Superluna: la verdad sobre la ilusión óptica que engaña a nuestro cerebro
La superluna no es un evento mágico ni un presagio, pero sí una demostración de cómo la ciencia y la percepción humana se entrelazan. Aquí te explicamos en qué consiste realmente este fenómeno.

Cada cierto tiempo, las redes sociales se llenan de fotografías espectaculares: una Luna enorme, brillante, dominando el cielo nocturno. Se habla de “superluna”, de fenómenos astronómicos únicos, y no falta quien sale al balcón o al monte con su cámara para inmortalizar el momento.
Lo cierto es que este impresionante fenómeno tiene una explicación científica que combina astronomía, óptica y psicología escondiéndose una ilusión que ha desconcertado a los humanos durante siglos.
¿Qué es una superluna realmente?
El término “superluna” no proviene del lenguaje científico, sino que fue acuñado en 1979 por el astrólogo Richard Nolle. Sin embargo, la astronomía lo ha adoptado popularmente en estos últimos años para describir el momento en que la luna llena coincide con su punto más cercano a la Tierra en su órbita elíptica, algo conocido como perigeo.
#Superluna llena hoy al atardecer poco después de su salida. @tiempobrasero @Tiempo_Mercedes @HimarGonzalez @marcredondo @AlkerRosemary@MeteoredES @RosaliaFdz @AEMET_Cat @ame_asociacion @lasextameteo @aquilatierratve pic.twitter.com/zkHnOeNtoU
— Xavi Navas (@santquintimeteo) October 6, 2025
La distancia media entre la Tierra y la Luna es de unos 384.400 kilómetros, pero durante el perigeo puede reducirse a alrededor de 357.000 km. Esa diferencia de apenas un 7 % en distancia la que provoca que el diámetro aparente de la Luna aumente hasta un 14 % y su brillo un 30 % respecto a una luna llena normal.
La ilusión óptica lunar
El verdadero secreto no está en el cielo, sino en nuestra percepción visual, lo que se conoce como “ilusión lunar” o “efecto de la Luna en el horizonte”. Esto último se trata de un fenómeno psicológico que hace que el satélite parezca mucho más grande cuando está bajo, cerca de los edificios o montañas, que cuando está alto en el cielo.
Durante siglos, filósofos y científicos han tratado de explicar esta ilusión. Aristóteles ya la mencionaba, y en la Edad Media se atribuía a efectos del aire o de la curvatura terrestre.
Una combinación de ciencia y percepción
La superluna amplifica esta ilusión, ya que como nuestro satélite natural realmente está un poco más cerca, y además aparece grande en el horizonte por efecto psicológico, el resultado es espectacular.
Pero si uno mide el tamaño de la Luna con un instrumento óptico o incluso con una fotografía calibrada, confirmará que la diferencia es mínima.
#BonDia #BuenosDías la #lunallena la #Súperluna de #octubre a las 06.00 en #Massamagrell #València @AstroAventura @ASTROAVA @apod @El_Universo_Hoy @astronomiamag @AstroUSP @esa_es @GruposEstelares @Astronomiaum#cielosESA #DespertarPlanetario pic.twitter.com/EjxLrGwCTg
— Álex Muñoz (@AlexMuozGarc) October 7, 2025
La NASA lo ha confirmado en repetidas ocasiones ante los bulos que surgen en redes sociales: la superluna no es un fenómeno raro ni peligroso. Simplemente es una coincidencia entre la posición orbital y la fase lunar, y que se produce entre tres y cuatro veces al año, cuando la Luna llena coincide con su paso por el perigeo.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored