
La formación de la lluvia es el resultado de distintos procesos de microfísica que tienen lugar en el interior de las nubes, así como las condiciones que presenta la atmósfera en el momento y el lugar donde tiene lugar la precipitación.
La formación de la lluvia es el resultado de distintos procesos de microfísica que tienen lugar en el interior de las nubes, así como las condiciones que presenta la atmósfera en el momento y el lugar donde tiene lugar la precipitación.
Pasar frío es habitual en invierno, pero a menudo percibimos el frío de forma distinta en función de la parte del cuerpo o de la superficie dónde estemos andando. Y sí, tiene explicación.
Desde Hawai a Indonesia, hasta las Islas Eolias en Italia, en las últimas horas varios volcanes han entrado en erupción simultáneamente. ¿Están conectados los fenómenos? ¿Tiene que ver con la actividad solar o el cambio climático?
Este jueves día 8 de diciembre tenemos un acontecimiento en el cielo nocturno que no nos podemos perder si la meteorología nos lo permite: el planeta Marte se ocultará tras la Luna.
El mes de diciembre es la antesala del invierno. En esas fechas el tiempo es pre-invernal, produciéndose las primeras nevadas y heladas de cierta intensidad, todavía sin la magnitud y persistencia de las que ocurren en el corazón del invierno.
Un pequeño pueblo inglés tenía un grave problema con la velocidad de los automóviles, pero gracias a las flores silvestres que sembraron durante la pandemia esta preocupación es cosa del pasado.
En el permafrost de la Siberia yace una gran carga viral inactiva. Trece virus pertenecientes a dicha población han sido descongelados para analizar su potencial de daño en la salud. ¿Cuáles fueron los descubrimientos?
Muchas veces nos sorprendemos de fenómenos de tiempo severo en Estados Unidos u otras partes del mundo. Si analizamos los datos, nuestro país no se queda "corto" para visualizar eventos como las trombas marinas.
Expertos han descubierto, a través de anillos de árboles, que la Tierra ha recibido impactos de flujos cósmicos altamente energéticos en el pasado. Si algo así llegara a ocurrir en la actualidad, reinaría el caos. Descubre cuáles serían las consecuencias y qué se podría hacer para evitar esta catástrofe.
Durante varias décadas las agencias espaciales se han olvidado de la Luna, pero de repente, parece que ahora todos corren para conquistarla de nuevo. ¿A qué se debe?
Aunque Mariano Medina es sobre todo recordado por sus intervenciones en televisión, siendo el primer hombre del tiempo de TVE, también destacó en numerosas facetas como meteorólogo, entre ellas la meteorología marítima.
Maravíllate con este nuevo hallazgo científico, que nos mantiene con las esperanzas de saber los enigmas ocultos de los agujeros negros y su coherencia con la teoría.