
Utilizando el telescopio espacial James Webb, un equipo internacional de astrónomos ha identificado a Zhúlóng, una galaxia espiral de gran diseño y ultramasiva que se formó apenas mil millones de años después del Big Bang.
Utilizando el telescopio espacial James Webb, un equipo internacional de astrónomos ha identificado a Zhúlóng, una galaxia espiral de gran diseño y ultramasiva que se formó apenas mil millones de años después del Big Bang.
El año 2025 nos trae unos cuantos fenómenos astronómicos, y entre todos ellos el más accesible es nuestro satélite natural, con sus sugerentes fases: aquí tienes las fechas de cada una de ellas.
El año 2025 nos trae un espectáculo astronómicos únicos: eclipses, lluvias de meteoros, superlunas, conjunciones planetarias... Descubre las fechas clave para disfrutar de estos fenómenos imperdibles.
La actividad solar alcanza niveles máximos: este 31 de diciembre, una potente tormenta geomagnética podría iluminar el cielo con auroras boreales en regiones donde no son muy frecuentes.
Cada año, a primeros de enero, la Tierra alcanza el perihelio, y siempre tiene lugar durante el invierno en el hemisferio norte. Te explicamos en qué consiste este fenómeno.
No son planetas ni estrellas, pero para los astrónomos sí que son tan fascinantes como ambos: las enanas marrones son el extraño punto medio del universo.
Nos sentimos verdaderamente solos en el universo y nunca perdemos la oportunidad de buscar otras formas de vida. Entre los lugares más interesantes desde este punto de vista se encuentra un satélite de Saturno.
El año 2025 promete ser inolvidable para los aficionados de la astronomía, con seis cometas destacados cruzando nuestros cielos. Descubre cuándo y cómo observar estos increíbles objetos celestes.
Las cosas no son siempre como parecen, a veces esconden una naturaleza diferente, es el caso por ejemplo de los cometas oscuros, los particulares cuerpos celestes que parecen asteroides pero se comportan como cometas.
Unos expertos de la Universidad de Canterbury han publicado recientemente un nuevo modelo del universo que no necesita energía oscura para explicar la expansión del mismo.
En lugar de tener sólo 400 millones de años, como se pensaba, los anillos helados y brillantes podrían ser bastante más antiguos, según el estudio realizado por un científico japonés.
La NASA actualizó su hoja de ruta para la exploración espacial, priorizando la energía de fisíón en Marte y ampliando la infraestructura lunar con el programa Artemis, con miras a misiones tripuladas sostenibles al planeta rojo.