vista, empezando porque la escasa frecuencia de estos vientos no justificaría una inversión y afección al paisaje de una obra así.

La cercanía del aeropuerto y el Puerto ha obligado, a veces, a cerrar ambas entradas a la isla. ¿Se evitaría dejar la isla aislada si éstos estuvieran situados en puntos diferentes?

Efectivamente el Puerto de Santa Cruz de La Palma también se “cierra” con los vientos fuertes del Oeste, que por su rafagosidad impiden las maniobras de atraque. Pero no creo que exista otro abrigo mejor en la isla para un gran puerto, ni que estuviese justificada un nuevo puerto o Aeropuerto por un par de días al año -que es lo que a lo sumo permanecen simultáneamente “cerrados” puerto y aeropuerto. Aunque sea duro, creo que el resto del mundo puede sobrevivir aún quedando incomunicado de La Palma una media de par de días al año.

Me ha resultado curioso, pero de todo punto lógico que las situaciones de "tiempo de atrás" que describes en tu libro "Meteorología del Aeropuerto de la Palma" sean más comprometidas si el viento sinóptico es menos fuerte que si soplan con mayor fuerza, por aquello de que con viento menos fuerte el METAR no detecta bien el viento, y sí cuando es más fuerte sí. ¿Alguna vez ha tenido algún avión serios problemas para aterrizar o incluso a punto de tener algún accidente motivado por el "tiempo de atrás"? ¿puedes contar alguna o algunas anécdotas que te hayan sucedido trabajando en la oficina meteorológica?

Sí se han dado algunas situaciones comprometidas en vuelos que han intentado tomar tierra y les ha sido imposible.

Una anécdota increíble fue la que se dio un día en que no había habido ni un solo vuelo, ni siquiera los charter de mayor tamaño que pueden entrar aún con vientos relativamente fuertes. Pues bien, a última hora de la tarde, para sorpresa de los que allí estábamos trabajando, vimos aterrizar un pequeño jet, en unas condiciones terribles.

Resulta que se por error en lugar de Las Palmas, que es a donde deseaba ir y donde el piloto creía estar aterrizando, en el plan de vuelo habían escrito La Palma, de forma que al creer que aterrizaba en Las Palmas, el piloto no era consciente de que ese viento fuese tan peligroso en el Aeropuerto. Tuvo mucha suerte y nos confesó no haber pasado tanto miedo nunca. Ni siquiera intentó salir para dirigirse a Las Palmas, habiendo de permanecer en la isla bonita hasta que el “tiempo de atrás” desapareció.

Otro incidente indirectamente provocado por ese tipo de tiempo, consistió en que tras una mañana con “viento de atrás”, y haber sido desviados a Tenerife todos los vuelos charter, cuando mejoraron las condiciones, la pequeña plataforma de estacionamiento se llenó de aeronaves. Debido a la escasez de espacio, junto con la mala visibilidad debido a la lluvia, uno de los charter que se movía por la plataforma golpeó con el extremo de su ala la cola de otro que estaba aparcado. Fue un incidente mínimo, pero que supuso que ambos aviones hubieran de permanecer hasta que los técnicos verificaran que las aeronaves estaban en perfectas condiciones para volar, y como habían de venir de Alemania, ello significó más retrasos, cancelaciones, hoteles para los pasajeros, búsqueda de responsabilidades... no quiero ni pensar lo que sería un accidente de verdad.

¿Las tormentas eléctricas son peligrosas en las tomas y despegues de los aviones?

Depende mucho del tipo de tormenta, pero en general los pilotos evitan las tormentas todo lo que pueden debido a las fuertes corrientes ascendentes y descendentes que se generan en estos fenómenos, no sólo en la aproximación o al poco de despegar, sino en pleno vuelo.

Es tremenda la energía que se desarrolla en una tormenta, para las que un avión es un juguete en su interior, que puede ser desplazado grandes distancias en la vertical en muy poco tiempo. A ello se unen los fenómenos de engelamiento, aparato eléctrico, turbulencias, falta de visibilidad y posible existencia de micro-burst.

¿Cual es la temperatura máxima y mínima que se ha registrado históricamente en el aeropuerto de La Palma?

En Canarias, en las zonas costeras, las oscilaciones térmicas son escasas por el efecto atemperador del océano y de la corriente fría de Canarias. En verano las máximas suelen estar en torno a los 27-28º, y en invierno sobre 21-22º, pero cuando se producen irrupciones de aire africano las temperaturas se disparan incluso en la costa, lo que si sucede en verano hace que se superen los 30º. En el período de 1971 al 2000 la máxima se dio el 8 de Agosto de 1976, con 38º. Las mínimas invernales suelen estar en torno a los 15º-16º y en verano en unos 21-22º. La mínima absoluta en ese período también se dio en 1976, el 29 de Enero, con 9,4º, siendo el único año que se ha dado una temperatura inferior a los 10º en todo el período considerado.

LA ASOCIACION CANARIA DE METEOROLOGIA (ACANMET)

¿Cómo y dónde surge ACANMET?

La Asociación Canaria de Meteorología empieza a nacer en el momento en que un reducido grupo de personas de Canarias, aficionados a la Meteorología, se conocen a través de Internet, a finales del año 2001, y comienzan a compartir su afición y a seguir la evolución de la atmósfera canaria a través de una lista de correos que se crea a tal efecto.

A partir de ahí más y más personas se van uniendo y se crea el foro CANARIASMET, (http://meteo.viajesinsular.es) cada vez con mayor número de aficionados, y que se va convirtiendo en el lugar de referencia para el seguimiento de las situaciones meteorológicas que se dan en el archipiélago, no sólo para los aficionados, sino también para profesionales del INM, Protección Civil, medios de comunicación...

Sólo había que dar el paso de dar forma legal a lo que ya existía, para ser reconocidos y poder optar a todos los beneficios que ello pueda repercutir, para seguir desarrollando, compartiendo y divulgando nuestra afición.

¿Se fundó la Asociación de forma pública o con conocimiento o participación de los componentes del foro Canariasmet?

El grupo de promotores teníamos esta idea en mente desde hacía tiempo. Finalmente lanzamos la idea de forma pública a todo el foro, y algunas personas se unieron al proyecto. Entre tanto, los promotores fuimos elaborando los Estatutos y enterándonos de los pasos legales a dar. Cuando todo estuvo a punto invitamos a los que habían puesto interés en asistir a la primera reunión, y a partir de ahí la Asociación empezó a andar.

¿Tiene Acanmet vinculación con el foro Canariasmet?

Dado que las personas que gestionaban el foro son ahora socios de Acanmet, se consideró que la mejor solución para la consolidación y pervivencia del Foro, era que la Acanmet se hiciese cargo del mismo. De esta forma el Foro también alcanza una mayor estabilidad y se beneficia de la existencia de una entidad legalmente constituida, como lo es la Acanmet.

¿Pertenecer a este último vincula de alguna forma el pertenecer a Acanmet?

En absoluto. Se puede estar en el Foro y no en la Asociación, y viceversa.

¿Cuál es su organigrama? ¿Participaron los componentes del foro en su elección?

Existe una Junta Directiva integrada por nueve miembros, que fueron elegidos entre los socios fundadores.

¿Están elaborados sus Estatutos?

Por supuesto, ya que es requisito básico para poder registrar la Asociación y obtener entidad jurídica propia.

¿Cuáles son sus formas de participación, tiene carácter asambleario?

Todo ello viene recogido en los Estatutos, y en general no se diferencia mucho de la forma habitual en otras asociaciones, ya que la Ley tampoco deja mucho margen. La Junta Directiva toma las decisiones del “día a día”, y la Asamblea se ha de reunir al menos una vez al año para nombrar la Junta, aprobar los presupuestos, etc.

¿Está contemplado el fijar alguna cuota de inscripción o afiliación?

La cuota de inscripción en este primer año de andadura la hemos fijado en 60 euros.

¿Se reúnen sus componentes periódicamente?

La fragmentación en islas del ámbito territorial de actuación de la Asociación es una gran dificultad, que hemos solventado muy satisfactoriamente a través de la creación de foros internos, con unos criterios para la toma de decisiones establecidos. No obstante las Asambleas sí han sido y serán presenciales, con delegación de voto, en cumplimiento de lo establecido por la Ley de Asociaciones.

¿Dispone la asociación de espacio físico donde reunirse? ¿Su sede está en alguna isla determinada, o tiene ésta carácter itinerante?

Nuestra Sede es el Centro Sociocultural del Barrio de San Roque, en la Ciudad de La Laguna, en la isla de Tenerife, donde disponemos de un lugar para reunirnos.

Elegimos ese lugar por estar cerca del Aeropuerto y, sobre todo, por las espectaculares vistas que tiene sobre La Laguna y Santa Cruz de Tenerife, con la isla de Gran Canaria y nuestro padre, El Teide, al fondo... ¿qué puede haber más importante para una reunión de meteolocos que tener buenas vistas?

¿Por cuánto tiempo se eligió a la directiva?

La Junta tiene una duración de tres años.

¿Qué cambiarías o mejorarías en Acanmet?

Aún es pronto para responder esta pregunta pues acabamos de empezar a andar. De momento lo más importante es la gran afición que nos une, la enorme energía y ganas de hacer todas que se percibe, y la buena armonía que existe entre todos. Con esas premisas pienso que difícilmente lo se haga no salga bien. Con el tiempo iremos aprendiendo de nuestros propios errores como supongo le pasa a todas las Asociaciones.

En todo caso lo que quisiera es que se uniesen más personas a la asociación con ganas de colaborar, hacer cosas y compartir experiencias y conocimientos, algo que en todo caso ya se hace a través del foro.

