Hoy falta justo un año para el eclipse total de Sol: las ciudades de España se preparan para el 12 de agosto de 2026

Dentro de un año, España vivirá un evento astronómico único que no volverá a repetirse en décadas. Descubre ya los puntos donde el día se volverá noche y prepárate con tiempo para disfrutar de este increíble espectáculo astronómico.

Los eclipses solares totales ocurren cuando la luna se interpone completamente entre la Tierra y el astro rey.

El cielo español tiene una cita histórica marcada en el calendario: el 12 de agosto de 2026, cuando un eclipse total de Sol cubrirá amplias zonas del país y el día se convertirá en noche durante unos minutos.

Queda exactamente un año para que se produzca uno de los espectáculos astronómicos más impresionantes que puede presenciar el ser humano.

Ese día, al atardecer, la Luna ocultará al Sol en su visión desde la Tierra, lo que será posible gracias a la alineación de ambos cuerpos celestes. Te adelantamos ya los lugares clave para poder vivir la experiencia en toda su dimensión.

Una espera de más de un siglo

En España, el último eclipse total visible en el territorio peninsular ocurrió el 30 de agosto de 1905, hace más de un siglo. Desde entonces, la mayoría de estos eventos se han producido sobre océanos o regiones remotas.

El de 2026 será especial no solo por su visibilidad, sino también por su magnitud: en algunos puntos, la totalidad –el momento en que el Sol queda completamente cubierto por la Luna– durará más de dos minutos.

Esto permitirá a millones de personas contemplar la corona solar, un halo de plasma que normalmente permanece oculto por el brillo del astro rey y que constituye su capa más exterior.

¿Dónde se podrá disfrutar con mayor intensidad?

El fenómeno será visible de forma total en una franja que atravesará la España peninsular de oeste a este, pasando por comunidades como Galicia, Castilla y León, Aragón y Cataluña, además de las Islas Baleares.

Duración de la totalidad y fase de oscurecimiento del eclipse del 12 de agosto de 2026. Fuente: IGN.

Algunas de las capitales de provincia donde podrá disfrutarse de este espectáculo astronómico son A Coruña, Oviedo, León, Bilbao, Zaragoza, Valencia o Palma de Mallorca.

En otras regiones se experimentará un eclipse parcial, con el Sol oculto en un alto porcentaje.

Si no tienes la oportunidad de contemplarlo, el 2 de agosto de 2027 se producirá otro eclipse solar total en España. A este le seguirá uno anular el 26 de enero de 2028. Se completará así la triada de eclipses ibéricos de 2026-2028 y ya no será posible observar otro total desde España hasta 2053.

Consejos para disfrutarlo con seguridad

Las autoridades científicas y astronómicas ya han comenzado a planificar campañas de divulgación y seguridad de cara al evento de 2026.

Es importante recordar que ver un eclipse sin protección ocular adecuada puede causar daños irreversibles en la retina. Por ello, se recomienda utilizar gafas homologadas con filtros especiales o proyectar la imagen del Sol de forma indirecta.

El Instituto Geográfico Nacional, asociaciones de astronomía y publicaciones científicas y especializadas como tiempo.com-Meteored, pondrán a disposición del público mapas, horarios precisos y recomendaciones logísticas.

En algunos municipios, especialmente en la zona de totalidad, se espera que se organicen actividades culturales, conferencias y observaciones públicas para acompañar el evento.

Impacto turístico y económico

Y es que, la singularidad del eclipse ya está generando expectación internacional. Hoteles y casas rurales situados en la franja de totalidad prevén un aumento de reservas a medida que se acerque la fecha.

Algunos destinos planean aprovechar el acontecimiento para atraer visitantes, ofreciendo paquetes turísticos que combinen observación astronómica, gastronomía y patrimonio cultural.

Poder contemplar el halo solar es uno de los alicientes de experimentar un eclipse total.

En países donde estos fenómenos han sido visibles en otras ocasiones, el impacto económico ha sido considerable, con un incremento notable en la afluencia de turistas nacionales y extranjeros.

Por eso, España, con su clima veraniego y una amplia red de observatorios y parques naturales, tiene potencial para convertir este evento en una fiesta científica y cultural de alcance global.

Una oportunidad para la ciencia

Más allá de la espectacularidad visual, los eclipses totales son una oportunidad única para la investigación. Permiten estudiar la corona solar, analizar la influencia del eclipse en la atmósfera terrestre e incluso mejorar modelos astronómicos.

Es el motivo por el que, en 2026, equipos científicos de todo el mundo también coordinarán campañas de observación para recoger datos desde distintos puntos de España.

Además, en un momento en que la tecnología permite retransmisiones en directo de alta calidad, es probable que el eclipse español se convierta igualmente en un fenómeno global seguido por millones de personas a través de internet.

Así ocurrirá

Cuando, justamente dentro de un año, la Luna, en su viaje alrededor de la Tierra, se cruce exactamente entre nuestro planeta y el Sol, esto es lo que ocurrirá. Un minuto antes de la totalidad, el cielo se teñirá de un raro tono crepuscular plateado, los pájaros callarán y el aire se enfriará.

Luego, durante unos instantes, el día se transformará en noche y el Sol se revelará de una forma que solo unos pocos afortunados han podido ver en su vida. En 2026, España será testigo de este momento mágico. Y la cuenta atrás empieza hoy.