Una nueva luz brilla en el cielo y no es una estrella común. Astrónomos del observatorio del Roque de los Muchachos han detectado una supernova visible desde España, un fenómeno que solo ocurre unas pocas veces por siglo.
Una nueva luz brilla en el cielo y no es una estrella común. Astrónomos del observatorio del Roque de los Muchachos han detectado una supernova visible desde España, un fenómeno que solo ocurre unas pocas veces por siglo.
El espejo invisible de la materia fascina por su rareza y peligrosidad. Costosa de producir, encierra un potencial energético capaz de transformar la ciencia y replantear nuestra visión del universo.
Las dracónidas son una lluvia imprevisible que cada año sorprende. En 2025, el cielo de España volverá a encenderse con hasta 20 meteoros por hora en las noches de otoño.
El planeta con el curioso nombre de Makemake podría tener su propia atmósfera, mucho más tenue que la de la Tierra. Gracias al Telescopio James Webb, también estamos descubriendo nueva información importante sobre esta familia de planetas enanos.
Se acerca una cita astronómica imperdible: la Luna del Cazador brillará casi como una superluna y cerrará el ciclo de los grandes plenilunios de 2025.
El cielo de octubre nos regala un espectáculo de planetas brillantes, lluvias de meteoros y desafíos de observación, recordándonos que la astronomía está al alcance de cualquier par de ojos curiosos.
Los científicos han estudiado la probabilidad de existencia de los planetas hiceánicos, unos planetas recientemente teorizados que están completamente cubiertos de agua. Si bien se pensaba que estos podían ser bastante comunes, los resultados obtenidos sugieren lo contrario.
La misión lunar Artemis II lanzará una cápsula Orión a la órbita lunar en unos meses. Una vez verificado su correcto funcionamiento, transportará cuatro astronautas a la Luna en la próxima misión Artemis III, programada para 2027.
Un nuevo estudio realizado por varios astrofísicos indica que el campo magnético del universo primitivo era miles de millones de veces más débil que un imán de heladera.
Mientras que los científicos pensaban que nuestra estrella iba a entrar en una fase especialmente tranquila, la actividad solar, por el contrario, lleva aumentando constantemente desde hace unos 15 años.
A la velocidad de la luz, Marte estaría a minutos de distancia. Sin embargo, las misiones reales tardan meses. ¿Por qué viajar al planeta rojo es un reto orbital fascinante?
Unos científicos han demostrado que partículas oxigenadas enviadas desde la Tierra, viajando hacia la Luna en lo que llaman “viento terrestre”, causan la formación de hematita en la superficie de nuestro satélite natural.