¿Cuál es el perfil de sus componentes?

Disfrutar de la Meteorología, cada uno a su manera, ya sea viendo nubes, sacándoles fotos, subiendo de “kaza” a las cumbres, analizando los modelos numéricos, tomando, compartiendo y archivando datos... A lo largo del tiempo me he ido dando cuenta de que esta afición cada uno la vive de forma diferente, aunque al final creo que todos pasamos los días esperando una buena tormenta, cuanto más fuerte mejor.

¿Y de los foreros canarios?

El foro es de acceso libre, al igual que la participación en él, siempre que se cumplan las normas de respeto esenciales de toda relación entre personas, y que se escriba sólo sobre meteorología. Por tanto, hay de todo, desde personas con muchísima afición y/o muchísimo nivel técnico que participan casi a diario, a quienes simplemente entran para consultar y leer, y así conocer la evolución del tiempo en las islas, las opiniones de los participantes o mirar las fotografías que se postean. Hay ya más de 200 usuarios, y el número aumenta como un goteo constante de forma que muchas de las personas registradas no sabemos quiénes son ni qué les movió a registrarse en nuestro Foro.

¿Tiene Acanmet algún apoyo institucional? ¿Cuenta o contará en un futuro con algún tipo de subvención?

Acanmet es una Asociación totalmente independiente, que no ha contado con ninguna ayuda pública para su constitución. Sólo esperamos lograr apoyos para las actividades que desarrollemos, y por supuesto cualquier ayuda será bienvenida.

¿Podrías resumir su ideario?

La Acanmet pretende ser punto de unión entre todos aquellos interesados por la Meteorología de las Islas Canarias, aficionados y profesionales, para disfrutar y profundizar en el conocimiento y estudio de las singular meteorología canaria, históricamente olvidada y poco conocida en nuestro país.

Este menor conocimiento se debe tanto a su complejidad, como a la distancia respecto al resto del país, la escasez de de centros investigación, y el estar entre el océano a un lado y el mayor desierto del planeta al otro, lugares donde apenas existen datos y registros meteorológicos.

¿Está previsto editar algún tipo de publicación periódica, o la asistencia a congresos, distintos eventos; o la organización de diferentes congresos?

Así viene recogido en sus estatutos, en los que en el apartado de fines y actividades literalmente se detalla que “la Asociación Canaria de Meteorología se constituye con el fin de fomentar, facilitar, aunar y divulgar los trabajos de investigación interdisciplinar sobre todos los aspectos de la Meteorología, Climatología y ciencias afines de las Islas Canarias, mediante: participación en congresos, conferencias y reuniones, periódicas o no, para la exposición y discusión de trabajos científicos; edición de revistas, actas, boletines, servicio de información bibliográfica y publicaciones para la difusión de la investigación científica en relación a la Meteorología y Climatología; organización de seminarios, congresos, conferencias, encuentros y toda clase de actividades científicas; creación de grupos temáticos de trabajo para el estudio de temas concretos; creación y mantenimiento de una página Web para la exposición, divulgación y publicación de las actividades de la Asociación; fomento de la enseñanza y el estímulo de la investigación en relación con las ramas de la ciencia vinculadas a la Meteorología; la ejecución de cualesquiera otros fines en relación con la actividad principal, siempre que sean compatibles con las disposiciones legales y con las normas dictadas al efecto por los organismos competentes”.

¿Tiene la asociación algún proyecto estrella?

El primer proyecto “estrella” en el que nos hemos embarcado es el IV Encuentro de Aficionados a la Meteorología en La Palma en el mes de Mayo.

También queremos hacer posteriormente jornadas a nivel regional cada año en una isla.

Hay otros proyectos ilusionantes, como crear una red de estaciones, una pagina Web, un archivo en forma de fichas de las situaciones meteorológicas más interesantes que nos afecten, una exposición fotográfica itinerante…

¿Cuál es la situación meteorológica más interesante que ha vivido el Foro de CANARIASMET en su historia?

Yo destacaría dos:-La que dio lugar a las inundaciones del 31 de Marzo de 2002 en Santa Cruz de Tenerife, que nos pilló con el foro aún dando sus primeros pasos, y nos vimos envueltos en una situación imprevista, en la que fuimos pasando en tiempo real de la alegría de encontrarnos siguiendo un fenómeno singular, a la confusión, al darnos cuenta que aquello se estaba pasando, y finalmente a la tristeza al llegar las noticias de las terribles consecuencias que iba produciendo.

Es la eterna contradicción del aficionado a la Meteorología que está deseando una tormenta cuanto más fuerte mejor, y cuando se desarrolla lamenta las consecuencias que produce, pero todo ello vivido por primera vez en forma colectiva a través del foro.

-El vendaval que bautizamos con el nombre “Idafe” que azotó las islas el 16 de diciembre de ese mismo año. El foro estaba ya más consolidado, por lo que la pudimos seguir desde los días previos y después en todo su desarrollo. También se trató de una perturbación que dio lugar a registros de viento, tormentas e imágenes extraordinarias, azotando en esta ocasión con fuerza a todo el archipiélago.

¿Cómo resumiría el año 2003 para el foro Canariasmet?

Yo creo que ha sido el año de su consolidación definitiva. Tras diversas “mudanzas” iniciamos el año estrenando por fin un alojamiento virtual estable: el que amablemente nos cedió Viajes Insular. Y lo hemos terminado con la asunción del Foro por parte de la Acanmet, lo que esperamos lo apuntale definitivamente. Entre ambas fechas ha habido un crecimiento cuantitativo y cualitativo del número de usuarios y participaciones... sólo nos ha fallado la atmósfera, que se ha comportado extremadamente rácana, hasta el punto que en mi opinión lo que más excitación generó en el foro a lo largo de todo el 2003 fueron las pequeñas tormentas locales de calor que se generaron en verano en las Cañadas del Teide, y un día en las cumbres de Gran Canaria, por lo inusual de este tipo de fenómenos en unas islas oceánicas situadas casi todo el año sometidas a la implacable subsidencia del flanco oriental del Alta Subtropical de las Azores.

Otro acontecimiento importante fue el 1º Encuentro sobre Atmósfera y Meteorología de Canarias que tuvo lugar en Noviembre, y en el que el Foro fue presentado, y varios de sus participantes presentaron trabajos de muy alto nivel, junto con los científicos de diversas instituciones, y no digamos en el concurso de fotografías, que fue copado por los miembros del foro.

¿Podrías hablarnos de Las Fichas Meteorológicas que se elaboran en el Foro de Canariasmet?

Cuando una perturbación alcanza cierta relevancia se le da un nombre en el foro, según una lista de topónimos guanches que tenemos predefinida.Esto permite encontrar después fácilmente lo que se escribió en el foro si alguien quiere recordar algún dato de alguna de ellas.

Las fichas se reservan para las perturbaciones que realmente hayan resultado muy significativas con el objeto de crear un archivo de las borrascas más potentes que nos hayan visitado, algo así como la memoria histórica del Foro.

Se realizan a posteriori del paso de la perturbación, e incluyen desde un análisis general de la perturbación, a los mapas de los modelos numéricos e imágenes de satélite de esos días, datos de precipitación, fotos, comentarios vertidos en el foro, etc.

Su elaboración da mucho trabajo, y por ello no se están haciendo todas las que sería de desear.

En el Foro, ¿qué importancia le das a los documentos y fotografías que envían los foreros

El foro debe su existencia e importancia a los comentarios, datos y fotos que en él muestran los foreros, y sin ellos el foro no existiría. Y de la importancia del foro da fe el hecho de que el foro sea seguido y utilizado cada vez por más personas, y sea considerado como una herramienta útil por los profesionales ocupados de la predicción del tiempo en las islas, de los medios de comunicación y de Protección Civil.

Un buen ejemplo de hasta dónde llegan las fotos es este artículo que ha aparecido en la NASA, en el que aparece una fotografía de nuestro compañero Eugenio Rodríguez y el correspondiente enlace al Foro.

PREGUNTAS SOBRE METEOROLOGIA EN GENERAL Y DE CANARIAS

¿De las situaciones meteorológicas que has vivido desde que estás en La Palma, cuál te ha sorprendido más?

Sin lugar a dudas el “tiempo herreño”, que describo en el trabajo que apareció en la RAM 19 de Marzo de 2004.

Es increíble lo que una pequeña nube provocada por el relieve puede precipitar tan localmente de forma tan intensa y persistente y sin que a ambos lados llueva. Sólo por este fenómeno vale la pena permanecer en La Palma para volver a verlo, pese a lo poco frecuente que es.

También es sorprendente el fenómeno que se da en Los Tilos y que también se describe en la RAM 20 en este caso lo sorprendente es también la cantidad de lluvia que se recoge, pero porque procede de nubes estratificadas cuyos topes no pasan de 3.000 m.

Ambos casos son debidos al relieve, y muestran la enorme influencia que tiene en el reparto de las precipitaciones en una zona.

¿Qué lugar de Canarias consideras que es el mejor para la observación de nubes? ¿En qué lugar del Archipiélago se generan las mejores formaciones nubosas?

Para responder a esta pregunta habría que vivir una temporada en cada isla. Supongo que cada una tiene sus particularidades. La Palma tiene la ventaja de su elevado relieve para su tamaño, lo que permite ver lo que se forma casi en cualquier lugar de la isla con pequeños desplazamientos, pero esta ventaja es mayor en El Hierro, donde además el acceso a la cumbre es mejor y más rápido.

Tenerife y el Teide podrían ser ideales para ver nubes, pero ya hay más distancias y tal vez se pueda escapar algo más fácilmente. El sector Nororiental de La Gomera tiene la ventaja de que es como un mirador hacia el Teide, que es un generador impresionante de sombreros y nubes espectaculares.

De las orientales puedo decir bien poco. Aparentemente están menos favorecidas, por su menor relieve y cercanía al continente, pero se benefician de un aire algo más continental que acaso favorece que se den más tormentas eléctricas de base alta. Ha habido varias situaciones últimamente con tormentas que sólo han afectado a Gran Canaria., Otra ventaja es que me han comentado es que desde Fuerteventura y Lanzarote se llegan a ver en verano las tormentas de calor que se generan sobre el vecino continente africano.

¿Dónde se encuentra el lugar con mayor pluviometría de La Palma? ¿Y de Canarias? ¿Y el que menos?

El lugar con mayor pluviometría de Canarias se sitúa en la Reserva de los Tilos en La Palma

Desconozco el que menos, ya que no dispongo de datos, pero adjunto sendos mapas con el número de días de precipitación y precipitación media anual en las islas occidentales, en el período 1971-2000. En el segundo se aprecia que en las costas del Sur de Tenerife las medias quedan por debajo de los 100 mm.

(Mapas cortesía del Centro Meteorológico Territorial en Canarias Occidental, Instituto Nacional de Meteorología)

Como buen levantino que eres y amante de la meteo, y aunque en la Palma ves y disfrutas cosas que no tenemos el resto de los mortales ¿no echas de menos la "actividad" meteorológica del levante español?

Sí la echo de menos, y el vivir en La Palma me hace valorar más lo que dejé atrás, ya que efectivamente la orilla del Mediterráneo para un aficionado a la meteo tal vez sea uno de los mejores lugares donde vivir.

Con la experiencia, y esto también me lo ha dado La Palma, uno se da cuenta de que todo es cuestión de energía, y la acumulación que se puede llegar a dar en ese entorno situado entre la fuente de calor que es la Península Ibérica, y el también cálido Mediterráneo puede dar lugar a situaciones en las que se puede esperar “cualquier cosa”. Esto no sucede en La Palma, donde no he visto esa violencia en las precipitaciones que se observa en la península, y donde nunca difícilmente puede llegar a darse tal acumulación de energía. Las lluvias persistentes sólo se dan en situaciones de “anclaje” de las nubes por el relieve, y sólo con las inusuales llegadas de masas de aire calidas y húmedas procedentes de latitudes tropicales, puede llover realmente con torrencialidad.

¿Qué te ha aportado La Palma meteorológicamente?

Muchísimo, especialmente por su relieve tan extraordinario. Por ejemplo La Palma me ha permitido conocer mejor la altura de las bases de las nubes, lo que en Valencia me era complicado al no tener montañas de referencia. También poder ver la influencia tan enorme y determinante del relieve en el reparto de la nubosidad y de las precipitaciones, así como en el viento.

Además vivir en un cielo y un ambiente atmosférico tan diferente dominado por los alisios y la inversión térmica te da otra perspectiva de la atmósfera y de cómo puede variar su comportamiento de un lugar a otro del planeta.

¿Puedes comentar algunas diferencias entre la meteo de Valencia y la de la Palma?

En Valencia los recuerdos negativos que han quedado de mi niñez son la persistencia de los vientos secos del Oeste, en que te podías pasar meses sin ver una sola nube baja, y la ausencia de esa nevada que tanto esperé y me quedé sin ver. Me desesperaba cuando en ocasiones de fuertes borrascas atlánticas veía por TV las nevadas y temporales lluvia generalizados, y de mar en las costas del Norte, que nunca llegaban a orillas del mediterráneo por el efecto föehn, limitándonos a sufrir vientos racheados, muy secos y sin nubes bajas, a o sumo altocúmulos lenticulares. Para más recochineo, en la información del tiempo no dejaban de anunciar lluvias “en toda España”.

A cambio tenía las tormentas de primavera y verano, que veía formarse hacia el interior y que en ocasiones alcanzaban la costa, y a veces con bastante actividad, especialmente si el aire mediterráneo interactuaba. Y por supuesto las famosas “gotas frías” otoñales, la ilusión de cada año, junto con la de ver alguna nevada, que salvo en una ocasión y que no cuajó, me quedé con ganas de vivir.

En La Palma todo es más “tranquilo”. Aquí lo duro son las calimas, que menos mal no son demasiado frecuentes, y vivir bajo la inversión casi todo el año, sabiendo que por encima de ella no vas a tener nada de nada. Aquí todo es más bonito y visual, un disfrute más contemplativo, pudiendo gozar observando, casi a diario, las evoluciones de la nubosidad baja con el relieve. Las perturbaciones también se disfrutan más con la vista, no mueven tanto en el interior, no hay esa descarga de adrenalina que los aficionados sentimos en una fuerte tormenta de calor. Ese es el tipo de tormentas que echo de menos, las que ves formarse en toda su dimensión, la ves desplazarse y como poco a poco se te echa encima, pudiendo sentir su cercanía y la que se te viene encima… empiezan los truenos, los cambios de masa de aire, y finalmente el mogollón. En La Palma las pocas tormentas que hay se suelen dar en el seno de grandes perturbaciones invernales, en un ambiente revuelto previamente, sin apenas poder verlas formarse o venir, es muy diferente...

Una pega que tenía Valencia y no tiene La Palma es que cuando en plena perturbación el viento variaba al Oeste, seco, ya sabías que en cuanto a precipitaciones todo se podía dar por finalizado, mientras que en La Palma, rodeada de océano, siempre hay posibilidades de que la lluvia te venga de cualquier lado y persista más… hay más juego.

¿Qué opinas del Cambio Climático? ¿Cómo podría afectar a las islas?

Me remito al título de la ponencia que el mejor experto en el tema que tenemos en nuestro país, D. Luis Balairón me propuso para el Encuentro de La Palma: “El cambio climático: un experimento involuntario de la humanidad”

La humanidad no controla el experimento que inició hace 150 años, que consiste en alterar rápida y sustancialmente la composición de la atmósfera de nuestro del planeta, sin tener ni idea de las consecuencias que tendrá. De hecho, las consecuencias exactas no se pueden saber ni se podrán saber nunca, ya que la atmósfera ni tiene ni ha tenido nunca una composición ni un comportamiento totalmente estables ni regulares. Son demasiados factores en juego. De esa manera, es imposible saber qué parte de los cambios que se produzcan o se están produciendo ya, son debidos a esa variación en la composición debida a la actividad humana.

Ahora bien, uniendo por un lado el que casi todos los estudios y modelos apuntan a un aumento del efecto invernadero, y por tanto de temperatura, y por otro a que el aumento que se está dando en los últimos decenios no tiene precedente en los últimos miles de años, parece claro que sí estamos cambiando la temperatura de nuestra atmósfera, y cabe suponer que eso también está teniendo efectos en todo el sistema climático. Pero es difícil saber cuales de los fenómenos extremos que se observan son debidos a ese cambio de composición.En las Islas Canarias los modelos apuntan a aumento de la temperatura, de las irrupciones de aire africano y a una disminución de las precipitaciones. Esas tendencias parece que se están observando los últimos años, pero… ¿son debidos al cambio climático?

He leído algunos artículos sobre la lluvia horizontal en Canarias y me parecen asombrosas las cantidades que se llegan a recoger. Existe algún otro lugar en el planeta en donde ocurra algo similar o superior?

Imagino que en otras islas oceánicas de origen volcánico con altura suficiente y situadas en zonas batidas por vientos alisios con largo recorrido marítimo sucederá otro tanto.

Unas islas similares a las Canarias en ese sentido son las Hawai, con alturas aún superiores, y en las que también he tenido referencias de que se dan situaciones como las descritas en el trabajo de Los Tilos citado anteriormente.

¿Qué lugar del planeta es el más idóneo para encontrar una mayor variedad de nubes?

Esta pregunta me recuerda haber leído algo sobre cierto científico que sobre el siglo XVIII dio la vuelta al mundo para comprobar si las nubes eran iguales en todo el planeta, y evidentemente llegó a la conclusión de que sí.

Lo que no sé si percibió es que cada lugar del planeta da lugar a sus propias formaciones nubosas, de forma que cada uno tiene sus ventajas.

En ese sentido sin duda la isla de La Palma, es un lugar privilegiado para observar nubes lenticulares.

En el número de enero de la RAM hay un trabajo tuyo sobre la Meteorología popular ¿crees que esos conocimientos de la meteorología popular se cumplen?

He contrastado muchas veces que ese tipo de conocimientos se cumplen. Cuando parece que no es así probablemente se deba a que no se han interpretado bien las señales observadas. Ver artículo en RAM 17.

ACTIVIDADES ACTUALES Y PROYECTOS FUTUROS

¿Por qué escribes tan poco últimamente en el foro de Meteored?

Descubrir Meteored fue descubrir un mundo de locos por la meteo como jamás hubiese podido imaginar que existiera después de tantos años de afición en solitario, por eso lamento tanto no tener tiempo para participar en él, más aún por lo mucho que se aprende. Pero el tiempo que estuve participando noté que me absorbía totalmente, por lo que fui centrándome en el foro de Canarias. Además, el conocer tantos aficionados me animó a desarrollar otras actividades algunas de las cuales al final también pueden ser compartidas con el foro, como la exposición, el libro del Aeropuerto, los artículos para la RAM, colaborar a la creación de la Acanmet y en la organización del Encuentro de La Palma, etc., se trata de contribuir en proyectos ilusionantes que favorezcan la afición y el desarrollo de la meteorología en nuestro país, como las propias RAM y Acanmet, o el boletín de la renacida Asociación Meteorológica Española (AME).

