La UGR desarrolla una técnica basada en IA para predecir erupciones volcánicas con hasta 12 horas de anticipación

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Granada, revoluciona la vulcanología analizando temblores con IA para anticipar explosiones magmáticas, y así salvar vidas en zonas de riesgo como La Palma.

Alerta volcán
Disponer de alertas tempranas ante la erupción de un volcán, no solo salva vidas: también promueve el desarrollo sostenible. Hoy, gracias a la IA, esto es posible.

En la mitología griega, Hefesto, el dios herrero, fabricaba armas en su forja situada en el corazón volcánico de la isla egea de Lemnos, en tanto que sus erupciones siempre sorprendían a los mortales. Hoy, la ciencia transforma esa ira impredecible en algo manejable.

Imaginemos un sistema que lee los "susurros" del subsuelo como un héroe astuto, alertando antes de que el dragón despierte. Así es el nuevo método desarrollado por investigadores españoles que promete predecir erupciones volcánicas con hasta 12 horas de antelación, cambiando para siempre la forma en que enfrentamos estos gigantes de lava.

Este avance no es solo un gadget tecnológico; es un escudo para comunidades enteras. En 2021, la erupción del volcán Tajogaite en La Palma dejó miles evacuados y daños millonarios, recordándonos lo frágil que es vivir al pie de un volcán.

Ahora, con la ayuda de la inteligencia artificial (IA), podemos ganar tiempo precioso para actuar, como en una película de desastres en la que el héroe activa la alarma a tiempo.

Así funciona la IA "olfateadora" de volcanes

Piensa a los volcanes como ollas a presión gigantes: el magma burbujea abajo, y los temblores son como burbujas que suben. Esta técnica basada en IA, creada por un equipo interdisciplinario de la Universidad de Granada junto a expertos de México, Tenerife y Nueva Zelanda, "escucha" estos ruidos sísmicos en tiempo real usando tres trucos matemáticos simples.

  • Primero, la entropía de Shannon, que mide el "desorden" de las vibraciones: cuando baja, es como si la fiesta se organizara para una gran explosión, señalando que el magma se mueve con propósito.
  • Segundo, el índice de frecuencia, que detecta si los temblores cambian de tono, como una sinfonía que acelera antes del clímax
  • Tercero, la curtosis, una variable estadística que indica si los datos tienen valores atípicos (excesivos) o si la distribución es más "pesada" o "ligera" en los extremos y que es eficaz para detectar eventos súbitos, como golpes fuertes en una puerta.

Entrenada con datos de más de una década del volcán de Colima en México y la erupción de La Palma, esta herramienta analizó miles de sismos para aprender patrones.

En pruebas con volcanes de Grecia, Italia, EE.UU., Perú y Rusia, acertó en predecir el inicio de Tajogaite con nueve horas de margen y su fin en solo tres. No es magia: es como un médico que usa un estetoscopio inteligente para oír el latido irregular de la Tierra antes de que reviente.

Un futuro más seguro bajo la sombra del volcán

Este logro, publicado en la revista Journal of Volcanology and Geothermal Research, marca un antes y un después en la protección civil. Con 12 horas de alerta, los gobiernos pueden evacuar barrios enteros, como se soñó durante la crisis de La Palma, donde el pánico se multiplicó por la sorpresa.

Gracias a la IA, que podría ser catalogada como un moderno "talento divino", se pueden hilvanar datos caóticos con el conocimiento, para reducir no solo las pérdidas humanas, sino también las económicas en regiones turísticas como Canarias o México.

La Palma
El volcán de Tajogaite de la isla de La Palma hizo erupción en septiembre de 2021. Unas 85.000 personas viven en la isla.

Pero vayamos más allá: en un mundo involucrado en un proceso de cambio climático que agita más estos "gigantes dormidos", esta tecnología fomenta la resiliencia global.

Los investigadores urgen su adopción rápida, pues cada hora ganada es una vida preservada. Pasar del mito a los modelos predictivos, nos muestran cómo la humanidad puede domar lo indomable, forjando una espada de esperanza para vencer la impredictibilidad de la naturaleza.

Referencia de la noticia

Pablo Rey-Devesa, Jesús M. Ibáñez, Ligdamis Gutiérrez, Janire Prudencio, Aarón Álvarez-Hernández, Mauricio Bretón, Raúl Arámbula, Félix Ortigosa, Imelda Plasencia, Alberto Ardid, Luca D'Auria, Nemesio Pérez, Manuel Titos, Carmen Benítez, Characterization of volcanic stages using seismic features: Case of Tajogaite (2021) and Colima (2013−2022), Journal of Volcanology and Geothermal Research, Volume 468, 2025, 108454, ISSN 0377-0273,

No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS

+ Seguir a Meteored