El modelo europeo prevé un cambio radical de patrón en Semana Santa: así influirá en el reparto de lluvias en España

La Semana Santa arrancará con lluvias y tormentas en España por la borrasca Olivier, pero todo parece indicar que a partir del Domingo de Ramos se producirá un cambio importante de patrón meteorológico: analizamos los posibles efectos en las precipitaciones.

Finalmente las tendencias que anticipábamos hace más de una semana en el webinar que organizamos en Madrid se confirman respecto al tiempo que tendremos en esta semana, con un chorro polar muy ondulado en nuestras latitudes que está provocando una gran incertidumbre en los pronósticos a medio y largo plazo.

¿Qué es el chorro polar?
También se conoce como corriente en chorro o “jet stream”. Se trata de un canal de vientos muy fuertes en forma de tubo que discurre a unos 9-16 km sobre la superficie terrestre.

Lo podemos ver como un río donde el aire discurre a velocidades de 100-250 km/h, con longitudes de miles de kilómetros, pero sólo unos pocos de ancho.

En este comienzo de la Semana Santa la borrasca Olivier será la protagonista, ya que dejar fuertes aguaceros y vendavales en Canarias se aproximará a la Península en los próximos días, ya más debilitada. Eso sí, gracias a la inestabilidad en altura ayudará a que los chubascos y las tormentas ganen terreno en numerosas comunidades, impulsando además una gran lengua de polvo sahariano.

¿Qué pasará tras la retirada de la borrasca Olivier?

El patrón meteorológico de estos días recuerda al mes de marzo, que nos dejó lluvias extremadamente cuantiosas en gran parte de España. Con los bloqueos anticiclónicos ubicados entre Groenlandia y el mar del Norte, las borrascas se descuelgan bastante al sur, afectando de lleno a nuestra geografía. Los remanentes de Olivier nos cruzará a lo largo del fin de semana, coincidiendo con el inicio de la Semana Santa, y esto podría dejar paso a un nuevo patrón.

A partir del Domingo de Ramos puede intensificarse el flujo del oeste, con borrascas más al norte y el paso de nuevos frentes.

Según el modelo europeo, el que usamos de referencia en Meteored, es probable que el anticiclón de las Azores vuelva a situarse en una posición más habitual, en torno al archipiélago portugués que le da nombre. Los vientos rolarán a oeste y pueden llegar varios frentes entre el martes y el miércoles, sin descartar la aproximación de alguna pequeña baja secundaria.

Más adelante, coincidiendo con la recta final de la Semana Santa, no hay un patrón especialmente definido, pero todo parece indicar que vamos a pasar de una situación de cresta o bloqueo en el Atlántico a otro en el que las borrascas circularían a latitudes más altas que en las últimas semanas, si se confirma este escenario.

No obstante, la incertidumbre es bastante importante. Los mapas señalan que podría establecerse una nueva configuración en omega, en este ocasión con los máximos barométricos en el entorno de Groenlandia. Ello puede favorecer el descuelgue y profundización de borrascas en el entorno de las islas británicas, por lo que buena parte de España quedaría en tierra de nadie.

¿Cómo podría ser el final de la Semana Santa en España?

En caso de suceder esto que estamos comentando, las precipitaciones más intensas se concentrarían en Galicia y en el resto del noroeste a partir del Miércoles Santo. Algunos frentes podrían penetrar, repartiendo precipitaciones en el norte y en la mitad occidental peninsular, pudiendo afectar algunas procesiones en varias capitales.

Regímenes meteorológicos previstos para los próximos días. De una situación de cresta o bloqueo pasaremos probablemente a otra en la que las borrascas circularán más al norte. Fuente: ECMWF.

Lo que acabamos de explicar lo iremos confirmando en los próximos días en Meteored. En esta época es muy habitual que el tiempo sea muy variable, pero por ahora parece que la recta final de la Semana Santa no será tan lluviosa como la del pasado año, cuando la borrasca de alto impacto Nelson repartió precipitaciones cuantiosas y que cayeron en muchas regiones de nuestra geografía.