¿Te gustaría más trabajar en predicción que en observación? ¿qué tipo de trabajo meteorológico ves más interesante?

Desde que me alcanza la memoria me ha gustado observar las nubes, saber qué está pasando y por qué, y tratar de adivinar qué va a pasar. También compartir lo que veo.

En todo ello se resume mi afición por la Meteorología.

Partiendo de ello, me pueden gustar muchos tipos de trabajo. Me gusta y me siento privilegiado de trabajar como observador, que es como más en contacto se está con la atmósfera y sus evoluciones. Observando es cómo se conoce la atmósfera y cómo se ven fenómenos locales sorprendentes, que tras un ordenador no se pueden percibir, por muchos medios técnicos de que se disponga, y se da uno cuenta de lo lejos que estamos de comprender todo lo que sucede.

También me gustaría trabajar en algún lugar en que se esté en contacto con los datos de cada situación, para mejor saber qué está pasando y dónde, con la posibilidad de estudiar qué pasó y por qué a tiempo pasado.

El predictor actual queda muy lejos de la atmósfera, si bien ha de ser así para poder predecir las condiciones dominantes del tiempo sobre un área geográfica extensa. Sí me gustaría experimentar esa tarea alguna vez, donde además se debe aprender muchísimo.

También me gustaría algún trabajo de divulgación, siempre en contacto con el aficionado.

¿Crees qué alguna vez se podría hacer una exposición como la excelente "Las Nubes de La Palma" con el material recibido?

Gracias por lo de “excelente”. Por supuesto, hay fotos de calidad como para hacer varias exposiciones con nubes realmente sorprendentes. Es uno de los proyectos que tenemos. Pero como autor de la Exposición de La Palma sé bien el trabajo que ello dará, de modo que no sé cuando ese proyecto pueda hacerse realidad.

La exposición se puede visitar en su versión inicial de cuatro paneles, y con la posibilidad de ampliar cada foto, en la página Web del INM y en su última versión ampliada a ocho paneles en el número 20 de la propia revista RAM.

¿Para cuando podremos ver publicadas en un libro "de calidad" tus fotos de las nubes de La Palma.

Sacar un libro es todo un largo proceso, tal vez más dificultoso si cabe partiendo de un lugar como la isla de la Palma. De momento el libro lo tengo finalizado, con 96 páginas 100 fotografías de unos 30 autores. Ahora falta la mano de un diseñador gráfico para su maquetación y envío a una imprenta. Después viene el proceso de lograr financiación, si bien han dado su apoyo al proyecto el Cabildo Insular de La Palma y el Instituto Nacional de Meteorología. Estoy deseando que salga ya que creo que las fotos bien lo merecen.

Hace poco ha publicado un interesantísimo trabajo sobre las situaciones atmosféricas en La Palma. ¿Cree que en un futuro podrá sacar más publicaciones? ¿a qué campos irían orientadas?

El trabajo de La Palma surge del deseo de dar a conocer a aficionados y profesionales de la meteorología, así como a los pilotos, las particularidades que observaba en La Palma y que me parecían interesantes incluso para quienes no conocen la isla y su Aeropuerto.

Ahora mismo no tengo ningún proyecto en mente de ese tipo que, además, lleva mucho trabajo y dedicación.

Sí quisiera que salga a la luz el Libro de las Nubes, y pienso que de embarcarme en alguna otra publicación me gustaría que fuese también sobre nubes, sobre las muchas confusiones que se generan a la hora de clasificarlas, es un tema que además me apasiona.

Pareces una persona con gran curiosidad, ilusión e iniciativa. ¿Qué nuevos proyectos rondan tu cabeza en 2004?

Creo que las cosas que valen la pena son las que salen de un impulso espontáneo, así fue con el libro, la exposición, o el Encuentro de aficionados. Si me hubieran dicho hace dos años que iba a hacer todo esto ni lo hubiese imaginado. Así que de momento me quiero dejar llevar.

Un proyecto que me encantaría saliera adelante y participar en él es un programa de TV divulgativo dedicado a la meteorología, que a la vez muestre el funcionamiento de un servicio meteorológico, y sea lo más participativo posible para los aficionados.

EL IV ENCUENTRO NACIONAL DE AFICIONADOS A LA METEOROLOGIA

Aprovechando que ya se ha celebrado el Encuentro de Aficionados en La Palma, concluimos esta entrevista solicitando a Fernando como coordinador del mismo, una valoración del mismo.

Creo que ha sido positivo en todos los aspectos. Se logró el objetivo de que los que asistieron quedasen contentos y satisfechos de los días vividos juntos en La Palma.

Se cumplió todo el apretado programa de visitas, rutas guiadas y conferencias, en el incomparable marco de la isla de La Palma, que nos mostró casi todos sus encantos y bellezas, aun con sus cumbres más altas envueltas en ocasiones en la niebla. Pero ni siquiera eso frenó a los meteolocos, que aprovecharon para obtener fotos del fenómeno de la “gloria” y el espectro de Brocken como en la foto que se muestra, proyectada el niebla que se colaba en el cráter de un volcán.

