
La nave espacial Lucy de la NASA reveló que un asteroide satélite llamado Salem es en realidad dos lunas mezcladas, con profundas implicancias sobre cómo se forman los planetas.
La nave espacial Lucy de la NASA reveló que un asteroide satélite llamado Salem es en realidad dos lunas mezcladas, con profundas implicancias sobre cómo se forman los planetas.
La nueva insulina basal se administra por vía subcutánea, sólo una vez por semana, y ha demostrado mejorar el control glucémico, en comparación con la versión diaria, sin aumentar el riesgo de hipoglucemia.
La cucaracha alemana es la más extendida en el mundo y los humanos fuimos, en gran medida, responsables de su propagación. Pero a pesar de su nombre, los genomas revelaron que su origen no estuvo en Alemania.
El exoplaneta 55 Cancri e posee una atmósfera. Se trata de la mejor prueba hasta la fecha de la existencia de un planeta rocoso fuera del sistema solar. Este descubrimiento supone un gran paso adelante para la ciencia exoplanetaria.
La posibilidad de que los terremotos se intensifiquen o desencadenen por la actividad solar, como las erupciones, ha sido un misterio, pero una nueva investigación arroja algo de luz.
Tras 20 años de producción, finalmente llegó a su destino la cámara LLST, una potente y enorme cámara digital que desentrañará algunos de los mayores misterios del universo.
Quizá alguna vez te hayas preguntado qué sucede cuando las estrellas desaparecen sin dejar rastro en el cielo. Podríamos imaginar que se esconden en los recovecos del universo o que han sido devoradas por algún tipo de fenómeno. Esta es la respuesta.
Los restos de un gusano han sido analizados bajo una nueva luz por expertos del Museo de Historia Natural de Londres, descubriendo que era sorprendentemente similar al monstruo conocido en la novela ficticia y la franquicia cinematográfica Dune.
El hexágono de Saturno, una estructura geométrica en el polo norte del planeta, intriga a científicos con su forma perfecta y su cambio de color según la estación.
Unos científicos australianos analizaron los factores que influyen en el movimiento y depósito de los microplásticos que entran en nuestro organismo a través de la respiración.
Gregor J. Mendel, el padre de la genética, hizo también valiosas aportaciones a la meteorología, bastante menos conocidas. Las damos a conocer en este artículo.
En términos coloquiales nos referimos a la atmósfera como la “burbuja de aire” que rodea la Tierra y la protege. Te invitamos a recorrerla en toda su magnitud, y descubrir por qué sin ella no sería posible la vida.