
Cuando se producen irrupciones de polvo africano, normalmente procedente del desierto del Sahara, su mayor o menor cantidad puede tener efectos positivas y/o negativas tanto para el hombre como para la naturaleza.
Cuando se producen irrupciones de polvo africano, normalmente procedente del desierto del Sahara, su mayor o menor cantidad puede tener efectos positivas y/o negativas tanto para el hombre como para la naturaleza.
Sobre el mar Amarillo, entre China y Corea, se han avistado nubes que se disponían en largas calles, creando un patrón fascinante. El fenómeno también ocurre en otras regiones del mundo, te contamos por qué.
Uno de los rasgos que caracteriza al calentamiento global es la suavidad de los inviernos, con episodios puntuales de calor que cada vez son más frecuentes y de mayor magnitud.
Las plantas en el espacio proporcionan nutrición y oxígeno, a la vez que reducen la necesidad de abastecimiento. Este avance podría extender la duración de las misiones espaciales.
En las profundidades del Atlántico hay una cascada submarina de varios kilómetros de altura. Te preguntarás dónde está y cómo es posible que haya un salto así bajo el agua, lo resolvemos.
Los búhos son animales muy curiosos. Desde hace muchos años, su particular forma de volar sin hacer ruido ha sido objeto de estudio. Ahora, una nueva teoría parece dar en el clavo y se aplicará en la tecnología del futuro.
El Observatorio Torre Alta del Amazonas tiene 330 metros de altura, y su función va más allá de disfrutar de la imponente vista sobre la mayor selva tropical del planeta.
Conoce los resultados de dos estudios referenciales sobre esta relación y las condiciones océano-atmósfera que se proyectan para fines de este siglo bajo el escenario climático extremo conocido como RCP8.5.
En 2023, los científicos estimaron que habría alrededor de 8,7 millones de especies de plantas y animales en nuestro planeta. Entre esta gran cantidad de especies, ¿cuál se considera la más abundante?
Paleontólogos han hecho un descubrimiento increíble en el interior del estado brasileño de Rio Grande do Sul: un cráneo de una nueva especie de anfibio que vivió hace 250 millones de años, ¡antes que los dinosaurios!
El continente más frío, seco y ventoso del planeta representa la mayor reserva de agua dulce. Aquí están prohibido el extractivismo así como las intervenciones militares, ya que se trata de una reserva natural “dedicada a la paz y la ciencia”.
Unas 500 000 personas habrían vivido en un continente ahora sumergido frente a la costa norte de Australia. Un estudio reveló que esto habría ocurrido hace unos 70000 años.