Espectro de Brocken tomado en la Isla de La Palma.
Espectro de Brocken tomado en la Isla de La Palma.
Foto de Alberto Lunas

Las instalaciones del Hotel Taburiente–Playa fueron ideales, con la sala de conferencias convertida en una sala de exposiciones con las fotos de diversos concursos fotográficos meteorológicos, incluido el que con motivo del Encuentro tan bien coordinó el compañero de Meteored, Francisco José Rodríguez (mammatus).

Quiero aprovechar finalmente esta entrevista para agradecer, en nombre de la ACANMET, organizadora del Encuentro, a todas las personas que asistieron al Encuentro, sin las cuales este no habría tenido lugar. A los ilustres componentes de la Mesa Redonda, Carmen Rus, Ángel Rivera y Luis Balairón (del INM), y a Florenci Rey (CNN +) y Victoria Palma (TV Autonómica Canaria) y a todos los ponentes, tanto los especialistas en cada materia que nos hablaron de los aspectos más relevantes de isla de La Palma, tales como flora, fauna, aborígenes, geología y volcanes, etc., en el primer día de conferencias, como los ponentes que ofrecieron charlas en el Simposio de Meteorología.

A quienes colaboraron con entusiasmo en la organización. A mi amiga Gloria Jiménez, una auténtica “enciclopedia canaria” que se transformó por unos días en una excepcional guía. A Manuel Sarmiento, de Viajes Insular, por su dedicación, buen hacer y simpatía, y que según sus palabras ahora es también aficionado a la meteo. A nuestro guía en la Ruta de los Volcanes, Juan José Santos Cabrera, un enamorado de su isla como tantas veces ha demostrado con sus excelentes fotografías, algunas de las cuales se muestran en la Exposición de “Las Nubes de La Palma”. A los guardas que nos acompañaron en la visita al bosque de Los Tilos, a Mariano, el experto chofer de guaguas, siempre dispuesto a llevar a los meteolocos a donde se le pidiese, e incluso a frenar si era necesario para permitir a los meteolocos salir a tropel para tomar una fotografía de los rayos de sol superando la sombra de La Palma iluminando una zona de lluvia, como sucedió en Fuencaliente.

Y por supuesto a todas las entidades que colaboraron, tales como la Agencia Viajes Insular y el portal Meteored, germen del Encuentro, y que fue la web de difusión del mismo y sus novedades, a la que también contribuyeron la Revista del Aficionado a la Meteorología (RAM), el INM mediante su página web y la Asociación Meteorológica Española, a través de su Boletín Informativo y Cultural.

Y también a la Agrupación Astronómica Palmera (AAP), que puso a nuestra disposición sus medios y conocimientos para la observación del eclipse lunar del día 4, y a La Casa del Clima por su colaboración en los premios del Encuentro fotográfico. A las entidades que nos concedieron financiación, tales como Cajacanarias, y el Excmo. Cabildo Insular de La Palma, que nos prestó todo tipo de ayuda, en especial a través del Área de Cultura y Educación, y del Patronato de Turismo.

Al Ayuntamiento de Fuencaliente que nos permitió visitar el Centro de Visitantes y el Volcán de San Antonio, y al Área de Medio Ambiente del Cabildo que nos facilitó la visita a la Reserva del Bosque de Los Tilos.

Quiero agradecer especialmente al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y al administrador del Observatorio Astrofísico del Roque de los Muchachos, Juan Carlos Pérez Arencibia, por quien siento especial agradecimiento por la exquisita preparación y desarrollo de la visita al observatorio, y las interesantes explicaciones durante la visita, y el material entregado.

Y por último, al Instituto Nacional de Meteorología, por el inmenso apoyo mostrado, y porque al facilitar la asistencia de profesionales de gran nivel técnico al encuentro, éste se convirtió en punto de unión por unos días entre aficionados y profesionales de la Península y de Canarias, en una simbiosis perfecta, que esperemos se repita en más ocasiones para disfrute y beneficio de todos los que amamos la Meteorología. Ver imágenes del encuentro y comentarios.

Para terminar decir que estamos trabajando para poner en la web las conferencias que se dieron en el Simposio de Meteorología que tuvo lugar en el Encuentro, en la siguiente dirección www.acanmet.org.es.

RAM. Gracias a Fernando por concedernos esta entrevista para la RAM, por el esfuerzo que haces por divulgar la meteorología de la isla Bonita, por tus incomparables fotos de nubes, por el entusiasmo y buen hacer en todo lo que haces tanto como presidente de ACANMET, colaborador del boletín de la AME y de la RAM, ... y por muchas cosas más que nos dejamos sobre la mesa. Hasta pronto.

Esta entrada se publicó en Entrevistas en 25 Jul 2013 por Francisco Martín León